Junio 13, 2021

El verdadero poder que tendrán los gobernadores regionales (y los potenciales focos de tensión con los delegados presidenciales)

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Los jefes de las 16 regiones del país, que por primera vez están siendo elegidos por votación popular, no cuentan con las mismas atribuciones que los actuales intendentes —designados por el Presidente-, y el jefe de Estado mantendrá competencias a través de un nuevo cargo bautizado como “delegado presidencial”.  Por lo mismo serán inevitables los focos de tensión y conflictos de competencia. Más allá de sus atribuciones legales -que muy probablemente serán modificadas- el peso específico de los gobernadores estará dado por su respaldo en las urnas. En el caso de la RM, por ejemplo, el electo será la persona con más votos después del Presidente.

Cuestionamientos a la ley. La calidad de la ley vigente cuyo objetivo sería avanzar efectivamente en descentralización y en acercar el poder a la ciudadanía ha sido objeto de controversia. Existe consenso en que para que funcione bien habrá que modificarla. El problema es que, según lo señaló un ex subsecretario “vendieron una revolución descentralizadora, que en la práctica, tal como está en la normativa ahora, no se logrará”.

  • El gobernador debe ocuparse del desarrollo social y económico de la región a través de la inversión de los recursos del presuesto regional establecidos en el Fondo de Desarrollo Regional (FNDR). En otras palabras la billetera regional, pero las grandes inversiones en cada región seguirán estando en manos de los Ministerios. El gobernador no contará entre sus atribuciones la seguridad y los temas de orden público, que estarán en manos de delegado presidencial regional.
  • Por eso llamó la atención durante la campaña a las gobernaciones las promesas sobre seguridad y delincuencia. Aunque sí podría impulsar inversiones en esa área, como por ejemplo un programa de iluminación de plaza para disminuir los hechos criminales.
  • Lo mismo ocurre con la coordinación con las Seremis, con los temas fronterizos y lo que se refiere a la ley de inmigración y extranjería.
  • Las medidas para prevenir y enfrentar situaciones de catástrofe no serán competencia de los gobernadores, sino del delegado del jefe de Estado.
  • Los candidatos a gobernadores que obtenga un 40% de los votos serán electos en primera vuelta. Si eso no ocurre los dos candidatos más votados irán a segunda vuelta el 13 de junio. Asumirán sus cargos el 14 de julio y su período se extenderá hasta el 6 de enero de 2025.
  • Como su rol es autónomo no tiene la obligación de informar al presidente de la República, pero si quiere más recursos que los que establece el FNDR para sus planes deberá ir a pelearlos a Hacienda.
  • “El gobernador, elegido por los menos con el 40% de los votos de la región, se convertirá en un actor de primer orden y ese peso político va a ser muy importante para golpear puertas en Santiago”, aseguró Ignacio Irarrázabal, director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica.

Tensión y conflicto. “La presencia de dos ejecutivos en la región va a ser muy complicado. Va a generar una tensión y conflictos de competencia. Y va a generar grandes expectativas de los ciudadanos hacia los gobernadores. Por eso debe considerarse este modelo en rodaje, necesita acomodarse en el tiempo”, explica Irarrázabal.

Solicitud de competencias. El gobernador puede pedir al Presidente que se le transfieran competencias para llevar adelante sus planes. Pero a la hora de hacer estas solicitudes, la actual  disposición es vaga en relación a cuánto tiempo se puede demorar el Presidente en responder. Eso se está tratando de arreglar con una ley corta.

  • Otro punto a resolver es qué instancia dirime los conflictos de competencias entre el delegado presidencial y el gobernador. La ley vigente no lo dice. En la mesa técnica que entregó su recomendaciones al Presidente Piñera, precisamente el 18 de octubre de 2019, se discutió si sería la Contraloría, Tribunal Constitucional o la Corte Suprema. Finalmente se decidió proponer que fuera la Contraloría.
  • En el ejercicio de su cargo, el gobernador goza de facultades de planificación, pero no necesariamente de ejecución en las áreas que son de mayor notoriedad pública. Y, por ejemplo, como los temas de vivienda y ciudad son muy valorados por la gente, ya varios de los candidatos a gobernadores han anunciado que le solicitaran al Ejecutivo que les transfieran los SERVIU.
  • La coordinación con los alcaldes será otra fuente de problemas para los gobernadores, con mayor razón en caso de tener distinto signo político, porque los fondos regionales se gastan a través de los municipios.

 

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.