La propagación de la cepa, que ya se identificó en Argentina y Perú, ha generado una fuerte preocupación en el Gobierno, donde ya se determinó inocular con una tercera dosis a los chilenos y comenzó a gestionar vacunas Pfizer y la rusa Sputkik V. ¿Qué la diferencia de otras variantes? ¿Cuáles son sus riesgos? ¿Qué ocurre si los pacientes no tienen doble vacunación? A continuación algunos antecedentes recopilados por The New York Times y otras organizaciones, con la OMS.
1. Partió en India. La variante, técnicamente llamada B.1.617.2, se identificó por primera vez en India el año pasado y se cree que impulsó la segunda ola de infecciones en el verano en ese país. Según advirtió la OMS, se transmite un 97% más rápido que el virus original.
2. Mayor riesgo de hospitalización. Tiene el doble de riesgo de necesitar hospitalización que la variante británica, que a su vez es más contagiosa que la versión original. Un artículo publicado en The New York Times indica que puede evadir parcialmente los anticuerpos producidos después de una infección o vacunación por coronavirus y que ciertos tratamientos con anticuerpos monoclonales son menos efectivos.
3. Propagación. Se ha identificado en 80 países. Hoy es la variante más común en India y Gran Bretaña, donde representa más del 90 por ciento de los casos.
4. Rápido contagio en EEUU. Es responsable de aproximadamente uno de cada cinco casos de Covid-19 en EE.UU. Su rápido aumento ha desatado la preocupación de que ponga en peligro el progreso del país para hacer retroceder la pandemia. “La variante Delta es actualmente la mayor amenaza en los Estados Unidos para nuestro intento de eliminar Covid-19”, dijo el doctor Anthony S. Fauci, el principal experto en enfermedades infecciosas del país. A principios de abril, Delta representaba el 0,1 por ciento de los casos en EE.UU. Hoy habría llegado al 20,6%.
5. Inmunidad con doble vacuna. Es poco probable que la variante represente un gran riesgo para las personas que han sido completamente vacunadas, de acuerdo a The New York Times. La dosis del laboratorio Pfizer-BioNTech es 88% efectiva para proteger contra la enfermedad sintomática causada por la variante.
6. Qué ocurre con una dosis única. Es solo un 33% efectiva para evitar el contagio. Este lunes, el director de emergencias de la OMS, Michael Ryan, advirtió que “esta variante Delta es más rápida, más capaz, atacará a los más vulnerables de forma más eficaz que las anteriores y si hay gente vulnerable sin vacunar, está en mayor riesgo”.
7. El caso israelí. Ha obligado a países modelo en el combate al Covid, como Israel, a retroceder en las aperturas, pese a tener una alta población vacunada. El gobierno israelita echó marcha atrás a la decisión de liberar el uso de mascarilla.
8. Cómo agravó la pandemia en Gran Bretaña. En Reino Unido, pese a tener poco más de un 45% de la población con el proceso de vacunación completo, los casos ahora han vuelto a subir, estableciéndose Delta como la variante dominante. Esto llevó a que se aplazara en un mes el levantamiento de las restricciones, que de acuerdo con el plan de desescalada, estaba previsto para el 21 de junio
9. En Latinoamérica. Ha sido detectada en Brasil, Argentina, México y Perú. Los casos que más preocupan al Gobierno son los de Argentina y Perú, que confirmaron la semana pasada que ya habían detectado esta cepa.
Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]
Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.
El nuevo jefe del Segundo Piso, Felipe Melo, aceptó la renuncia de Leonardo Moreno, asesor del Segundo Piso cuestionado por su rol en la fallida compraventa de la casa de Allende. Se trata de otro terremoto en el equipo de asesores del mandatario, ya que hace una semana salió Miguel Crispi (FA), aunque por otras […]
Contraloría inició un juicio de cuentas al gobernador Óscar Crisóstomo (PS) y otros cinco funcionarios del gobierno del Ñuble, luego de que el contralor regional concluyera que la autoridad incurrió en una “omisión negligente”, al no supervigilar las rendiciones de un proyecto de $268.100.000 de ProCultura. Crisóstomo dijo que el juicio está en trámite.
El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.