COVID-19: 6 regiones tienen menos de 5 camas UCI disponibles (y Piñera se abre a suspender el Pase de Movilidad a 10 días de anunciarlo)

Jorge Poblete
Crédito: Agencia Uno.

La ocupación de camas UCI en Chile alcanzó este jueves un 97% a nivel nacional y un 99% en la Región Metropolitana (RM). En Aysén quedaban cero camas UCI disponibles, mientras que en Los Lagos y Arica había 2. En medio del estrés del sistema de atención y de las críticas a la oportunidad en que se implementó el Pase de Movilidad para inmunizados, el Presidente Sebastián Piñera dijo estar dispuesto a “evaluarlo”.

La situación de las camas críticas: El reporte del Ministerio de Salud de este jueves 3 mostró que de las 4.469 camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) habilitadas en Chile, 4.320 estaban ocupadas, un 97%. Quedaban 149 disponibles. El 15 de mayo, el primer día de las elecciones, la ocupación fue de un 92%.

  • Un 75% de las camas UCI utilizadas este jueves 3 estaban siendo ocupadas por pacientes con COVID-19 (3.219).
  • Región Metropolitana: 36 cupos disponibles. 2.543 de las 2.579 camas UCI habilitadas estaban siendo ocupadas, un 99%. El 76% de la ocupación era por pacientes con COVID-19.
  • Aysén: 0 cupos disponibles. 13 de las 13 camas UCI habilitadas estaban siendo ocupadas, un 100%. En 12 casos por pacientes con COVID-19. La dotación base de camas en esta región en marzo fue de 8 camas críticas.
  • Los Lagos: 2 cupos disponibles. 128 de las 130 camas UCI habilitadas estaban siendo ocupadas, un 98%. El 80% de la ocupación era por pacientes con COVID-19.
  • Arica: 2 cupos disponibles. 31 de las 33 camas UCI habilitadas estaban siendo ocupadas, un 94%. El 84% de la ocupación era por pacientes con COVID-19.
  • Ñuble: 4 cupos disponibles. 69 de las 73 camas UCI habilitadas estaban siendo ocupadas, un 95%. El 77% de la ocupación era por pacientes con COVID-19.
  • Tarapacá: 4 cupos disponibles. 58 de las 62 camas UCI habilitadas estaban siendo ocupadas, un 94%. El 90% de la ocupación era por pacientes con COVID-19.
  • Atacama: 4 cupos disponibles. 30 de las 34 camas UCI habilitadas estaban siendo ocupadas, un 88%. El 73% de la ocupación era por pacientes con COVID-19.
  • Valparaíso: 6 cupos disponibles. 327 de las 333 camas UCI habilitadas estaban siendo ocupadas, un 98%. El 66% de la ocupación era por pacientes con COVID-19.

Por qué ha aumentado la ocupación de camas críticas: Expertos plantean que el alza de la utilización de camas UCI es consecuencia directa del aumento de contagios registrado en las últimas semanas, ya que un porcentaje de los enfermos presenta cuadros graves. Para el alza de los contagios, que este jueves 3 llegó a los 8.150 casos diarios, hay varias explicaciones posibles.

  1. Las personas están incumpliendo las cuarentenas, “porque la población está teniendo la percepción de que esto está terminando y también está muy cansada del cumplimiento de este tipo de medidas restrictivas”, dijo el profesor de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, Mauricio Canals.
  2. El aumento de la movilidad causada por las elecciones del 15 y 16 de mayo, y el Día de la Madre.
  3. El efecto de la variante brasileña P1 que se propaga en el país en una dimensión todavía desconocida dadas las escasas secuenciaciones genómicas que se realizan.
  4. Los contagios en población joven que “no le cree mucho a las vacunas u opta por no vacunarse”, dijo la semana pasada el coordinador de camas críticas del ministerio, Luis Castillo.
  5. Los contagios de personas vacunadas que han dejado de usar mascarillas, pese a que la vacuna de Sinovac (usada en un 80% de los casos en Chile) no ofrece una cobertura del 100%. Esta previene en un 67% los casos sintomáticos y en 85% las hospitalizaciones, de acuerdo con el reporte difundido en abril por la Subsecretaría de Salud Pública.
  • “El énfasis debe estar puesto en la trazabilidad, en el aislamiento y en la reducción fuerte de los contagios (…). No saco nada con aumentar las camas críticas si no hay una reducción de los contagios”, dijo Castillo el 28 de mayo.

El suspenso sobre el Pase de Movilidad: El domingo 23 de mayo, el Presidente Piñera anunció la implementación de una autorización para que las personas que hubieran recibido ambas dosis de la vacuna y hubieran esperado 14 días para desarrollar inmunidad, pudieran desplazarse por comunas confinadas, es decir en Fase 1.

  • El Colegio Médico dijo no haber apoyado la medida como se dijo y anunció su salida de la Mesa Social Covid.
  • Expertos de las universidades Católica, de Chile, San Sebastián y Andrés Bello calificaron de buena la idea pero de mala la oportunidad para implementarla, debido al alza de contagios que superó los 8 mil casos durante tres días consecutivos la semana pasada (el 27, 28 y 29 de mayo).
  • El rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, quien también es médico, se sumó a los cuestionamientos y dijo que una suspensión podría contribuir a que el Colegio Médico volviera a la mesa.
  • El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, también se mostró favorable a postergar el uso del Pase de Movilidad. “Pienso que sí (…). Se pueden modelar pronósticos y evaluaciones de lo que se espera y como se eso se podría alterar con las medidas”, dijo a Ex-Ante.
  • Tras las críticas, el miércoles 2 por la noche el Presidente Piñera dijo a Canal 13 que “como siempre lo hemos dicho, estamos dispuestos a evaluarlo todo de acuerdo a la información y la evolución de la pandemia”.
  • Este jueves 3 por la mañana, el ministro de Salud, Enrique Paris, reafirmó la incertidumbre. “Hay que reconocer que algunos expertos dijeron que a lo mejor no era el momento preciso (…). Si es necesario modificar o estudiar la modificación, lo haremos, sin lugar a dudas, para lograr manejar de mejor forma la pandemia”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Quién era la carabinera asesinada en Quilpué: madre de dos hijos y casi 21 años de carrera en la institución

Imagen de la carabinera Rita Olivares, asesinada esta madrugada en Quilpué.

Rita Olivares había estado destinada previamente en Talca y Cancha Rayada. “Una mujer siempre dispuesta a ayudar a quien lo necesitara, lo que se refleja en las 6 felicitaciones que registra por su profesionalismo en distintos procedimientos policiales adoptados por ella”, señaló Carabineros.

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Boric frente al asesinato de carabinera: “No ocupemos este terrible hecho para hacer guerrilla política que de nada sirve”

Carabineros e investigaciones en el lugar del crimen de la carabinera Rita Olivares.

“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Matan a carabinera en Quilpué: uno de los detenidos había escapado de la cárcel

Procedimiento policial en el lugar donde fue asesinada la sargento Rita Olivares.

Rita Olivares fue asesinada de un balazo a la altura del oído derecho mientras intentaba desbaratar un robo a un domicilio. Uno de los detenidos por este hecho había escapado de la cárcel de Valparaíso en 2021. El gobierno anunció una querella criminal.

Director de Criteria

Marzo 26, 2023

El dedo de Lagos a Boric por los indultos. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric junto al ex mandatario Ricardo Lagos, en una imagen de principios de marzo.

Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]

Boric y el fantasma de la revolución. Por Sergio Muñoz Riveros

El Presidente Boric durante su participación en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.