Carlos Alberto Velástegui, la máxima autoridad migratoria de Ecuador, se refiere al flujo continuo de ciudadanos venezolanos por su territorio en dirección al sur. Plantea que, pese a los cierres de fronteras y al envío de militares peruanos a la frontera, no tienen capacidad para controlar los pasos ilegales. “Nuestras fronteras son sumamente porosas”, dice.
“El flujo de migrantes venezolanos es constante”. Carlos Alberto Velástegui, vicecanciller y viceministro de Movilidad Humana de Ecuador, viajó la semana pasada a Huaquillas, ciudad de 70 mil habitantes en la frontera con Perú, para encabezar las mesas de trabajo locales sobre el tránsito de ciudadanos venezolanos hacia el sur, que experimentó un incremento durante el verano.
¿Cuál es la situación migratoria en la frontera entre Ecuador y Perú?
En los últimos meses, de noviembre a enero, calculamos que entre 500 y mil personas estaban entrando diariamente en forma irregular a territorio ecuatoriano. Y, de ese porcentaje, se estimaba que el 40% tenía ánimo de permanecer en el país. Esto señala que el 60% de este ingreso tenía proyección hacia el sur, a través de Perú, hacia Chile, Argentina, Bolivia.
¿Cómo ha influido la militarización de la frontera por parte de Perú esos flujos hacia el sur?
La presencia militar de Perú ha tenido una contrapartida por parte de Ecuador. Nosotros hemos generado también un mayor control en zona de frontera y, producto de esta acción, ocurrió un represamiento, un embalsamiento de ciudadanos venezolanos, que veían con más dificultad el tránsito hacia el sur (…). Recuerde además que las fronteras están cerradas en Venezuela, en Colombia, en Ecuador, en Perú, producto de la pandemia. (…). Pese a ello, el flujo de migrantes venezolanos es constante.
¿Por qué es constante ese flujo de migrantes?
Nuestras fronteras, la frontera norte y la frontera sur, son sumamente porosas. Se mantiene un sistema de control en ambas, pero no es factible hacer un esquema pleno. Yo considero que ningún país tiene la capacidad de tener un control total. Usted tiene el caso de los Estados Unidos que, con muro o sin muro, y con un gran río caudaloso, la población que trata de ingresar a los Estados Unidos sigue constante, aun arriesgando su propia vida. En el caso de Ecuador, las capacidades del Estado, puestas al manejo de control de fronteras y del control migratorio en los puntos de control migratorio, han tratado de cumplir con su rol. Sin embargo, tenemos una verificación de que se producen constantemente ingresos.
¿Cuánto influye en los ingresos ilegales que el límite entre Huaquillas, en Ecuador, y Aguas Verdes, en Perú, sea un canal?
El canal de Zarumilla bordea un gran segmento del límite fronterizo, pero concretamente, en el ámbito de la ciudad, ese canal separa a una y otra ciudad. De no ser por el canal, podríamos pensar que es una sola ciudad grande. Y si bien existe un puente bastante antiguo pero funcional, en grandes espacios usted puede observar que la diferencia es de muy pocos metros. En algunos lados, con el decrecimiento del caudal, estamos hablando de unos dos o tres metros, y ha sido usual que la población de Aguas Verdes y de Huaquillas se acostumbre a colocar tablones a través de los cuales cruzan desde un lado de la frontera al otro, y así generan sus contactos familiares y de comercio. Hoy esa figura se aplica también para los casos de migraciones irregulares, por eso la presencia de mayor control de parte del Perú, ante todo, y también la presencia de efectivos ecuatorianos.
¿Han logrado disminuir en algo el flujo ilegal?
El flujo no es tan significativo como antes, pero sigue siendo una preocupación. Hemos hecho un recorrido el día de ayer (lunes 1 de marzo) por la ciudad, por los espacios donde habitualmente se concentraba población venezolana y las estimaciones que tenemos hablan que debe haber alrededor de 150 personas actualmente. Pero la presencia por tierra sigue siendo constante. Hemos visto en carretera el tránsito de los ciudadanos venezolanos en grupos de cinco, seis personas, algunos de ellos aparentemente con sus familias.
¿Cuál es ahora la situación general? El exministro de Defensa Mario Desbordes dijo a Ex-Ante que el gobierno maneja información de que en Ecuador y Perú hay entre 500 mil y un millón de personas que han salido de Colombia y de Venezuela que refieren como destino final Chile.
No sé cuál será el origen de esa información (…). Nosotros tenemos un estimado de más o menos 430 mil ciudadanos venezolanos en el país a diciembre del año pasado, cifra que incluye la población en condición irregular. Del año pasado, 2020, a diciembre de 2021, las estimaciones que hemos trabajado con los organismos internacionales prevén que la población en Ecuador será de aproximadamente 520 mil ciudadanos venezolanos, a los cuales se agrega un estimado de cerca de 100 mil ciudadanos que a lo largo del año estarían en tránsito.
¿El destino final de estos venezolanos en tránsito sería Chile?
La información que tenemos de organismos internaciones es que durante los 12 meses de 2021 se prevé que habrá un tránsito de 100 mil ciudadanos que, desde Ecuador, irán al sur: no está discriminado qué población iría a Perú, a Chile, a Bolivia y Argentina, que son los cuatro principales países a los cuales las personas responden al ser encuestadas.
¿Podría variar esa cifra?
Esta información está elaborada en base a proyecciones, a la experiencia que tiene Acnur (la Agencia de Naciones Unidas para las Migraciones) y la OIM (Organización Internacional para la Migraciones), con el manejo de flujos (…). Siempre puede haber variaciones dependiendo de las condiciones en el país de origen o condiciones a lo largo del trayecto.
¿Ha transmitido esta información al canciller Andrés Allamand?
Parte de la gestión de las cancillerías, de las diplomacias, es tener contactos con las contrapartes (…), pero no, los cancilleres conversan entre cancilleres.
¿Es una materia que les interese tratar a nivel de Prosur?
Yo creo que todos los espacios regionales son parte importante de búsqueda de soluciones, de alternativas (…). Pero Prosur es una instancia de mayor envergadura: trabaja temas de la pandemia, soluciones a las condiciones de frontera, tiene una serie de acciones en muchos otros campos. El proceso de Quito, en cambio, se concentra específicamente en la problemática de los ciudadanos venezolanos en su inmigración, en su emigración desde su país de origen y su traslado a los distintos países de la región.
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
La tregua entre Israel y Hamas, que en su primera etapa durará 42 días y que espera ser permanente, pone en pausa un conflicto que ha dejado casi 50.000 muertos entre palestinos e israelíes y que ha provocado una profunda crisis humanitaria en Gaza. El acuerdo, -en el que Joe Biden y Donald Trump tuvieron […]
Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]
Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.