Mayo 1, 2021

Las 9 tendencias que marcó la encuesta CEP (y lo que ocurrió con el dedazo de Bachelet y el voto de las mujeres)

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

La encuesta CEP, que en las últimas décadas se ha convertido en el termómetro de la política chilena, lanzó este jueves un nuevo sondeo. Su desglose permite descifrar al menos 9 claves del momento que atraviesa la política chilena, aunque el estudio midió la evaluación de personajes públicos y no las preferencias presidenciales. ¿Dónde se fue el voto de centro? ¿Quiénes son los más distantes al Presidente? ¿Cómo la DC adquirió un importante peso en la izquierda? ¿Qué pasó con Jadue?

1.Los bastiones del bacheletismo. Tres meses después del lanzamiento de su campaña, con apoyo de la ex Presidenta, la encuesta muestra los efectos del dedazo.

  • Narváez es la candidata con menor aprobación de la ex Concertación, su tasa de rechazo duplica la de su apoyo y es la menos conocida en la centroizquierda. Ximena Rincón, en este último ítem, la supera en más de 20 puntos; Heraldo Muñoz, en casi 10. Boric, del Frente Amplio, en 24.
  • Pero, más importante aún, no aparece por ahora capitalizando los bastiones históricos de popularidad del bacheletismo, atribuido a las mujeres y los segmentos D y E. Es Pamela Jiles quien corre con ventaja en esos nichos.
  • Narváez tiene mejor aprobación en hombres que en mujeres y su rechazo es 17 puntos mayor entre quienes dicen tener estudios secundarios incompletos.
  • En la izquierda la aprueba un 29%; el 34% la desaprueba. Tras reformulaciones en su equipo y estrategia, Narváez había optado por inclinar su campaña más a la izquierda.

2.¿Quiénes castigan al Presidente?: El resultado muestra el grave problema de Piñera- electo en 2018 con un 55% de los votos- con su propio sector.

  • Solo un 28% de quienes se autodefinen de derecha apoyan al Presidente, vale decir, menos de 1 de cada 3 personas afines al sector.
  • Quienes más lo desaprueban son las mujeres y las personas de entre 18 y 34 años.
  • Los segmentos con educación superior lo apoyan menos (9%) que los que tienen educación incompleta (15%).
  • Su fortaleza está en las personas de 55 años o más.

3.Apoyos calcados en la DC. Yasna Provoste fue la figura mejor evaluada de la centroizquierda, a 2 meses de asumir la Presidencia del Senado y como protagonista del diálogo con La Moneda para superar la crisis. La sigue Ximena Rincón, quien es la candidata de la DC y lleva más de un año tratando de posicionarse. Sus similitudes son muchas.

  • Provoste tiene 26% de adhesión, Rincón 25%. Sus tasas de rechazo son iguales (40%).
  • Su mayor adhesión está entre quienes se definen de izquierda, ambas con 34%. Superan a Paula Narváez (PS) y Heraldo Muñoz (PPD) en ese sector por un rango de 5 puntos.
  • Tienen un apoyo equivalente entre las mujeres (24%), Provoste la supera por solo 2 puntos en el centro político.
  • Su fortaleza está en quienes tienen educación incompleta (ambas cuentan con 34%).

4.Los flancos que aún le pesan a Boric. En pleno proceso de recolección de firmas, y luego de las deserciones en el Frente Amplio, que en 2017 se convirtió en la tercera fuerza política, Gabriel Boric enfrenta dificultades a poco más de un mes de lanzar su candidatura.

  • Está en un margen de 10 puntos debajo de los candidatos de la centroizquierda.
  • Quizás lo más complejo, sin embargo, es su apoyo entre los jóvenes y la izquierda, que lo criticó cuando firmó el acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución.
  • Boric cuenta con más aprobación entre quienes tienen 55 o más años que en los jóvenes de entre 18 y 24 años.
  • En el segmento juvenil lo apoya un 12%, pero lo rechaza un 48%.
  • El 28% de las personas que se identifican con la izquierda tienen una buena evaluación de él. El 39%, sin embargo, no piensa lo mismo.
  • Su tasa de rechazo es de 55%, mayor que todos los candidatos de la ex Concertación y que Daniel Jadue.

6.Jiles atropella a Jadue por la izquierda. Pamela Jiles es el personaje político mejor evaluado de la CEP (54%), muy por encima del PC Daniel Jadue -su rival en la izquierda más radical- y los demás políticos en carrera.

  • A Jadue (24%) le saca 30 puntos.
  • En las personas que se autodefinen de izquierda la periodista lo supera por un margen de más de 20 puntos.
  • El alcalde tiene un nivel de conocimiento de 68%, Jiles de 91%. La tasa de rechazo del primero es de 49%, la de la periodista llega a 28%.
  • Jiles tiene mayor apoyo entre quienes cuentan con educación escolar incompleta (70%). En la educación superior baja a la mitad.
  • Por el contrario, el apoyo del alcalde es mayoritario entre quienes educación superior.
  • El fuerte de Jiles está entre quienes tienen entre 35 a 44 años; los de Jadue oscilan en los 45 y 55 años.

7.La evaluación de las mujeres. Los candidatos que tienen mejor evaluación entre las mujeres están mayoritariamente en la derecha.

  • La evaluación, en forma descendente, es la siguiente: Lavín (34%), Sichel (33%), Matthei (28%) y Desbordes (25%).
  • Su adhesión es superior a los abanderados de la centroizquierda y el Frente Amplio.
  • La lista es así: Rincón (24%), Heraldo Muñoz (22%), Narváez (18%) y Boric (15%)
  • Jiles lidera con un 56%.

8.El voto de centro. La CEP muestra que las personas que se definen de centro duplican (41%) a las que dicen adherir a la derecha (18%) y a la izquierda (20%), que aparecen virtualmente empatadas.

  • Entre quienes se autodefinen de centro la delantera la lleva Pamela Jiles (47%).
  • Le siguen Lavín y Desbordes, con 33% cada uno.
  • Más abajo aparece Heraldo Muñoz, con 26 puntos (el porcentaje se asemeja a su evaluación en las personas de izquierda, donde marca 28%); y Ximena Rincón, con 24%.

9.La carrera interna en Chile Vamos. Aunque el sondeo mide la aprobación de personajes públicos, y no intención de voto, las cifras dan algunas luces. En las primarias votarán los identificados con la derecha y ahí se da el siguiente cuadro:

  • Sichel (53%), Matthei (50%), Lavín (48%), Briones (43%) y Desbordes (36%).
  •  Una primaria, de todas formas, tiene otros factores. En primer término, el poderío territorial de los partidos (RN y la UDI superan con creces rivales). En segundo, las posibilidades electorales de cada uno (una derecha asustada ante el cuadro de crisis podría preferir a un Lavín, que lo convence menos si tiene mejores posibilidades que Matthei, por ejemplo).

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Caso Cariola: El gran paso en falso de Claudio Orrego

Imagen: Agencia Uno.

El gobernador metropolitano se refirió a las filtraciones de chats entre Cariola y Hassler y acusó que “alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa? (…) ¿hay alguien del ministerio Público que está recibiendo incentivos…?”. La Federación de Medios y el Ministerio Público apuntaron a que si Orrego tiene “conocimiento de […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Qué viabilidad tiene Bachelet de llegar a la Secretaría General de la ONU

Boric apoyó este fin de semana la candidatura de Bachelet a la secretaría general de la ONU, señalando que no podía existir un veto en el Consejo General ni entre sus miembros, como EEUU o China. Esta información es desmentida en el mundo diplomático. La gran barrera es Trump, no Xi Jinping.

Marcelo Soto

Marzo 17, 2025

Cómo Horst Paulmann se aventuró a hacer la torre más alta de América Latina, aguantó críticas y la sacó adelante

En el metro 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Sistema político: La jugada del Gobierno para evitar fijar un umbral mínimo por presiones del FA y el PC

Imagen: Flickr - Senado República de Chile.

El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

[Confidencial] Los difíciles días de Maya Fernández y la defensa que alista por acusación constitucional

Todo apunta a que la abogada Claudia Sarmiento defenderá a la ex ministra Maya Fernández a fines de este mes, cuando deba enfrentar la acusación en su contra de la oposición en la Cámara. Sarmiento, socia de Elisa Walker, defendió a Giorgio Jackson cuando enfrentó una acusación constitucional en 2023.