Las razones detrás de que Piñera y Loncón todavía no se hayan reunido

José Miguel Wilson
Agencia Uno.

La presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón dijo este martes que no ha visitado al Presidente Sebastián Piñera porque no ha sido invitada. Sin embargo, en La Moneda recalcan que corresponde que ella pida la audiencia. Si bien detrás de esa tensión hay una disputa simbólica de poder, lo cierto es que por protocolo debiera ser Loncón quien visite a Piñera en La Moneda.

Qué ha sucedido. A casi cuatro semanas de que comenzaran la sesiones del proceso constituyente, aún no se concreta la reunión protocolar entre el Presidente de la República, Sebastián Piñera, y la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón.

  • Este martes, Loncón fue consultada por qué aún no se han reunido y ella lo atribuyó a que no ha sido invitada. “No hemos recibido una comunicación directa. Nosotros como mapuche somos muy respetuosos. No podemos llegar a una casa, sin que nos hayan invitado… Hay marcos de respeto que para nosotros son valiosos… Para nosotros y personalmente para la presidenta, tenemos que ser invitados para llegar a un lugar que no es nuestro. No la he tenido (esa invitación). Ojala lo tuviera, pero no lo he tenido, no sé por qué”.
  • Sin embargo, detrás del tironeo de quién invita, hay un razones políticas y simbólicas.
  • En La Moneda explican que dado que el Presidente Piñera es el jefe de Estado, Loncón como autoridad recién asumida debiera solicitar la audiencia.
  • En esa postura explican hay un simbolismo de que la máxima autoridad del país es el Presidente de República. Por ello, las otras autoridades son las que deben visitarlo por el orden de precedencia que fija el Reglamento de Ceremonial y Protocolo. De esa forma, se regulan las jerarquías y las relaciones entre los poderes del Estado y las otras instituciones.
  • Cuando ella solicite la reunión, será concedida de inmediato, explican.
  • No obstante, Loncón también está sometida a una presión de un sector de los constituyentes que incluso inicialmente demandaban no tener ningún tipo de relación con el Gobierno, postura que se ha ido moderando ya que inevitablemente el Ejecutivo debe prestar el apoyo presupuestario para el funcionamiento de la Convención.
  • Además, hay una corriente de constituyentes que sienten que la Convención es soberana por sobre otros poderes del Estado, por lo que cualquier gesto al Gobierno implicaría un reconocimiento en el sentido contrario.

Qué dice el protocolo. El problema es que el mismo Reglamento de Ceremonial y Protocolo no se ha actualizado (según la última versión que se puede visualizar en el sitio del Ministerio de Relaciones Exteriores) y hasta el momento no considera a las autoridades de la Convención Constitucional. Sin embargo, según expertos, en esas situaciones debiera operar el simple reconocimiento a los poderes ya establecidos.

  • Por ejemplo, en el caso de la presidenta del Senado, Yasna Provoste, la audiencia, que se realizó el 7 de julio, fue solicitada por Loncón y su vicepresidente Jaime Bassa. Por ello, la reunión se realizó en la oficina de Provoste en la misma sede del ex Congreso. El reconocimiento de la mesa la Convención a la jerarquía la Presidencia del Senado no generó debate, pues la instancia constituyente sesiona en el mismo lugar.
  • Carlos Klammer, ex embajador y ex director de Protocolo del fallecido ex Presidente Patricio Alywin, dice que aunque el caso no esté normado, el Presidente de la República sigue siendo la máxima autoridad. “La presidenta de la Convención es quien tiene que visitar al Presidente de la República. La Convención es un organismo de corta duración, no es parte de la estructura del Estado”, recalca.

Publicaciones relacionadas

Nuestro espejo argentino. Por David Gallagher

Muchos de los temas son parecidos a los nuestros en la política argentina. Como en Chile, la política allá es agria, cuando no tóxica, y muy polarizada. Hay mucha inseguridad, con crimen organizado ligado al narcotráfico que se despliega a gran escala. La política está cada vez más judicializada. Sectores del peronismo de izquierda se […]

Eduardo Olivares C.

Abril 1, 2023

Embajador chino: “Las palabras del embajador Juan Gabriel Valdés no concuerdan con las políticas y prácticas del Gobierno de Chile… me sorprendieron mucho”

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, visitó al canciller Alberto van Klaveren el 30 de marzo. Fue dos días después de las declaraciones del embajador de Chile en EE. UU., Juan Gabriel Valdés, en que habló de que solo países occidentales se consideran "socios estratégicos". Créditos de la imagen: Embajada de China en Chile

Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]

Diego Muñoz Vives

Abril 1, 2023

Donald Trump: cronología de las acusaciones contra el primer expresidente de EE.UU. en enfrentar cargos criminales

Ilustración de Ex-Ante.

Esta semana, el exmandatario norteamericano —precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2024— fue acusado formalmente por el gran jurado de Manhattan en el marco del polémico caso relacionado con la acusación de pagos irregulares a la actriz porno “Stormy Daniels”.

Ex-Ante

Abril 1, 2023

Evelyn Matthei en Consejo General UDI: “Los sectores extremos se van a ir hechos pebre de este gobierno”

Evelyn Matthei durante el Consejo General de la UDI. Imagen: Agencia UNO.

Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.

Max Estrada

Abril 1, 2023

Alexis Cortés (PC) y Comisión Experta: “Nunca fue mi apuesta la necesidad de plasmar la visión del Partido Comunista en mi subcomisión”

El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un […]