A juicio del sociólogo, columnista y consultor político, Eugenio Tironi, hay dos fenómenos que observar en las próximas elecciones. Por un lado la consolidación de la alianza PC-FA, que, a su juicio, no derrumbará a las fuerzas tradicionales de la ex Concertación, y la irrupción de los independientes en la Convención Constitucional. Según Tironi, hay que poner atención en estos constituyentes no militantes que se moverán con autonomía y obligarán a un mayor ejercicio de diálogo y persuasión para llegar a acuerdos. “La Convención va a ser una cocina con muchos cocineros”, afirma.
En una columna en El Mercurio, usted plantea que el régimen presidencial ya ha ido mutando hacia un sistema más parlamentarista y que el Presidente Piñera puede que sea el último mandatario con el antiguo modelo. ¿Por qué?
Las Constituciones no solo hay que hacerlas en función de lo indica la teoría o la experiencia comparada o los fundamentos filosóficos, sino que también hay que hacerla a partir de la realidad social, las fuerzas que están moviendo el cuerpo social. Si tomas en cuenta esto, hay que reconocer que desde hace tiempo el régimen presidencialista, que concentra un enorme poder en el Presidente de la República, viene mostrando señales de agotamiento. Lo que se está viviendo ahora es particularmente dramático… Yo creo llegamos a un punto límite y hay que explorar otras formas de régimen político, que incorporen más Congreso, que de aquí en adelante también será más fragmentado.
En España, el PSOE se mantuvo y resistió el embate de Podemos. ¿Prevé que la ex Concertación pueda ser superada por lo que hoy representa el Frente Amplio, en sociedad con el PC?
Efectivamente se crea un polo de izquierda -que también se creó en España- mucho más poderoso del que tuvimos del 90 en adelante. Eso lo vamos a ver en alcaldes, concejales y en la Convención. Un polo que va tener un 18%, un 20%, con un PC que se vuelve hegemónico. Tal vez una nueva Unidad Popular, pero con dominio comunista. Ahora, lo que va a pasar con la centroizquierda, creo que a pesar de todo, es un sector que está resistiendo. Fue un sector relevante en el acuerdo del 19 de noviembre, está siendo un actor relevante en el eventual acuerdo de “Mínimos Comunes”. Ha sido un actor relevante en el apoyo frente a la pandemia. Es un sector que a pesar de todo está resurgiendo y que va resistir y no le va ir mal en las elecciones del fin de semana. Pero tiene dificultades para levantar un liderazgo. No tiene un fenómeno como Bachelet o Lagos, que eran fenómenos socioculturales que se imponían a los partidos. Eventualmente podría ser Yasna Provoste. Y si surgiera un liderazgo así, ese sector se reordenaría. No para crear una nueva Concertación que duró 20 años, pero sí para crear un arco que dé un grado de gobernabilidad.
Algunos analistas plantean que las figuras de TV pueden obtener buenas votaciones, llegando algunos a convertirse en una suerte de canalización de la rabia hacia la élite.
Está el problema de que son muchos candidatos. Hay grandes dificultades de identificación y para definir por quién uno vota. En esa circunstancia, disponer de un rostro conocido es una ventaja. Y los distintos partidos buscaron rostros. Concuerdo que buena parte de ellos van a salir electos. Ahora entrar a la Convención no es necesariamente el camino para entrar a la política. Se va a producir una selección natural y van a ser pocos los que van a entrar a la carrera política. Muchos de ellos o ellas, su propósito, es participar solo de esto, que es un hito histórico, pero no creo que sea un cambio de elenco político permanente.
Muchos independientes llegarán con el apoyo de los partidos, pero no está clara su disciplina al momento de redactar la Constitución. ¿Qué efectos tendrá, a su juicio, ese factor?
Los partidos a lo mejor fueron por lana y van a salir trasquilados. Para obtener un buen titular al día siguiente -“el partido tanto sacó tantos candidatos”- buscaron rostros independientes, pero ellos van a mantener su autonomía, van a pensar por ellos mismos, van a responder a grupos de interés que son diferentes a los partidos. De hecho, la mayoría de ellos como candidatos se han mostrado muy autónomos. Cuando veamos los resultados de las elecciones, se va a hablar de bloques, pero eso es una entelequia, porque cada uno de ellos, en su interior, representarán mucha diversidad. Los que sean elegidos no van a obedecer las órdenes de los partidos y los caciques. La Convención va ser una cocina con muchos cocineros, donde no va ser fácil llegar a acuerdos, va a requerir mucha habilidad, mucho diálogo. Y puede que al final muchos acuerdos sean muy transversales y no sean estructurados por el eje izquierda-derecha.
De todas formas, al retrotraerse a las elecciones de diputados del 2017, solo siete independientes -como asociados a partidos o fuera de pacto- lograron llegar al Cámara de un total de 155 diputados. ¿Qué escenario enfrentan los independientes en la constituyente?
En la elección va haber dos fenómenos: el polo de la izquierda y los independientes, donde hay independientes abiertos e independientes camuflados en las listas de los partidos. Hoy ya hacen campaña así. No están engañando a nadie. Y en la Convención, ellos van a actuar como independientes. Ahora, debo decir, que eso me gusta. Esto va exigir mucha argumentación, persuasión, dato, evidencia y diálogo. Va haber que manufacturar los acuerdos. Esto esto no se va a acordar en la Casa de la Novia, en el Liguria ni el Club de Golf. Va estar bueno eso. Va a ser una buena experiencia democrática.
¿Una buena o una mala oportunidad para los articuladores?
Los o las articuladores pueden provenir de cualquier parte. Del mundo político, de la academia, del mundo del teatro, del cine, la literatura. Requiere talentos muy especiales. Porque, ojo, si la Convención se empatana en el reglamento o se convierte en una lucha de clanes, el repudio que va a tener de la opinión pública va a ser violento. No va a ser rodeada por el PC, sino por la ciudadanía hastiada de ver este espectáculo de un grupo que lo elegimos para que se ponga de acuerdo y que no es capaz de hacerlo.
¿Cuáles son sus apuestas para Chile Vamos en las elecciones del fin de semana?
A Chile Vamos le ha costado mucho el salvavidas de plomo del Gobierno y en particular del Presidente. Eso le va a pegar fuerte, pero creo que va a superar o va a ser el tercio en la Convención.
¿Y la Lista del Apruebo, que agrupa a la ex Concertación y otros grupos?
Creo que ellos armaron una buena lista, del punto de vista electoral. Después veremos cómo les funcionan esos convencionales. La derecha más conservadora, tiene candidatos que tal vez no son potentes electoralmente, pero van a ser muy potentes en el proceso de la Convención. El mundo de la centroizquierda tradicional puso candidatos más potentes, pero convencionales más débiles. El piso de la derecha va a ser superior. Pero, en todo caso, a la Lista del Apruebo le va a ir bien, tal vez un poquito más bajo que a la derecha. Pero esta evaluación en bloque la vamos hacer el lunes y el martes, pero después se acabó. Cada uno de estos bloques se va a pulverizar y van a venir otras causas.
“Como equipo jurídico aconsejamos a la Sra. Fernández hacer uso de su derecho a guardar silencio por el momento (…)”, señaló la abogada Paula Vial. El fiscal Cooper le dio un trato especial a la toma de declaración a la ministra y a la senadora Allende, ambas imputadas: realizar la diligencia por videoconferencia.
A salón lleno y con música de combate, el fundador del Partido Republicano lanzó su tercera candidatura presidencial con un discurso en que se propuso “quitar la cultura woke, el identitarismo divisorio y el lucro disfrazado de ambientalismo”.
La Fiscalía Centro Norte eliminó el cargo de administración desleal y le imputó al exalcalde de Recoleta su participación en al menos cinco hechos de fraude al fisco que tuvieron como víctima a Achifarp, consistentes en compra de insumos, venta de un vehículo e incremento de sueldos. Esto aumenta una posible pena para Daniel Jadue, […]
El jerarca venezolano fue apuntado por al menos uno de los testimonios recogidos en la carpeta de investigación como el presunto “cerebro” del crimen en Chile del teniente en retiro venezolano, Ronald Ojeda. Su lenguaje es el de un matón. La Moneda dijo que, de comprobarse, recurriría al tribunal de La Haya. A continuación, su […]
El fiscal nacional reveló que tres interrogados vincularon al régimen de Maduro con el crimen en territorio chileno del teniente venezolano Ronald Ojeda. Uno dijo haber escuchado que el ministro del Interior Diosdado Cabello pagó a “Niño Guerrero”, fundador del Tren de Aragua, por el secuestro. La ministra Tohá dijo que podrían recurrir a La […]