Febrero 23, 2021

Covid-19: Las claves sobre el fantasma de la segunda ola en Chile

Héctor Basoalto
Crédito: Agencia Uno

A solo días del inicio de marzo, un potencial aumento en los casos es una realidad que se ha instalado en Chile. El retorno a las actividades laborales y escolares, sumado a la llegada del otoño, pueden ser algunos de los factores que pueden gatillar una segunda ola. A pesar del gran avance en materia de vacunación, las autoridades advierten que aún no hay inmunidad de rebaño y que no se pueden relajar las medidas sanitarias.

Se espera que en Chile se produzca un aumento de contagios debido al término de la época estival. El hemisferio norte, especialmente Europa, permite dar algunas luces sobre las circunstancias que pueden motivar un mayor estrés en el sistema de salud durante las próximas semanas.

Actual escenario: El exministro de Salud, Jaime Mañalich, advirtió -en entrevista con El Mercurio- que puede haber un aumento de casos en las próximas semanas: “Un aumento de casos en marzo es posible que ocurra porque el esfuerzo de la vacunación no se puede medir todavía en nuevos casos, sino que en fallecidos”, afirmó.

  • El propio Mañalich indicó que no se puede esperar que el proceso de vacunación, a esta altura, ayude a erradicar el virus u otorgue inmunidad de rebaño, sino que sirve para disminuir los contagios de grupos de riesgo, como el de adultos mayores.
  • De esta manera, no se espera que con la vacunación haya una caída considerable en el número de casos, sino que se espera tener una menor sobre carga en los recintos asistenciales.

Desplazamiento de habitantes: Uno de los factores que podría ser clave para el aumento de casos de las próximas semanas es el retorno de veraneantes hacia las zonas urbanas. En Europa, esta fue una de las causas por las que se cree que hubo un rebrote entre octubre y diciembre. El término del verano, el retorno a las actividades habituales y una mayor aglutinación de personas provocaron un aumento en los casos y una caída en la efectividad de la trazabilidad, debido a que algunos contagios se produjeron en periodo estival.

Retorno a clases: Otro foco que levantó las alertas en Europa fue la llegada de los estudiantes a las escuelas. Este ítem es relevante de cara a una segunda ola debido a la poca trazabilidad y a los menores hábitos de autocuidado que hay en los niños. Si bien las autoridades han recalcado que los niños tienen menos posibilidades de desarrollar cuadros graves por el virus, pueden ser un importante foco de contagio, especialmente, en sus familias.

Bajas temperaturas: Si bien la OMS ha indicado que el Covid-19 no es un virus estacional, la llegada del otoño en Europa en septiembre pasado fue uno de los puntos de inicio del comienzo de la segunda ola. Las bajas temperaturas aumentan la proliferación de enfermedades respiratorias, lo que impacta en la ocupación de camas críticas. A su vez, las temperaturas bajas aumentan la posibilidad de desarrollar cuadros graves para grupos de riesgo, como por ejemplo, adultos mayores.

Esperanza de vida: Un aspecto que tenía Europa, y que comparte Chile, es la alta proporción de adultos mayores. Este ámbito implica que haya un gran envejecimiento relativo y una mayor vulnerabilidad de la población de riesgo frente al virus. Países como España, Italia, Francia o Alemania presentaron un aumento sostenido en los contagios de adultos mayores. Este fue uno de los principales motivos para convertir a este grupo de riesgo en la principal prioridad para la vacunación en Chile.

Fortalecimiento de red de Salud Pública: Los expertos han advertido que gran parte de los países que han visto su red de salud colapsada son los que menos inversión tenían en materia de salud pública. En Chile, se fomentó la cooperación público-privada para dar abasto a la ocupación de camas críticas y para el proceso de vacunación que actualmente se está llevando a cabo.

Casos en la Región Metropolitana: Durante el aumento de casos reportado a inicios de año, la Metropolitana fue una de las regiones donde más se pudo contener el avance de la infección. Con el retorno de turistas a la capital y el retorno a clases, este escenario puede cambiar. Durante la primera ola de contagios en Chile, entre mayo y junio, el gran aumento de casos se produjo en la capital por sobre otras regiones. Esta situación es potencialmente crítica, debido a la alta concentración de población en Santiago.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Licencias médicas: por qué la caída de la superintendenta de Suseso complica a los directores de Fonasa y Compin

La superintendenta Pamela Gana, el director de Fonasa Camilo Cid y la directora de la Compin Valeria Céspedes. (Confusam. Fonasa, Spotify ADN)

El sumario iniciado por Contraloría por el escándalo de las licencias médica fue dirigido a la Superintendencia de Seguridad Social, a Fonasa y Compin. “(El) cruce de base de datos es algo que ya se podría haber hecho desde los organismos que tienen labores de control”, dijo en mayo la contralora Dorothy Pérez, aludiendo a […]

Juan Pablo Sallaberry

Junio 18, 2025

Dueño de empresa que recibió $110 millones del Gore en 2024 registra el mismo domicilio que histórica exasesora de Orrego

El gobernador Claudio Orrego, el dueño de Ajem, José Solís, y la ex asesora Mayuri Reyes.

José Solís, el dueño de Ajem Consultores, no sólo tenía una sociedad en común con la histórica asesora de Claudio Orrego, Mayuri Reyes, quien renunció el lunes a la gobernación. También registra domicilio en el mismo departamento donde reside la exdirectiva. El contrato se tramitó de forma exprés: Solís presentó su propuesta el mismo día […]

Marcelo Soto

Junio 18, 2025

Libro revela el “GAP formado por chilenos” que se encargó de la guardia personal de Hugo Chávez

El libro “Con el fusil en la espalda” de Cristián Pérez recrea el rol que jugaron guerrilleros chilenos en la resistencia al fallido golpe contra Chávez el 2002. Además, relata el ocaso del FPMR en medio de denuncias de infiltrados que fueron asesinados -pese a no haber pruebas contra ellos- en medio de ajustes de […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

[Confidencial] Jara, Tohá y Winter se suman a Matthei y no irán a debate presidencial en Temuco

Imágenes: Agencia Uno.

A la bajada de Matthei al debate que organiza Corparaucanía se sumaron tres de los cuatro candidatos del oficialismo. Mientras, Mulet, Kaiser y Kast confirmaron su asistencia a Enela 2025.

Marcelo Soto

Junio 17, 2025

Pablo Ortúzar y presidenciales: “Cierto aturdimiento de Tohá y Matthei, han terminado impulsando a Kast y a Jara”

Antropólogo social doctorado en Oxford, investigador de IES, Pablo Ortúzar analiza duramente a los candidatos presidenciales. Dice que Jeannette Jara “milita en un partido estalinista, amigo de dictaduras y con un programa que toca todas las teclas equivocadas”. Sobre Chile Vamos, advierte: “Esta generación de políticos ha tenido a su disposición muchas más ideas y […]