Covid-19: Las críticas de los expertos al “cortocircuito epidémico” que propone el Colegio Médico para eliminar el coronavirus de Chile

Ex-Ante
Imagen de archivo. Foto: Agencia Uno.

Izkia Siches presentó este lunes una propuesta alternativa al plan Paso a Paso del gobierno con dos ejes: Crear un Consejo de Manejo de la pandemia —en el cual el Ejecutivo sea un actor más— e implantar un programa de 5 fases que implicaría suspender casi todas las actividades económicas por 3 semanas. El exministro Mañalich y expertos cuestionaron el supuesto de lograr tener un país “covid cero” y debatieron la aplicabilidad del confinamiento absoluto. Otros valoraron la idea de incorporar más actores a las decisiones sobre la pandemia.

En qué consiste la propuesta: La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, presentó este lunes 14 un documento de 14 páginas orientado a “una estrategia sociosanitaria Covid Cero”. La propuesta tiene 2 ejes:

  1. Reformular la gobernanza para la pandemia. Para ello propusieron crear un “equipo estratégico” que elabore la estrategia global, un “Consejo de Manejo de la Pandemia” que tome las decisiones, en el que participen epidemiólogos, parlamentarios y representantes de los colegios Médico y de Profesores. También propusieron instaurar un “comité de emergencias” que baje la estrategia a la red asistencial.
  2. Reemplazar el plan “Paso a Paso” por el plan de 5 fases “Vivos nos Necesitamos”. Este partirá con un “cortocircuito epidémico” que limite por un máximo de 3 semanas gran parte de las actividades económicas en provincias o regiones completas, limite el transporte público y privado y suspenda el Pase de Movilidad para los inmunizados. Se trata en la práctica de un confinamiento absoluto.
  • En sus 4 fases posteriores, el plan propone autorizar progresivamente la realización de actividades al aire libre de bajo riesgo, el retorno presencial a clases, apoyar la recuperación económica y finalmente reabrir grandes empresas. Todas estas fases incluyen mantener las fronteras cerradas, incluida la última etapa que llaman “burbuja territorial”, donde se liberarán las restricciones dentro de ese espacio.
  • El ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó este lunes que lo “estudiaremos en su mérito”.

Las críticas a la medida: El ex ministro de Salud Jaime Mañalich y expertos plantearon que el supuesto del plan del Colegio Médico, que es liberar al país del coronavirus, es irrealizable dadas las características del virus.

  • El infectólogo Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad San Sebastián, dijo que “los virus respiratorios, cuando llegan a las comunidades, se quedan y se mantienen de manera endémica, así que es muy difícil apuntar a erradicarlo. Sí, por supuesto, reducirlo y contenerlo”.
  • En esta línea, el ex ministro Jaime Mañalich, planteó que “hablar de una estrategia cero covid como algo fundado en la ciencia es utópico”. Sostuvo que lo que probablemente ocurrirá es que se llegue a un escenario donde el coronavirus “se transforme en un virus endémico, que aparezca con nuevas mutaciones, que haya que vacunarse cada ciertos períodos, y que entremos en una cierta convivencia de cierto peligro”.
  • El decano Pérez planteó también que es inviable asegurar el cumplimiento de un confinamiento absoluto como es el “cortocircuito epidémico”. “Es muy difícil lograr ese tipo de medidas tan restrictivas porque es prácticamente imposible de fiscalizar”, dijo.
  • El director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, Héctor Sánchez, planteó que una medida como el “cortocircuito epidémico” no sería seguida por la población, en la situación actual. “Con la actual forma de gobierno de la pandemia, no creo que sea posible, por eso es importante crear una gobernabilidad para la pandemia, que sea sociabilizada y aceptada por la gente, que dé credibilidad”, sostuvo.
  • El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, dijo apoyar la idea del “cortocircuito epidémico”, pero advirtió que llevar adelante una medida de estas características requeriría de “un gran acuerdo entre las partes, un alboroto periodístico y una re-educación de la población con una campaña del ‘último esfuerzo”.
  • El decano Pérez calificó también de “impracticable” el cierre permanente de fronteras propuesto y criticó que no se mencionara el avance del plan de vacunación, con el que casi 9 millones de personas ya han recibido ambas dosis.
  • Respecto de la gobernanza, el ex ministro Mañalich dijo que darle atribuciones ejecutivas a representantes del Colegio Médico y de Profesores y otros expertos debiera estar acompañado de que tengan responsabilidad penal y civil por sus decisiones.
  • Añadió que “no se entienden cuáles son los bordes con que se pasa del cortocircuito epidémico hasta la burbuja territorial. No está claro cuál es la base científica de eso. En la etapa 3 no se permite el traslado interregional de pasajeros y en ese sentido creo que además hay una imposibilidad real de fiscalizar esto en cada una de las etapas que proponen (…). Es una propuesta todavía muy inmadura”.
  • Dijo también que la aplicación de las medidas requeriría renovar el estado de excepción que vence el 30 de junio.

Los puntos rescatados: El regreso anticipado a clases fue destacado por Mañalich y la incorporación de más actores en la toma de decisiones fue valorado positivamente por otros expertos.

  • Sobre la vuelta a clases, Mañalich sostuvo que “eso es evidentemente necesario, con más soltura de lo que hemos hecho ahora”.
  • Héctor Sánchez valoró la idea de una nueva gobernanza, ya que “cualquier medida específica pasaría por una socialización”.
  • El profesor Canals sostuvo que un confinamiento más estricto “haría caer en forma muy importante el R (transmisión efectiva) y en consecuencia la carga de casos se reduciría en forma importante”.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Noviembre 28, 2023

Raúl Figueroa y crisis de Educación: “El problema les explotó en la cara y no supieron qué hacer”

El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]

Jorge Poblete

Noviembre 28, 2023

El email de Diego Vela a Fiscalía tras robo de caja fuerte en cartera de Jackson

El presidente de RD Diego Vela el 22 de octubre en Providencia. (Lukas Solís / Agencia Uno)

“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

La trama detrás de la caída del director de Educación Pública Jaime Veas (PS)

Jaime Veas, renunciado director de la DEP (foto de archivo)

En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]