Mayo 1, 2021

Las 9 tendencias que marcó la encuesta CEP (y lo que ocurrió con el dedazo de Bachelet y el voto de las mujeres)

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

La encuesta CEP, que en las últimas décadas se ha convertido en el termómetro de la política chilena, lanzó este jueves un nuevo sondeo. Su desglose permite descifrar al menos 9 claves del momento que atraviesa la política chilena, aunque el estudio midió la evaluación de personajes públicos y no las preferencias presidenciales. ¿Dónde se fue el voto de centro? ¿Quiénes son los más distantes al Presidente? ¿Cómo la DC adquirió un importante peso en la izquierda? ¿Qué pasó con Jadue?

1.Los bastiones del bacheletismo. Tres meses después del lanzamiento de su campaña, con apoyo de la ex Presidenta, la encuesta muestra los efectos del dedazo.

  • Narváez es la candidata con menor aprobación de la ex Concertación, su tasa de rechazo duplica la de su apoyo y es la menos conocida en la centroizquierda. Ximena Rincón, en este último ítem, la supera en más de 20 puntos; Heraldo Muñoz, en casi 10. Boric, del Frente Amplio, en 24.
  • Pero, más importante aún, no aparece por ahora capitalizando los bastiones históricos de popularidad del bacheletismo, atribuido a las mujeres y los segmentos D y E. Es Pamela Jiles quien corre con ventaja en esos nichos.
  • Narváez tiene mejor aprobación en hombres que en mujeres y su rechazo es 17 puntos mayor entre quienes dicen tener estudios secundarios incompletos.
  • En la izquierda la aprueba un 29%; el 34% la desaprueba. Tras reformulaciones en su equipo y estrategia, Narváez había optado por inclinar su campaña más a la izquierda.

2.¿Quiénes castigan al Presidente?: El resultado muestra el grave problema de Piñera- electo en 2018 con un 55% de los votos- con su propio sector.

  • Solo un 28% de quienes se autodefinen de derecha apoyan al Presidente, vale decir, menos de 1 de cada 3 personas afines al sector.
  • Quienes más lo desaprueban son las mujeres y las personas de entre 18 y 34 años.
  • Los segmentos con educación superior lo apoyan menos (9%) que los que tienen educación incompleta (15%).
  • Su fortaleza está en las personas de 55 años o más.

3.Apoyos calcados en la DC. Yasna Provoste fue la figura mejor evaluada de la centroizquierda, a 2 meses de asumir la Presidencia del Senado y como protagonista del diálogo con La Moneda para superar la crisis. La sigue Ximena Rincón, quien es la candidata de la DC y lleva más de un año tratando de posicionarse. Sus similitudes son muchas.

  • Provoste tiene 26% de adhesión, Rincón 25%. Sus tasas de rechazo son iguales (40%).
  • Su mayor adhesión está entre quienes se definen de izquierda, ambas con 34%. Superan a Paula Narváez (PS) y Heraldo Muñoz (PPD) en ese sector por un rango de 5 puntos.
  • Tienen un apoyo equivalente entre las mujeres (24%), Provoste la supera por solo 2 puntos en el centro político.
  • Su fortaleza está en quienes tienen educación incompleta (ambas cuentan con 34%).

4.Los flancos que aún le pesan a Boric. En pleno proceso de recolección de firmas, y luego de las deserciones en el Frente Amplio, que en 2017 se convirtió en la tercera fuerza política, Gabriel Boric enfrenta dificultades a poco más de un mes de lanzar su candidatura.

  • Está en un margen de 10 puntos debajo de los candidatos de la centroizquierda.
  • Quizás lo más complejo, sin embargo, es su apoyo entre los jóvenes y la izquierda, que lo criticó cuando firmó el acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución.
  • Boric cuenta con más aprobación entre quienes tienen 55 o más años que en los jóvenes de entre 18 y 24 años.
  • En el segmento juvenil lo apoya un 12%, pero lo rechaza un 48%.
  • El 28% de las personas que se identifican con la izquierda tienen una buena evaluación de él. El 39%, sin embargo, no piensa lo mismo.
  • Su tasa de rechazo es de 55%, mayor que todos los candidatos de la ex Concertación y que Daniel Jadue.

6.Jiles atropella a Jadue por la izquierda. Pamela Jiles es el personaje político mejor evaluado de la CEP (54%), muy por encima del PC Daniel Jadue -su rival en la izquierda más radical- y los demás políticos en carrera.

  • A Jadue (24%) le saca 30 puntos.
  • En las personas que se autodefinen de izquierda la periodista lo supera por un margen de más de 20 puntos.
  • El alcalde tiene un nivel de conocimiento de 68%, Jiles de 91%. La tasa de rechazo del primero es de 49%, la de la periodista llega a 28%.
  • Jiles tiene mayor apoyo entre quienes cuentan con educación escolar incompleta (70%). En la educación superior baja a la mitad.
  • Por el contrario, el apoyo del alcalde es mayoritario entre quienes educación superior.
  • El fuerte de Jiles está entre quienes tienen entre 35 a 44 años; los de Jadue oscilan en los 45 y 55 años.

7.La evaluación de las mujeres. Los candidatos que tienen mejor evaluación entre las mujeres están mayoritariamente en la derecha.

  • La evaluación, en forma descendente, es la siguiente: Lavín (34%), Sichel (33%), Matthei (28%) y Desbordes (25%).
  • Su adhesión es superior a los abanderados de la centroizquierda y el Frente Amplio.
  • La lista es así: Rincón (24%), Heraldo Muñoz (22%), Narváez (18%) y Boric (15%)
  • Jiles lidera con un 56%.

8.El voto de centro. La CEP muestra que las personas que se definen de centro duplican (41%) a las que dicen adherir a la derecha (18%) y a la izquierda (20%), que aparecen virtualmente empatadas.

  • Entre quienes se autodefinen de centro la delantera la lleva Pamela Jiles (47%).
  • Le siguen Lavín y Desbordes, con 33% cada uno.
  • Más abajo aparece Heraldo Muñoz, con 26 puntos (el porcentaje se asemeja a su evaluación en las personas de izquierda, donde marca 28%); y Ximena Rincón, con 24%.

9.La carrera interna en Chile Vamos. Aunque el sondeo mide la aprobación de personajes públicos, y no intención de voto, las cifras dan algunas luces. En las primarias votarán los identificados con la derecha y ahí se da el siguiente cuadro:

  • Sichel (53%), Matthei (50%), Lavín (48%), Briones (43%) y Desbordes (36%).
  •  Una primaria, de todas formas, tiene otros factores. En primer término, el poderío territorial de los partidos (RN y la UDI superan con creces rivales). En segundo, las posibilidades electorales de cada uno (una derecha asustada ante el cuadro de crisis podría preferir a un Lavín, que lo convence menos si tiene mejores posibilidades que Matthei, por ejemplo).

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Noviembre 27, 2023

Expediente de Fiscalía revela que computador de Jackson estaba entre los robados en medio del Caso Convenios

El exministro Giorgio Jackson el 8 de agosto en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

A 4 meses del robo de 23 computadores y una caja fuerte con documentación desde el Ministerio de Desarrollo Social, han sido detenidas 4 personas por el delito, que precipitó la renuncia del otrora factótum del gobierno, Giorgio Jackson, en medio del Caso Convenios. Un archivo Excel incorporado por la fiscalía a la carpeta de […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 27, 2023

Convenios: El fracaso del lobby para salvar a Montes (y la recriminación a Crispi y Martínez)

Créditos: Agencia Uno.

Intensas gestiones realizó el Gobierno durante este lunes para evitar que las conclusiones de la comisión investigadora del caso Convenios apuntaran al ministro de Vivienda, Carlos Montes. Pero los esfuerzos fracasaron y el informe apuntó a una ” reprochable inobservancia” de lo sucedido. El Ejecutivo tampoco pudo amortiguar las críticas contra el jefe del segundo […]

Ex-Ante

Noviembre 27, 2023

Investigación de Servel a Democracia Viva cumple 5 meses sin informar resultados

Andrés Tagle, presidente del Servel

Fiscal Nacional, Ángel Valencia, explicó que Ministerio Público no puede iniciar una investigación penal por presuntos delitos electorales de Democracia Viva y la Corporación Aprueba por Chile, sin contar con una denuncia del Servel y se mostró preocupado por la eventual pérdida de evidencias.

Marcelo Soto

Noviembre 27, 2023

Pepe Auth: “Vallejo es más leal al PC y a su proyecto presidencial que al Gobierno”

El analista electoral y ex diputado Pepe Auth hace un mes dijo que el resultado del 17 de diciembre se iba a estrechar. “Lo único que le da cierto favoritismo al En Contra es que se apoya sobre una franja muy importante de gente que va a rechazar cualquier cosa que le proponga el sistema […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 27, 2023

Oficialismo cambia el tono del En contra: Encuestas internas apuntan a un alza del A favor

Créditos: Agencia Uno.

Un cambio de estrategia política es la que esta mañana definieron los presidentes de los partidos oficialistas para el plebiscito de salida. En una reunión realizada de manera telemática hubo acuerdo de que el primer momento del periodo electoral ya pasó y que se debía pasar a la ofensiva. Uno de los temas que preocupa […]