Julio 18, 2021

La primaria con más votantes de la historia: Participación sorprende y supera las tres millones de personas

Ex-Ante
Agencia Uno.

Una participación superior a las primarias de 2013 y del 2017 se alcanzó en estos comicios preliminares, donde Sebastián Sichel y Gabriel Boric triunfaron. Con el 99,89% de las mesas escrutadas, Chile Vamos sumaba 1.341.925 votantes y Apruebo Dignidad 1.747.691 electores.

La primaria más masiva. Pese a que aún no culmina el escrutinio, las cifras preliminares ya muestran que se trata de la primaria con más convocatoria desde que existe una ley que permite al Servicio Electoral financiar y supervisar este tipo de comicios preliminares. Con el 99,89% de las mesas, la participación llegaba a 3.137.779 personas.

  • En 2017  votaron 1.813.688 personas. En esas primarias, Sebastián Piñera compitió contra Felipe Kast y Manuel José Ossandón, dentro de Chile Vamos; mientras que Beatriz Sánchez se impuso a Alberto Mayol en la contienda en el Frente Amplio.
  • La cifras de participación también superan a las de 2013  -cuando debutó el actual sistema legal de primarias-, la candidatura de Michelle Bachelet concitó el mayor respaldo. En ese año, sufragaron 3.010.890 personas.
  • Con esta participación preliminar, las proyecciones indican que la derecha superaría la participación de las primarias del 2013 (808.008) y se acercaría a la de 2017 (1.419.705).
  • Cuando no existía la ley de primarias, la Concertación también organizó consultas no vinculantes, pero la concurrencia a la urnas tenía números más bajos, pues involucraban a solo un conglomerado. En 1999, cuando Ricardo Lagos se impuso a Andrés Zaldívar, votaron 1.384.326 personas. En 1993, cuando Eduardo Frei venció a Lagos, sufragaron 388.018 ciudadanos.
  • Al comparar los datos con la pasada segunda vuelta de gobernadores, en estas primarias incluso votó más gente en la Región Metropolitana (1.583.248 votantes) que las 1.504.906 que sufragaron en el balotaje entre Claudio Orrego y Karina Oliva.

Izquierda tuvo más votos. Al comparar los resultados de los pactos que compitieron hoy, Apruebo Dignidad sacó ventaja a la derecha.

  • En la primaria de Sebastián Sichel, Joaquín Lavín, Mario Desbordes e Ignacio Briones participaron 1.341.925 votantes, con el 99,89% de las mesas escrutadas.
  • Por su parte, la elección entre Gabriel Boric y Daniel Jadue convocó a 1.747.691 electores, cifra superior incluso a la que congregó la primaria de Chile Vamos en 2017, cuando se impuso Piñera.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

Milei termina discurso y elige a su hermana Karina como la persona a su lado en camino a la Casa Rosada

Javier Milei en camino a la Casa Rosada con su hermana Karina.

El economista tomó el mando hoy de su país hasta 2027. Milei recibirá desde las 14.30 al Presidente chileno Gabriel Boric y miembros de las delegaciones internacionales y durante la tarde tomará juramento a sus ministros.

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

20 cosas que hay que saber sobre la historia y personalidad del nuevo Presidente argentino

Javier Milei remeció el tablero electoral argentino con su triunfo en las primarias de agosto desplazando a la centroderecha y al oficialismo peronista. El nuevo mandatario se convirtió en un personaje controvertido por sus ideas, formas y radicales propuestas para lograr cambios en Argentina. Ha ido a 14 conciertos de The Rolling Stones, vive con […]

Por supuesto que el 17 los ciudadanos juzgarán a Boric y su gobierno. Por Sergio Muñoz Riveros

Banderas de manifestantes de la opción "A favor" frente a La Moneda esta semana. Foto: Agencia UNO.

Iremos a votar en medio del estancamiento de la economía, de las investigaciones del Ministerio Público al modelo de “expropiación revolucionaria” de los fondos del Estado que aplicaron los emprendedores de Revolución Democrática; en medio también de la amenaza de una crisis en el sistema de salud por razones “ideológicas”; de las burlas de la […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 10, 2023

10 claves para descifrar el plebiscito constitucional. Por Jorge Ramírez

La elección del próximo domingo 17 de diciembre marcará el cierre -a lo menos momentáneo- de un largo proceso de convulsión política iniciado en octubre de 2019. Pero también, podrá marcar el inicio de una nueva etapa, donde lo que está en juego es mucho más que una nueva Constitución.

Director de Criteria

Diciembre 10, 2023

El post plebiscito. Por Cristián Valdivieso

Lugar de venta de copias de la propuesta de Nueva Constitución en Santiago. Foto: Agencia UNO.

El domingo próximo la ciudadanía saldrá obligadamente a optar entre un “A favor” y un “En contra” percibidos más como una disputa entre derechas e izquierdas, entre oposición y oficialismo, que en relación al nuevo pacto social prometido. Por lo mismo, el domingo 17, pase lo que pase, no se resolverá la cuestión constitucional. Se […]