La diputada Pamela Jiles logró instalar, por unanimidad y con total respaldo de Chile Vamos y del gobierno, a un cercano suyo en la presidencia de la comisión de Constitución, el diputado Marcos Ilabaca. Según altas fuentes de La Moneda, Chile Vamos y de la oposición, además de los hechos que marcaron la inusual lentitud de la tramitación, se trató de un acuerdo para que el tercer retiro no se votara antes de las elecciones del 11/04. El entorno de Jiles niega que ella haya participado del trato, pero fuentes oficialistas y opositoras sostienen que jugó un rol clave.
Qué observar: Marcos Ilabaca (PS) -cercano a Pamela Jiles y firme partidario del 3er retiro del 10% de las AFP- fue electo presidente de la comisión el 16/03, con los votos no solo de la oposición: también de todo Chile Vamos, con la anuencia de La Moneda.
Lo que hay detrás: El que Chile Vamos apoyara Ilabaca es explicado de la misma forma tanto en el oficialismo como oposición: hubo un acuerdo para que a cambio de esos votos para el diputado PS, el retiro se votara en la comisión después de la elección de constituyentes, alcaldes y gobernadores (entonces fijadas el 11/04). Era una ayuda no menor a la aspiración de La Moneda de intentar frenarlo.
Por qué le interesaba al oficialismo. Una de las razones importantes para el acuerdo, por parte de Chile Vamos y el gobierno, era que tras las elecciones se hace más fácil disciplinar a sus parlamentarios en el rechazo al tercer retiro.
La secuencia de hechos y los entretelones: En el entorno de Jiles niegan rotundamente que ella haya participado de ese acuerdo, pero quienes conocieron de este relataron a este medio detalles de algunos hechos públicos que fueron huellas del pacto.
Qué significa: El acuerdo permitía a La Moneda un cierto respiro, en medio de la creciente presión por el tercer retiro dadas las críticas transversales al plan de ayuda fiscal del Gobierno: si el proyecto llegaba a votación a la Sala justo antes de las elecciones, resultaba muy difícil que parlamentarios oficialistas se negaran a aprobarlo dado el contexto de campaña, y el tercer retiro se tornaba así inevitable.
Lo que viene: El viernes 2 el proyecto fue aprobado en general por la comisión y se espera que el 14/04 lo despache en particular, para que sea votado en Sala, y pase al Senado.
Nobel de Economía. Destacado columnista del New York Times. Académico de la U. de Columbia. Joseph Stiglitz redactó la reseña del Presidente Gabriel Boric en la Revista Time donde fue electo como uno de los 100 personajes más influyentes del mundo. El PhD en Economía del MIT tiene una amplia red con autoridades chilenas. La […]
El abogado y columnista Jorge Navarrete dice que “somos muchos, quizás demasiados, quienes teníamos grandes expectativas sobre el proceso y su resultado. Con todo, y con la convicción de que se debe continuar con el camino del perfeccionamiento, maduración y legitimidad constitucional, es que votaré apruebo”.
Una imagen de al menos 11 estudiantes encapuchados vaciando bencina en cerca de 15 botellas circuló esta tarde entre alumnos y ex alumnos del emblemático liceo. Directivos del colegio confirmaron que la fotografía se capturó dentro del establecimiento y la tesis que más fuerza ha tomado apunta a que en el grupo no existirían personas […]
Desde Chile Vamos intuían que el oficialismo no recogería con guante blanco la propuesta de cambiar el quorum de 2/3 como señal para continuar con el proceso constituyente en caso de triunfar el rechazo. En encuestas públicas y privadas, esta opción se impone por al menos 10 puntos sobre el apruebo. El objetivo de la […]
El arquitecto Pablo Allard, decano de la Facultad de Artes y Arquitectura de la Universidad del Desarrollo, doctorado en Harvard, plantea que recuperar Santiago es una lucha no solo contra la violencia, sino un tema simbólico: “La solución para esto no basta con ir y pintar las fachadas, porque van a volver a ser rayadas. […]