Abril 28, 2021

Girardi: “El Presidente debe abrirse a que trabajemos una reforma tributaria profunda para que así no tenga que haber cuarto y quinto retiro”

Alex von Baer
Agencia Uno.

Tras la derrota del Gobierno ante el TC por el 3er retiro, el jefe de senadores PPD Guido Girardi plantea que el país requiere de gobernabilidad, pero demanda que el Presidente considere que “ni siquiera tiene el apoyo del oficialismo, y que en un plebiscito la mayoría estaría por que no siga”. “La situación política es extremadamente delicada, y puede haber una erupción mayor que el primer estallido”, afirma.

—¿Qué análisis hace del fallo del TC, que rechazó el recurso contra el tercer retiro?
—El TC operó con sentido común, porque no vive en un mundo paralelo como vive el Gobierno y la derecha, que no comprenden que por el covid-19 hay gente en situación social límite, sin alimentarse. Pero también hay una situación política extremadamente delicada y puede haber una erupción incluso mayor que el primer estallido, porque el Congreso cumplió, con apoyo del oficialismo, los quorum para un proyecto que tiene gigantesco apoyo ciudadano y que busca ir en apoyo de la gente por la negligencia del Gobierno, y aún así el Gobierno genera una provocación yendo al TC y aumenta la rabia de la gente. El estallido fue por 30 pesos. Acá son mucho más que 30 pesos.

“El Gobierno no tiene el respaldo de su coalición, pero está disociado de esa realidad”

—¿Cree usted que el Gobierno no ha aquilatado la advertencia de que puede haber un nuevo estallido, como han planteado los sectores radicalizados de la izquierda?
—Este es un gobierno con 9% de apoyo ciudadano, minoría en el Congreso, que ha sido derrotado y ni siquiera tiene el respaldo de su coalición, pero está disociado de esa realidad: lo que en salud mental se llama una disociación ideo-afectiva, una desincronización entre lo que el Gobierno ve y lo que en realidad ocurre.

—Usted ha hablado de una “turbulencia de sucesos que ponga en cuestión la democracia”. ¿A qué se refiere?
—Yo no soy partidario de que un Presidente electo democráticamente termine antes su mandato. Lo peor sería sentar ese precedente, a futuro podría ser recurrente y no es el mejor camino. Pero el Presidente está jugando con fuego, poniendo en juego la gobernabilidad, la paz social y las instituciones. Él mismo es su peor adversario. Si tú le preguntaras hoy en un plebiscito a los chilenos si quieren que siga el Presidente, la mayoría estaría de acuerdo con que no siga, pero eso es muy riesgoso, y por eso digo que hay una disociación entre lo que La Moneda ve y la realidad, que puede ser peligrosa. Y es lo mismo que le han dicho RN y Desbordes.

—¿Qué debiera hacer el Presidente, a su juicio, para dejar atrás esta crisis por el tercer retiro? La diputada Pamela Jiles, por ejemplo, ya presentó un proyecto de cuarto retiro.
—El Presidente debe abrirse a que trabajemos los temas de fondo, una reforma tributaria pero que sea profunda, para que así se financien las políticas sociales y no tenga que haber un 4° y 5° retiro. Se debe gravar a las grandes riquezas con impuesto a ganancias de capital y eliminar algunas exenciones para hacer un país más igualitario, y que se alcance el promedio OCDE de carga tributaria (33% del PIB), para garantizar un nuevo Ingreso Familiar de Emergencia -porque la crisis se mantendrá 6 meses y hoy no hay recursos- y educación, salud y pensiones.

—¿Y qué debe hacer la oposición? Usted dijo que debían ser generosos.
—Debemos generar gobernabilidad futura, y eso significa buscar una reforma tributaria para recaudar e ir en ayuda de las personas.

Toma distancia de acusación al Presidente, pero le pide “no cavar su propio agujero”

—Si ese diálogo con La Moneda es tan revelante, ¿no era propicio iniciarlo la semana pasada indistinto de si el Gobierno iba al TC por el tercer retiro?
—Nadie está obligado a ser cómplice de la falta de sentido común y sentido social.

—De todas formas, estaba dentro de las atribuciones presidenciales el ir al TC.
—Es que el tema es que le faltó criterio político y social. En todo el trámite del tercer retiro no hizo ninguna indicación, y cuando se aprueba con votos del oficialismo, producto de la presión de la derecha que se siente amenazada electoralmente por la falta de sensibilidad de su gobierno, presenta el mismo proyecto, con la sola diferencia de quién lo firma. El Presidente se autogeneró una crisis política gigantesca innecesaria, que era evitable, además de la que ya traía. El Gobierno está cavando él mismo su propio agujero y fracaso.

—¿Y cuán viable será el diálogo dado el clima áspero que se generó?
—El Gobierno ha hecho todo por dañar la convivencia y producto de su acción hay anunciadas movilizaciones de la CUT y hay una crisis institucional entre Congreso y Gobierno. Hasta ahora no ha ido en la dirección de restablecer la posibilidad de un diálogo.

—En el marco de esas movilizaciones, el PC justificó que haya una “explosión social” e instó a las movilizaciones con el #Estallido2021. ¿Cómo lo ve?
—No he escuchado al PC, pero es evidente que el Gobierno está ayudando a una explosión. Por eso mismo digo que tenemos que resolver las causas por las cuales existe esa explosión. Ya no es el PC solamente, son los ciudadanos quienes han ido manifestándose ante la provocación del Gobierno.

—El Gobierno ha dicho que estar llamando a un nuevo estallido es una amenaza, incitación al odio y la violencia. ¿No lo cree así?
—Los únicos que incitan al odio y violencia son los que generan provocaciones. El que está incitando a la irritación social y a la convulsión social, es el Gobierno, producto de su miopía y su desconexión. Lo considero poco responsable.

—Usted ha dicho que la acusación constitucional al Presidente no es el camino. ¿Mantiene esa postura, pese a que sectores de izquierda están decididos a removerlo?
—No puedo referirme a la acusación, porque me inhabilitaría. Pero la democracia hay que cuidarla y los presidentes electos democráticamente, aún cuando cometan errores y yo discrepe, no me parece que tengan que salir por mecanismos que no sean las elecciones.

Publicaciones relacionadas

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Ex-Ante

Enero 18, 2025

Entre la sospecha y el progreso: el futuro de las pensiones. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric la semana pasada en el encuentro ciudadano "Chile merece mejores pensiones". Foto: Agencia UNO.

El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]