Este miércoles, Human Right Watch dio a conocer un duro informe sobre la deportación de los venezolanos en Chile, pidiendo al Gobierno que se ponga fin a expulsiones sumarias e indicando que en buena parte de ellas se incumple el derecho internacional e incurre en violaciones a los derechos humanos. Hace cerca de 10 días el Ministerio del Interior planteó todo lo contrario en un documento que envió al poder judicial y organismos internacionales. A continuación los detalles.
Respuesta del Gobierno. Sin que aún se conociera el informe de HRW, y aludiendo al caso de las deportaciones en general y no solo en el caso de los venezolanos, el Ministerio del Interior envió un informe sobre las expulsiones en Chile a la Corte Suprema y Naciones Unidas.
El informe. El documento del Ejecutivo, según señalan en el oficialismo, realiza un detallado análisis de la expulsión de extranjeros del día 25 de abril, para luego desglosar por qué, a su juicio, los procedimientos son racionales, documentados, respetan el debido proceso y velan por los DDHH.
Arribo a Venezuela. Se informa que, más allá de su condición de expulsados administrados, al momento de llegar a Venezuela había al menos 2 casos en que tenían orden de captura pendientes por posesión ilícita de armas y tratos crueles, entre otras cosas.
Defensa de overoles. El documento defiende los recintos de detención de los deportados y explica que éstos portan overoles blancos por medidas de bioseguridad, a partir del Covid.
El informe de Human Right Watch. Sostiene lo contrario a lo expuesto por el gobierno chileno, a partir del examen de 21 sentencias judiciales, entrevistas con activistas del ámbito humanitario y de DDHH, la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados de la U. Diego Portales y el Servicio Jesuita a Migrantes.
Los eco-constituyentes llegaron a la Convención con una agenda ambiciosa, que plasmaron en su comisión, donde estaba ausente el FA. Esas normas, que incluían el reconocimiento de los reinos animalia, plantae y fungi, pronto se encontraron con la barrera de los 2/3 del pleno y el recelo del oficialismo. Pese a protagonizar polémicas criticadas en […]
Tal como el 4 de julio de 2021, cuando se realizó la ceremonia inaugural de la Convención, el acto de entrega del texto constitucional se ha tensionado en las últimas horas. Los convencionales se increparon unos a otros por la invitación del alcalde de Recoleta, un crítico del acuerdo del 15-N, y del ex vocero […]
Magíster en economía UC, directora ejecutiva de Perspectivas y miembro de la red Pivotes, Elisa Cabezón entrega un diagnóstico negativo del texto constitucional. “Yo rechazo este borrador, con la esperanza de una segunda oportunidad de escribir uno adecuado y beneficioso para Chile”.
Parece más aconsejable que el gobierno separe su suerte del texto propuesto por la convención, adopte una prudente distancia y analice con pragmatismo “todos los escenarios”, ya que su obligación seguirá siendo gobernar el país y no defraudar las esperanzas de cambio que anidan en la sociedad chilena.
Durante un año, el abogado sistematizó y coordinó las votaciones del Pleno y, en la última sesión de la Convención, fue ovacionado transversalmente por su trabajo. Su característica ha sido la discreción, pero en 2020, antes del Plebiscito donde se votaría si habría o no un proceso constituyente, en un programa católico contó sus impresiones […]