Los jefes de las 16 regiones del país, que por primera vez están siendo elegidos por votación popular, no cuentan con las mismas atribuciones que los actuales intendentes —designados por el Presidente-, y el jefe de Estado mantendrá competencias a través de un nuevo cargo bautizado como “delegado presidencial”. Por lo mismo serán inevitables los focos de tensión y conflictos de competencia. Más allá de sus atribuciones legales -que muy probablemente serán modificadas- el peso específico de los gobernadores estará dado por su respaldo en las urnas. En el caso de la RM, por ejemplo, el electo será la persona con más votos después del Presidente.
Cuestionamientos a la ley. La calidad de la ley vigente cuyo objetivo sería avanzar efectivamente en descentralización y en acercar el poder a la ciudadanía ha sido objeto de controversia. Existe consenso en que para que funcione bien habrá que modificarla. El problema es que, según lo señaló un ex subsecretario “vendieron una revolución descentralizadora, que en la práctica, tal como está en la normativa ahora, no se logrará”.
Tensión y conflicto. “La presencia de dos ejecutivos en la región va a ser muy complicado. Va a generar una tensión y conflictos de competencia. Y va a generar grandes expectativas de los ciudadanos hacia los gobernadores. Por eso debe considerarse este modelo en rodaje, necesita acomodarse en el tiempo”, explica Irarrázabal.
Solicitud de competencias. El gobernador puede pedir al Presidente que se le transfieran competencias para llevar adelante sus planes. Pero a la hora de hacer estas solicitudes, la actual disposición es vaga en relación a cuánto tiempo se puede demorar el Presidente en responder. Eso se está tratando de arreglar con una ley corta.
“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]
Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]
En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]
El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]
El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.