Las razones detrás de que Piñera y Loncón todavía no se hayan reunido

José Miguel Wilson
Agencia Uno.

La presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón dijo este martes que no ha visitado al Presidente Sebastián Piñera porque no ha sido invitada. Sin embargo, en La Moneda recalcan que corresponde que ella pida la audiencia. Si bien detrás de esa tensión hay una disputa simbólica de poder, lo cierto es que por protocolo debiera ser Loncón quien visite a Piñera en La Moneda.

Qué ha sucedido. A casi cuatro semanas de que comenzaran la sesiones del proceso constituyente, aún no se concreta la reunión protocolar entre el Presidente de la República, Sebastián Piñera, y la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón.

  • Este martes, Loncón fue consultada por qué aún no se han reunido y ella lo atribuyó a que no ha sido invitada. “No hemos recibido una comunicación directa. Nosotros como mapuche somos muy respetuosos. No podemos llegar a una casa, sin que nos hayan invitado… Hay marcos de respeto que para nosotros son valiosos… Para nosotros y personalmente para la presidenta, tenemos que ser invitados para llegar a un lugar que no es nuestro. No la he tenido (esa invitación). Ojala lo tuviera, pero no lo he tenido, no sé por qué”.
  • Sin embargo, detrás del tironeo de quién invita, hay un razones políticas y simbólicas.
  • En La Moneda explican que dado que el Presidente Piñera es el jefe de Estado, Loncón como autoridad recién asumida debiera solicitar la audiencia.
  • En esa postura explican hay un simbolismo de que la máxima autoridad del país es el Presidente de República. Por ello, las otras autoridades son las que deben visitarlo por el orden de precedencia que fija el Reglamento de Ceremonial y Protocolo. De esa forma, se regulan las jerarquías y las relaciones entre los poderes del Estado y las otras instituciones.
  • Cuando ella solicite la reunión, será concedida de inmediato, explican.
  • No obstante, Loncón también está sometida a una presión de un sector de los constituyentes que incluso inicialmente demandaban no tener ningún tipo de relación con el Gobierno, postura que se ha ido moderando ya que inevitablemente el Ejecutivo debe prestar el apoyo presupuestario para el funcionamiento de la Convención.
  • Además, hay una corriente de constituyentes que sienten que la Convención es soberana por sobre otros poderes del Estado, por lo que cualquier gesto al Gobierno implicaría un reconocimiento en el sentido contrario.

Qué dice el protocolo. El problema es que el mismo Reglamento de Ceremonial y Protocolo no se ha actualizado (según la última versión que se puede visualizar en el sitio del Ministerio de Relaciones Exteriores) y hasta el momento no considera a las autoridades de la Convención Constitucional. Sin embargo, según expertos, en esas situaciones debiera operar el simple reconocimiento a los poderes ya establecidos.

  • Por ejemplo, en el caso de la presidenta del Senado, Yasna Provoste, la audiencia, que se realizó el 7 de julio, fue solicitada por Loncón y su vicepresidente Jaime Bassa. Por ello, la reunión se realizó en la oficina de Provoste en la misma sede del ex Congreso. El reconocimiento de la mesa la Convención a la jerarquía la Presidencia del Senado no generó debate, pues la instancia constituyente sesiona en el mismo lugar.
  • Carlos Klammer, ex embajador y ex director de Protocolo del fallecido ex Presidente Patricio Alywin, dice que aunque el caso no esté normado, el Presidente de la República sigue siendo la máxima autoridad. “La presidenta de la Convención es quien tiene que visitar al Presidente de la República. La Convención es un organismo de corta duración, no es parte de la estructura del Estado”, recalca.

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 10, 2023

10 claves para descifrar el plebiscito constitucional. Por Jorge Ramírez

La elección del próximo domingo 17 de diciembre marcará el cierre -a lo menos momentáneo- de un largo proceso de convulsión política iniciado en octubre de 2019. Pero también, podrá marcar el inicio de una nueva etapa, donde lo que está en juego es mucho más que una nueva Constitución.

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

Milei comienza hoy su gobierno en Argentina: las claves del cambio de mando (y sus novedades)

Javier Milei (al centro, en la foto) ultimando los detalles del cambio de mando.

El economista asume hoy la presidencia de su país, en un acto donde habrá algunas variaciones en relación con las anteriores ceremonias. Milei recibirá desde las 14.30 al Presidente chileno Gabriel Boric y miembros de las delegaciones internacionales y durante la tarde tomará juramento a sus ministros.

Director de Criteria

Diciembre 10, 2023

El post plebiscito. Por Cristián Valdivieso

Lugar de venta de copias de la propuesta de Nueva Constitución en Santiago. Foto: Agencia UNO.

El domingo próximo la ciudadanía saldrá obligadamente a optar entre un “A favor” y un “En contra” percibidos más como una disputa entre derechas e izquierdas, entre oposición y oficialismo, que en relación al nuevo pacto social prometido. Por lo mismo, el domingo 17, pase lo que pase, no se resolverá la cuestión constitucional. Se […]

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Créditos: Agencia Uno

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El video de Bachelet por el “En contra” dirigido a las mujeres y la dura respuesta de Matthei por el “A favor” (Vea aquí ambos videos)

Capturas de pantalla de Bachelet y Matthei en sus respectivos videos.

Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]