Mayo 14, 2021

Guía práctica para participar de una elección inédita

Pedro Schwarze
Crédito: Agencia Uno.

Las elecciones constituyentes, municipales y de gobernadores de este fin de semana -las más importantes de las últimas tres décadas- serán el primer test para dimensionar hasta qué punto ha cambiado el mapa político chileno desde la crisis de octubre de 2019. Las siguientes claves revisan algunos detalles del proceso.

1. Cuatro papeletas. Se elegirán 155 integrantes de la Convención Constituyente, 16 gobernadores, 345 alcaldes y 2.252 concejales. A cada elector se le entregarán cuatro votos. De color beige (convencionales constituyentes generales) o verde (convencionales constituyentes de los pueblos indígenas, si corresponde y el elector lo solicita); de color naranja, para los gobernadores regionales; celeste, para los alcaldes, y blanco, para los concejales. Se podrá votar sólo por un candidato en cada uno de esos cargos.

2. En dos días. Por primera y única vez la jornada electoral se llevará a cabo en dos días, en el marco de la pandemia y para posibilitar la asistencia de adultos mayores, enfermos crónicos, embarazadas y personas con discapacidad.

3. Primera elección de gobernadores en Chile. Una reforma de 2017 permitió que los gobernadores sean elegidos por votación popular por 4 años y reelectos por una vez (hasta ahora la máxima autoridad regional es el intendente, designado por el Presidente). Deben obtener más del 40% de los votos válidos, por lo que está contemplada una segunda vuelta, el 13 de junio. Se ha considerado que las atribuciones de estas autoridades son insuficientes y que pueden confundirse con las del nuevo delegado regional presidencial.

4. Abultado número de independientes. Una cantidad inédita de independientes buscan integrar la Convención Constitucional, al margen de los partidos. Son más de 760 candidatos. Algunos analistas apuntan a que tendrán una baja representación, debido al sistema electoral, que premia a las listas y los partidos. Un estudio de Criteria identificó 3 grupos que votaron por el Apruebo. Al mayoritario, del mundo independiente, los llamó “ilusionados”: El 92% de ellos cree que la Convención será liderada por ciudadanos antes que por políticos. Este factor fue evaluado como un riesgo latente de alta frustración.

5. Paridad de género. Este factor es el que hace el proceso constituyente chileno inédito en el mundo. Ningún género podrá tener más de un 50% + 1 de la convención. Esto quiere decir que podrá haber un máximo de 78 mujeres u hombres electos. Se utilizará un sistema de corrección de resultados en cada distrito para que los escaños de cada zona se distribuyan en forma paritaria entre hombres y mujeres.

6. Escaños reservados. Por primera vez habrá escaños reservados para los pueblos indígenas. Se trata de 17 constituyentes que serán elegidos a través de un padrón especial. Los electores podrán votar por su pueblo originario independiente de la región donde residan, pero solo podrán elegir a representantes de su etnia.

7. Segunda elección en pandemia. Con voto voluntario, vigente desde 2012, el plebiscito constitucional de octubre convocó a 7,5 millones de personas, totalizando el 51% del padrón electoral. Entonces, la pandemia estaba con cifras más bajas que en la actualidad y se debía marcar dos papelas.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

El estilo de Jorge Quiroz y cómo se convirtió en coordinador económico de Kast

José Antonio Kast y Jorge Quiroz.

Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]

J.P. Sallaberry

Julio 10, 2025

Denuncia por Ley Karin: la ausencia del subsecretario Orellana (FA) al Congreso y el silencio selectivo de la ministra de la Mujer

Ministra Antonia Orellana (FA) y subsecretario Víctor Orellana (FA)

Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 10, 2025

Las gestiones de Jara para cerrar lista única oficialista mientras derecha descarta unidad

Imagen: Agencia Uno.

Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

[Confidencial] José Miguel Ahumada y su charla al Frente Amplio sobre el pensamiento de Marx

El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.