Marzo 12, 2021

La trama de la ley exprés para salvar la candidatura del alcalde de Renca que mezcló intereses transversales

Alex von Baer
El diputado Pablo Vidal (ex-FA) y el presidente UDI Javier Macaya negociaron el acuerdo. Foto: Agencia Uno

En el proyecto para que las elecciones del 11/04 se hagan en 2 días, el PS introdujo una norma para rescatar la candidatura del alcalde Claudio Castro -rechazada por el Tricel- por solicitud del diputado Pablo Vidal (ex–FA). Fue aprobada por el Congreso por el apoyo UDI, que negoció condiciones para salvar a candidatos suyos en igual situación. Fue un acuerdo transversal en el que se mezclaron intereses electorales cruzados en la oposición y Chile Vamos, y que gatilló acusaciones de “cocina política”.

Qué significa: El Congreso tardó solo 14 días en ponerse de acuerdo para aprobar hoy con amplio apoyo una norma exprés que obliga al Servel a inscribir las candidaturas independientes rechazadas por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) por no cumplir el requisito de no haber estado afiliadas a un partido a partir del 26/10/2019, lo que salvó la candidatura a la reelección de Castro (ex–DC).

  • La legislación surgió por Castro -cuya repostulación rechazó el Tricel el 25/02, pero salvó también a la candidata Amparo García (ind-UDI) en San Bernardo.
  • En el Congreso admiten que la lista de rescatados es más larga, pero desconocen haber identificado aún al resto.
  • El efecto concreto: habrá elección en Renca. Si Castro se caía, competía solo el oficialista César Monsalve (PRI). Requería solo 1 voto para ser electo.

El origen de la controversia: El Servel rechazó la inscripción de Castro por incumplir la norma que indica que los candidatos independientes a alcalde “requerirán no haber sido afiliados a otro partido político en el lapso comprendido entre el 26/10/2019 hasta el vencimiento del plazo para declarar candidaturas”, es decir el 11/01/2021.

  • Resulta que Castro renunció a la DC el mismo 26/10/2019, a las 21:41.
  • Su apelación ante el Tribunal Electoral Regional -fundamentada en que al presentarse su desafiliación el 26/10/2019, “se considera independiente a partir de esa fecha”- fue exitosa. El Servel también corrigió su opinión inicial.
  • Pero el PRI acudió al Tricel -instancia final de justicia electoral- que interpretó de otra forma: rechazó a Castro, argumentando que el espíritu de la ley es que el candidato debía ser independiente desde las 00:00 del 26/10/2019. Castro renunció ese día, pero 21 horas y 41 minutos después.

La reservada negociación: Se activó con una conversación de Vidal (de Nuevo Trato, movimiento de ex frenteamplistas al cual se integró Castro), con el líder PS Álvaro Elizalde, pero la norma exprés agarró vuelo solo cuando la UDI se subió al barco.

  • “¿Qué podemos hacer para salvar a Castro?”, preguntó Vidal a Elizalde.
  • El senador PS coincidió en que era una “injusticia” y propuso introducir un artículo dentro de un proyecto suyo para realizar las elecciones en 2 días. La técnica legislativa fue clave: el proyecto de Elizalde se iba a fusionar con el del Gobierno de elección en 2 días. Este último tenía urgencia, lo que aseguraba un trámite veloz.
  • La propuesta de Elizalde -ingresada el 02/03- fue que el Servel debía inscribir a las candidaturas rechazadas por haber renunciado a un partido, pero específicamente a las que se habían desafiliado el 26/10/2020 (el día que lo hizo Castro).
  • No logró los 3/5 de los votos que requería en el Senado -Chile Vamos se opuso en bloque-, pero abrió paso al debate en la Cámara. Ahí entró la UDI.
  • Vidal se acercó al presidente de ese partido Javier Macaya, quien tenía en situación similar a su candidata en San Bernardo (aunque esta había renunciado a la UDI meses después del plazo).
  • Al ver la UDI que era la oposición la que pagaba el costo de una ley exprés, Macaya accedió y entró a las conversaciones el diputado Juan Antonio Coloma, confirman en la UDI. Eso sí, con un requisito: que la norma rescatase también a García.
  • “Fue un acuerdo basado en el espíritu de la ley antidíscolos”, explica Coloma a Ex – Ante, aludiendo a la norma en que se fundamentó el rechazo del Tricel a ambos candidatos, cuyo propósito original fue proteger a los partidos de militantes que renunciaban para competir por fuera, lo que no aplicaba para García, apoyada por su expartido.
  • Con tal de salvar a Castro, la oposición aceptó esos términos, y la comisión mixta aprobó que todo candidato rechazado por el Tricel por ley antidíscolos debe ser reinscrito por el Servel.
  • Faltaban los apoyos: Macaya cuadró a parte de los senadores UDI y en la Cámara consiguieron algunos RN, inicialmente dudosos (en San Bernardo compite una ex–RN, y un abogado de ese partido botó a García en el Tricel); y Vidal sumó otros votos, para lograr 106 a favor y 36 en contra.

Lo que hay detrás: El ahínco por salvar a Castro respondió a factores que hacían si candidatura emblemática para la oposición: es de los pocos que tiene apoyo total del dividido sector (desde la DC al PC), y en 2016 recuperó Renca para la centroizquierda con 64%, tras 16 años en manos de la derecha.

  • Elizalde buscó así consolidar los acercamientos de los ex-FA con la centroizquierda.
  • La candidata presidencial PS Paula Narváez pidió al diputado Manuel Monsalve, que consiguiera los votos PS como un gesto a los exfrenteamplistas.
  • Lo propio hizo con los suyos la abanderada DC Ximena Rincón. Varios querían votar en contra, resentidos por la renuncia de Castro.

El trasfondo: En la izquierda y derecha hubo acuerdo para un cambio normativo que modifica decisiones de la justicia electoral una vez adoptadas, lo que fue cuestionado por dirigentes de ambos sectores cuyos intereses electorales se vieron afectados.

  • Leonardo Soto, diputado PS por San Bernardo -donde compite un candidato suyo- reclamó: “Se salva a una candidata UDI que simplemente no cumplió los requisitos. Es un acto de poder de una cocina política. Mala señal para la ciudadanía: ve como los partidos se entienden en tiempo exprés para resolver sus propios problemas”.
  • En el PRI -donde su candidato deberá competir ahora con Castro-, su presidente Rodrigo Caramori agregó: “Es una vergüenza lo que ocurrió en el Congreso. Se protege al club de amigos de cada diputado, con votos de Chile Vamos”.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Pablo Zeballos: “Si los militares no están preparados para luchar contra el crimen organizado, terminan corrompiéndose”

Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Lo que implica el giro de Matthei hacia los nuevos votantes (y la muerte del centro)

Imagen: Agencia Uno.

Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Un día en el comando de Jeannette Jara: “Lo más probable es que la segunda vuelta sea entre Kast y yo”

En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]