Mayo 14, 2021

Guía práctica para participar de una elección inédita

Pedro Schwarze
Crédito: Agencia Uno.

Las elecciones constituyentes, municipales y de gobernadores de este fin de semana -las más importantes de las últimas tres décadas- serán el primer test para dimensionar hasta qué punto ha cambiado el mapa político chileno desde la crisis de octubre de 2019. Las siguientes claves revisan algunos detalles del proceso.

1. Cuatro papeletas. Se elegirán 155 integrantes de la Convención Constituyente, 16 gobernadores, 345 alcaldes y 2.252 concejales. A cada elector se le entregarán cuatro votos. De color beige (convencionales constituyentes generales) o verde (convencionales constituyentes de los pueblos indígenas, si corresponde y el elector lo solicita); de color naranja, para los gobernadores regionales; celeste, para los alcaldes, y blanco, para los concejales. Se podrá votar sólo por un candidato en cada uno de esos cargos.

2. En dos días. Por primera y única vez la jornada electoral se llevará a cabo en dos días, en el marco de la pandemia y para posibilitar la asistencia de adultos mayores, enfermos crónicos, embarazadas y personas con discapacidad.

3. Primera elección de gobernadores en Chile. Una reforma de 2017 permitió que los gobernadores sean elegidos por votación popular por 4 años y reelectos por una vez (hasta ahora la máxima autoridad regional es el intendente, designado por el Presidente). Deben obtener más del 40% de los votos válidos, por lo que está contemplada una segunda vuelta, el 13 de junio. Se ha considerado que las atribuciones de estas autoridades son insuficientes y que pueden confundirse con las del nuevo delegado regional presidencial.

4. Abultado número de independientes. Una cantidad inédita de independientes buscan integrar la Convención Constitucional, al margen de los partidos. Son más de 760 candidatos. Algunos analistas apuntan a que tendrán una baja representación, debido al sistema electoral, que premia a las listas y los partidos. Un estudio de Criteria identificó 3 grupos que votaron por el Apruebo. Al mayoritario, del mundo independiente, los llamó “ilusionados”: El 92% de ellos cree que la Convención será liderada por ciudadanos antes que por políticos. Este factor fue evaluado como un riesgo latente de alta frustración.

5. Paridad de género. Este factor es el que hace el proceso constituyente chileno inédito en el mundo. Ningún género podrá tener más de un 50% + 1 de la convención. Esto quiere decir que podrá haber un máximo de 78 mujeres u hombres electos. Se utilizará un sistema de corrección de resultados en cada distrito para que los escaños de cada zona se distribuyan en forma paritaria entre hombres y mujeres.

6. Escaños reservados. Por primera vez habrá escaños reservados para los pueblos indígenas. Se trata de 17 constituyentes que serán elegidos a través de un padrón especial. Los electores podrán votar por su pueblo originario independiente de la región donde residan, pero solo podrán elegir a representantes de su etnia.

7. Segunda elección en pandemia. Con voto voluntario, vigente desde 2012, el plebiscito constitucional de octubre convocó a 7,5 millones de personas, totalizando el 51% del padrón electoral. Entonces, la pandemia estaba con cifras más bajas que en la actualidad y se debía marcar dos papelas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Documento oficial contradice versión de Montes sobre ex asesor Trincado

Créditos: Agencia Uno.

A través de una declaración pública, el Minvu señaló este fin de semana que Ricardo Trincado, quien se desempeñaba como jefe del programa Asentamientos Precarios hasta este lunes, “no es asesor del ministro Montes, sino jefe del mencionado Departamento”. Sin embargo, el decreto en el que se estableció su nombramiento y que dio a conocer […]