Diciembre 21, 2020

¿Fin del parlamentarismo de facto?: El trasfondo del triunfo de La Moneda en el Tribunal Constitucional

Waldo Díaz y Héctor Basoalto
Agencia Uno

La victoria de hoy del gobierno en el Tribunal Constitucional, con el voto dirimente de María Luisa Brahm tras un empate 5-5, era clave para el gobierno para poner fin al llamado “parlamentarismo de facto”, vale decir el método usado por la oposición para aprobar proyectos de iniciativa exclusiva del presidente por medio de reformas constitucionales transitorias. Además de Piñera, el gran ganador es el ministro Briones.

Panorama general: La presidenta del TC, María Luisa Brahm entregó por segunda vez un triunfo al Gobierno: también fue el voto dirimente de los 10 integrantes del TC cuando se votó la admisibilidad del requerimiento, el 9 de diciembre.

  • Esta vez, sin embargo, hubo cambios en la votación, que quedó pendiente durante todo el fin de semana luego de los alegatos del viernes.
  • El ministro Juan José Romero, que en principio acogió el requerimiento del Presidente, esta vez rechazó el fondo de la solicitud de La Moneda, “más no descarta que eventuales futuros proyectos de reforma constitucional puedan infringir la Carta Fundamental”, según señala la declaración del TC.
  • “Elaborará un voto particular en virtud del cual desarrollará una línea argumentativa autónoma que no adhiere a varios argumentos esgrimidos tanto por el Presidente de la República como por ambas cámaras del Congreso”.
  • Los ministros Gonzalo García, Nelson Pozo, María Pía Silva y Rodrigo Pica rechazaron la iniciativa, argumentando que “el proyecto de ley de reforma constitucional al día de hoy carece de objeto; que no existe iniciativa exclusiva del Presidente de la República en materia de ley de reforma constitucional, y que la seguridad social de los retiros de fondos se encuentra en la misma circunstancia que la recién aprobada Ley N° 21.295 que autorizó el segundo retiro”.
  • Otro ministro que cambió su voto fue José Ignacio Vásquez, quien apoyó esta vez al Gobierno, pese a que antes había rechazado acoger a trámite el requerimiento del Presidente, señalando que La Moneda patrocinó y promulgó un proyecto de similares características al del retiro del 10%.
  • En el Gobierno están conscientes de que el fallo sobreexpone a Brahm, ex jefa del Segundo Piso en la primera administración del Presidente Piñera, pero que, aún así, están dispuestos a pagar ese costo.
  • El empate en la votación fue el escenario que más se evaluó en círculos judiciales desde el mismo 9 de diciembre, cuando se acogió a trámite el requerimiento de La Moneda.

Parlamentarismo de facto: La votación implicaría cerrar la puerta a otros proyectos que se han presentado a través de la misma fórmula utilizada en el retiro del 10%.

  • En esa lista está el retiro del 10% de las rentas vitalicias; el impuesto a los súper ricos; congelar el pago de patentes comerciales en 2021; la suspensión del cobro de cuotas de créditos otorgados por cajas de compensación; cambios en el criterio para entregar las pensiones de sobrevivencia; y un tercer retiro del 10% de los fondos.
  • La forma en que quede redactado el fallo es clave. En La Moneda apuestan a que quede claro que el Congreso no puede legislar materias propias del Presidente en base a reformas constitucionales transitorias. Vale decir, poner fin al llamado parlamentarismo de facto, que emergió con fuerza tras el estallido social y la pandemia.
  • Otra opción, menos optimista, pasa porque el texto no sea lo suficientemente concluyente y que el TC deba zanjar caso a caso, en el escenario de que deba revisar otros proyectos de similares características.
  • Como sea, pocos dirigentes oficialistas dudan que un veredicto adverso para el Gobierno podría haber debilitado el sistema presidencial, en momentos en que Piñera alcanza un 7% de aprobación -de acuerdo a Criteria- y cuando enfrenta el llamado “Pato Cojo”, expresión estadounidense para designar la pérdida de poder y merma en la capacidad de manejar la agenda que le ocurre a todos los mandatarios en la etapa final de su mandato.

Triunfo de Hacienda: En La Moneda señalan que no solo el Presidente es uno de los grandes ganadores de la jornada, sino que también lo es el ministro Ignacio Briones.

  • Desde que la oposición ingresó el proyecto de impuesto a los súper ricos, el 18 de julio, Briones comenzó a dar vueltas a la idea de recurrir al Tribunal Constitucional para que no se siguieran validando las disposiciones transitorias a la Constitución para legislar.
  • La postura de Briones de recurrir al TC era minoritaria en el Comité Político. El ministro Cristián Monckeberg se inclinaba por flexibilizar posiciones y forjar un acuerdo con la oposición. Su par Rodrigo Delgado, por su lado, señalaba que el primer retiro había traído beneficios a la gente y que ahora se debían buscar fórmulas mixtas.
  • Lo que aún no está claro son los pasos que dará ahora la oposición, que está analizando alternativas para llevar adelante los proyectos anteriormente mencionados.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.