La pandemia en su peor momento: Pacientes de entre 50 y 59 años años lideran la ocupación de camas críticas

Jorge Poblete
Crédito: Agencia Uno.

Reporte de este viernes registró 8.112 casos, el más alto desde que irrumpió el Covid en Chile, en marzo de 2020. Hoy existen solo 169 camas críticas disponibles a nivel nacional. La base de datos del Ministerio de Ciencias muestra que en la primera ola los pacientes mayores de 60 años eran quienes lideraban las hospitalizaciones en camas UCI. Esta vez hay más personas de entre 40 y 49 años en camas UCI que mayores de 70 años. Informe iCovid plantea dos hipótesis, no excluyentes, para la menor proporción de ancianos en las UCI: El efecto de la vacunación en este grupo o, bien, que se están concentrando los esfuerzos terapéuticos en los enfermos más jóvenes.

Primera ola: La revisión de la base de datos del Ministerio de Ciencias, que nutre las cifras oficiales de la pandemia, detalló el rejuvenecimiento del perfil de los usuarios de las camas UCI en Chile, que mantienen un nivel de ocupación en torno al 95%, estresando al máximo el sistema de salud.

  • El máximo de camas críticas habilitadas durante la primera ola se produjo el 10 de julio de 2020: Ese día hubo 3.216 camas UCI operativas en el país, de las cuales 425 estaban disponibles.
  • La desagregación por tramo de edad de los pacientes COVID-19 fue la siguiente: 142 (hasta los 39 años); 210 (entre 40 y 49 años); 488 (entre 50 y 59 años); 726 (entre 60 y 69 años) y 424 (desde los 70 años).
  • Ese día los pacientes UCI internados por COVID-19 mayores de 60 años fueron mayoría: los usuarios de camas críticas hasta los 59 años alcanzaron los 840, mientras que los de 60 años hacia arriba fueron 1.150.
  • Esa jornada, el grupo de más edad superó ampliamente a los que estaban en los cuarenta: 424 (de 70 años y más) versus 210 (entre los 40 y 49).

Segunda ola. Las camas críticas habilitadas al 1 de abril de 2021 superaron a las de la primera ola, aunque las disponibles son mucho menos: El jueves hubo 3.776 camas UCI operativas en el país, de las cuales estaban 159 disponibles. Vale decir, 266 menos que en el peor día de la primera ola.

  • La desagregación por tramo de edad de los pacientes COVID-19 fue la siguiente: 307 (hasta los 39 años); 414 (entre 40 y 49); 774 (entre 50 y 59); 769 (entre 60 y 69) y 377 (desde los 70 años).
  • Al jueves, de acuerdo a la base de datos del Ministerio de Ciencias, los pacientes UCI fueron más jóvenes que en la primera ola: los usuarios de camas críticas hasta los 59 años alcanzaron los 1.495, mientras que los de 60 años hacia arriba fueron 1.146.
  • El grupo de las personas de entre 40 a 49 años superó al de 70 años o más en ocupación de camas: 414 versus 377, respectivamente.
  • En el Gobierno sostienen que la ocupación de camas críticas por pacientes más jóvenes tiene dos efectos: el primero es positivo y es que estos pacientes tienen una mayor probabilidad de sobrevivir que los adultos mayores. El segundo efecto es negativo: que los pacientes más jóvenes tienden a utilizar las camas UCI por mayor tiempo que sus pares de más edad, estresando más el sistema.

Por qué cambió el de perfil de edad: El reporte iCOVID del 1 de abril —proyecto conjunto de la Universidad de Chile, la Universidad Católica y de la Universidad de Concepción— mencionó dos hipótesis “no excluyentes” sobre la menor participación porcentual de mayores de 70 años en las camas UCI del país.

  1. La primera fue “un efecto de la vacunación en este grupo de edad”.
  • Chile comenzó la vacunación masiva con los adultos mayores. Al 1 de abril, 745.100 mujeres y 530.681 hombres mayores de 70 años habían recibido la primera dosis de la vacuna.
  1. La segunda hipótesis fue “el acceso diferenciado a UCI debido a adecuación del esfuerzo terapéutico”.
  • La Adecuación del Esfuerzo Terapéutico es descrito en el sitio web del Ministerio de Salud como “la definición de la proporcionalidad del esfuerzo terapéutico a aplicar en los pacientes en graves condiciones de salud y mal pronóstico”.
  • Al respecto, el profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, dijo días atrás que “cuando tenemos un 27% de pacientes que mueren fuera del hospital, es también un indicador de un drama de la última cama”.

Puntos críticos: El informe iCovid también identificó otros puntos álgidos de la pandemia, que ya superó el millón de contagios en Chile desde que la enfermedad fue confirmada por primera vez en el país, el 3 de marzo de 2020.

  • “Este aumento semanal sostenido en hospitalizaciones atribuidas al COVID, como consecuencia del aumento de casos, es un mal antecedente que probablemente tenga un impacto negativo en la ocupación de las camas UCI en las próximas semanas”, consignó el informe.
  • “Hay 11 regiones con ocupaciones (UCI) mayores al 90%, y de ellas seis sobre 95%: Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Región Metropolitana, Biobío y La Araucanía. Sólo en Aysén y Magallanes la situación es positiva, manteniendo una ocupación menor al 75%. Lo anterior da cuenta de un sistema de salud saturado donde hay poco espacio para el traslado de pacientes”.
  • “En la semana analizada (21 a 27 de marzo) el promedio de ocupación por pacientes COVID en UCI fue de 68% a nivel nacional, lo que representa un aumento del 4,5% respecto de la semana precedente”.
  • “Este indicador ha aumentado sostenidamente su valor a nivel nacional, pasando de 56% a mediados de febrero hasta 72,6% este 30 de marzo, es decir, un aumento de 30% en un mes y medio, lo que es consistente con la alta cantidad de contagios diarios de las últimas semanas”.

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Diciembre 8, 2023

Carlos Montes en la bandeja de salida. Por Jorge Schaulsohn

Créditos: Agencia Uno

La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

El día después del plebiscito: el diseño que ensaya La Moneda

En el Gobierno piensan que el triunfo del En Contra hará volver a poner foco en las urgencias ciudadanas, como son la Reforma de Pensiones y un Pacto Fiscal para lograr recursos destinados a gasto social con impacto real en la vida de las personas. Es por eso que buscarán iniciar, desde la primera semana […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 8, 2023

Ministerio de Seguridad: El desafío legislativo del Ejecutivo en la agenda de esta materia

Créditos: Agencia Uno.

El proyecto que crea el Ministerio de Seguridad lleva 5 meses paralizado en la Cámara de Diputadas y Diputados. La próxima semana se espera que comience su discusión en particular, pero los parlamentarios y el Gobierno están trabajando durante estos días en la búsqueda de acuerdos pre legislativos. La iniciativa, así como la aprobó el […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Boric viajará mañana a cambio de mando en Argentina con Van Klaveren, Antonia Orellana y Elizalde

Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.