Febrero 23, 2021

Crisis en la zona Macro Sur instala debate sobre estado de sitio y grupos mapuche se coordinan en cuatro regiones

Pablo Basadre y Josefina Ossandón
Foto: Agencia Uno.

En la reunión convocada por el Presidente Piñera ayer en La Moneda tras una seguidilla de ataques incendiarios en la zona Macro Sur se conversó sobre la posibilidad de decretar estado de sitio, que requiere aprobación del Congreso. No se ve viable en el actual escenario. El debate tiene como trasfondo el fuerte aumento de la violencia en la zona y un dato clave: la coordinación entre diferentes grupos mapuche rivales tras el operativo de Temucuicui de la PDI en enero.

Reuniones históricas:

  • Tras el operativo llevado a cabo por la PDI el 7 de enero en Temucuicui, en esa comunidad se hicieron dos reuniones importantes -llamadas Trawün-,  en las que se llegaron a varios acuerdos importantes, según coinciden fuentes policiales y otras vinculadas a la comunidad mapuche. Machis, lonkos y werkénes, las autoridades ancestrales mapuche, llegaron a la conclusión que una de las formas de hacer frente a los “ataques” del Estado chileno era una mayor coordinación entre los distintos grupos y comunidades.
  • Se trató de algo que se había planteado muchas veces sin éxito: una coordinación entre los diferentes grupos. La Coordinadora Arauco Malleco (CAM), por ejemplo, nunca había optado por ese camino.
  • Semanas después se concretó el propósito y miembros de todas las comunidades y grupos, incluida la Weichan Auka Mapu, uno de los más radicalizados e inorgánicos tuvo presencia.
  • Se acordó, entre otras cosas, aumentar las tomas de terrenos, los sabotajes y los ataques incendiarios. El fallido operativo de la PDI les permitió tomarles el peso, pues a carabineros ya lo conocen. “Hay grupos que no hablaban desde 1999”, comenta un lonko que pide reserva.
  • Esa es una de las razones que explica el sorpresivo aumento de ataques, que llegó al 110 por ciento respecto del año pasado al 14 de febrero. En la zona se han reportado 97 episodios de violencia -en el mismo periodo el 2020 iban 44 a la fecha-.
  • El evento de Panguipulli donde murió una mujer en manos de guardias armados también crispó los ánimos. Pero la preocupación a nivel policial es que podría ahora presentarse una andanada de ataques desde ambos bandos, vale decir, mapuche y agricultores y empresarios de la zona.
  • El tema se está conversando a nivel policial y será clave la información que se levante al respecto esta semana.

Debate de estado de sitio:

  • Con ese escenario, el Presidente Piñera realizó una reunión con el comité de seguridad, donde participaron los jefes de las policías, fuerzas armadas y ministros. En la cita, uno de los temas que se trató fue la posibilidad de decretar el Estado de sitio en la zona. No es la primera vez que Piñera lo analiza.
  • De hecho, fue una propuesta que se le planteó el mismo 7 de enero en medio del operativo de Temucuicui, cuando un subinspector de la PDI resultó muerto de disparo de entrada y salida en la sien, que lo dejó sin sus ojos. La medida requiere la aprobación del Congreso, donde el oficialismo no cuenta con mayoría para aprobarla.
  • Aunque no se ha tomado una decisión, por ahora, los directores de carabineros y de la PDI y los encargados militares de la zona sostendrán una reunión en La Araucanía. Una cita a la que asistieron también ministros y autoridades de la región.
  • El tema del Estado de sitio podría comenzar a tomarse la agenda. De hecho, el diputado Sebastián Torrealba, tras una reunión con el ministro Segpres, Juan José Ossa, dijo lo siguiente:
  • “Ayer el diputado Paulsen de mi bancada proponía el estado de sitio. Yo creo que es una medida que hay que evaluar porque al terrorismo, al narcotráfico se le combate con fuerza, con la fuerza de la ley pero también con la fuerza que ellos aplican a los ciudadanos”.

Otros factores:

  • Las comunidades mapuche han resentido algunos hechos que han ocurrido desde que se inició el año. Por ejemplo, una costumbre no escrita y que dejó de realizarse: los agricultores y empresarios de la zona entregan semillas para sembrar tierras. De acuerdo a fuentes de comunidades consultadas por Ex-Ante, también se han paralizado las compras de tierras en la zona Macro Sur, lo que ha implicado que las tomas de terreno o usurpaciones hayan aumentado de manera considerable.
  •  “Prácticamente todos los campos están marcados o tomados”. En la jerga mapuche marcados significa que grupos entran y salen de esos terrenos e instalan lienzos o carteles con amenazas de toma.  Esa es la gran preocupación que existe hoy a nivel de gobierno.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Trasfondo: El impacto de la grabación de la PDI a Crispi y cómo el caso enreda a Boric

Imagen: Agencia Uno.

La PDI grabó un diálogo del ex asesor de Boric con su madre, Claudia Serrano, sobre la venta de la casa del ex mandatario, en el cual dice que el gobierno fue muy presionado por Isabel Allende, quién lo niega. La conversación, revelada por La Tercera, desata más dudas sobre el rol del presidente Boric […]

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

La siguiente columna fue escrita para Ex-Ante por Rafael Gumucio en medio del Caso Convenios, que dejó al desnudo  la madeja de relaciones familiares y políticas que impulsaron la carrera de Crispi hasta renunciar. El ex jefe del segundo piso pertenece a “un mundo de regalones de la olla en que parece no asomar nada […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.