Las elecciones constituyentes, municipales y de gobernadores de este fin de semana -las más importantes de las últimas tres décadas- serán el primer test para dimensionar hasta qué punto ha cambiado el mapa político chileno desde la crisis de octubre de 2019. Las siguientes claves revisan algunos detalles del proceso.
1. Cuatro papeletas. Se elegirán 155 integrantes de la Convención Constituyente, 16 gobernadores, 345 alcaldes y 2.252 concejales. A cada elector se le entregarán cuatro votos. De color beige (convencionales constituyentes generales) o verde (convencionales constituyentes de los pueblos indígenas, si corresponde y el elector lo solicita); de color naranja, para los gobernadores regionales; celeste, para los alcaldes, y blanco, para los concejales. Se podrá votar sólo por un candidato en cada uno de esos cargos.
2. En dos días. Por primera y única vez la jornada electoral se llevará a cabo en dos días, en el marco de la pandemia y para posibilitar la asistencia de adultos mayores, enfermos crónicos, embarazadas y personas con discapacidad.
3. Primera elección de gobernadores en Chile. Una reforma de 2017 permitió que los gobernadores sean elegidos por votación popular por 4 años y reelectos por una vez (hasta ahora la máxima autoridad regional es el intendente, designado por el Presidente). Deben obtener más del 40% de los votos válidos, por lo que está contemplada una segunda vuelta, el 13 de junio. Se ha considerado que las atribuciones de estas autoridades son insuficientes y que pueden confundirse con las del nuevo delegado regional presidencial.
4. Abultado número de independientes. Una cantidad inédita de independientes buscan integrar la Convención Constitucional, al margen de los partidos. Son más de 760 candidatos. Algunos analistas apuntan a que tendrán una baja representación, debido al sistema electoral, que premia a las listas y los partidos. Un estudio de Criteria identificó 3 grupos que votaron por el Apruebo. Al mayoritario, del mundo independiente, los llamó “ilusionados”: El 92% de ellos cree que la Convención será liderada por ciudadanos antes que por políticos. Este factor fue evaluado como un riesgo latente de alta frustración.
5. Paridad de género. Este factor es el que hace el proceso constituyente chileno inédito en el mundo. Ningún género podrá tener más de un 50% + 1 de la convención. Esto quiere decir que podrá haber un máximo de 78 mujeres u hombres electos. Se utilizará un sistema de corrección de resultados en cada distrito para que los escaños de cada zona se distribuyan en forma paritaria entre hombres y mujeres.
6. Escaños reservados. Por primera vez habrá escaños reservados para los pueblos indígenas. Se trata de 17 constituyentes que serán elegidos a través de un padrón especial. Los electores podrán votar por su pueblo originario independiente de la región donde residan, pero solo podrán elegir a representantes de su etnia.
7. Segunda elección en pandemia. Con voto voluntario, vigente desde 2012, el plebiscito constitucional de octubre convocó a 7,5 millones de personas, totalizando el 51% del padrón electoral. Entonces, la pandemia estaba con cifras más bajas que en la actualidad y se debía marcar dos papelas.
La Orden al Mérito Pablo Neruda generó controversia, no solo por sus ganadores, sino por la forma en que se otorga. Según Emilio de la Cerda, miembro del Consejo de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, no se ha respetado la norma vigente. Además, el director de la Fundación Neruda dice que analizarán el […]
Vivanco no aprendió en la lenta carrera judicial, la contención y el silencio. Siempre tuvo un natural don con las palabras y los gestos que la hicieron ser querida por los alumnos y temida por los colegas. Fueron justamente esos atributos, la facilidad para comunicar, para parecer empática, para parecer moderna, además de una “pequeña” […]
El informe de Desarrollo Humano del PNUD 2024 presenta una narrativa que, lejos de ofrecer un análisis equilibrado, se inclina en su dimensión interpretativa hacia la estigmatización del sector privado y la responsabilidad individual, mientras ofrece una visión complaciente hacia el rol del Estado. Este tipo de diagnóstico puede ser caldo de cultivo para el […]
La jueza del 12 Juzgado de Garantía de Santiago e hija del ex presidente de la Suprema, Sergio Muñoz, enfrentó una investigación disciplinaria de la Corte de Apelaciones de San Miguel por realizar audiencias judiciales desde Italia y no en territorio chileno. En abril, la Corte solo se estableció en su contra una medida disciplinaria […]
Diego Vela integrará la delegación chilena ante la OCDE, que lidera el embajador Hernán Frigolett. Su llegada generó polémica en el Ministerio de Hacienda y en el equipo al que se sumará, pues significó desplazar a una consejera económica y trasladarla a Estados Unidos. Vela -último presidente de RD antes de la unificación del Frente […]