En el proyecto para que las elecciones del 11/04 se hagan en 2 días, el PS introdujo una norma para rescatar la candidatura del alcalde Claudio Castro -rechazada por el Tricel- por solicitud del diputado Pablo Vidal (ex–FA). Fue aprobada por el Congreso por el apoyo UDI, que negoció condiciones para salvar a candidatos suyos en igual situación. Fue un acuerdo transversal en el que se mezclaron intereses electorales cruzados en la oposición y Chile Vamos, y que gatilló acusaciones de “cocina política”.
Qué significa: El Congreso tardó solo 14 días en ponerse de acuerdo para aprobar hoy con amplio apoyo una norma exprés que obliga al Servel a inscribir las candidaturas independientes rechazadas por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) por no cumplir el requisito de no haber estado afiliadas a un partido a partir del 26/10/2019, lo que salvó la candidatura a la reelección de Castro (ex–DC).
El origen de la controversia: El Servel rechazó la inscripción de Castro por incumplir la norma que indica que los candidatos independientes a alcalde “requerirán no haber sido afiliados a otro partido político en el lapso comprendido entre el 26/10/2019 hasta el vencimiento del plazo para declarar candidaturas”, es decir el 11/01/2021.
La reservada negociación: Se activó con una conversación de Vidal (de Nuevo Trato, movimiento de ex frenteamplistas al cual se integró Castro), con el líder PS Álvaro Elizalde, pero la norma exprés agarró vuelo solo cuando la UDI se subió al barco.
Lo que hay detrás: El ahínco por salvar a Castro respondió a factores que hacían si candidatura emblemática para la oposición: es de los pocos que tiene apoyo total del dividido sector (desde la DC al PC), y en 2016 recuperó Renca para la centroizquierda con 64%, tras 16 años en manos de la derecha.
El trasfondo: En la izquierda y derecha hubo acuerdo para un cambio normativo que modifica decisiones de la justicia electoral una vez adoptadas, lo que fue cuestionado por dirigentes de ambos sectores cuyos intereses electorales se vieron afectados.
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.
La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.
Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]
El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]
Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]