Constanza Hube (UDI), una de las convencionales de Chile Vamos que más se enfrentó esta semana a la conducción de la Convención Constitucional, afirma que lo no le tiene fe a la mesa que en su opinión “está bastante cargada a hacer totalitariamente lo que quiere y no está abierta a nada”. Hube presentó el domingo pasado una propuesta de reglamento transitorio a nombre de Chile Vamos. “Es impresentable que la mesa no se haya pronunciado. Ahora podríamos estar trabajando”.
¿Ustedes pidieron anular la votación que ampliaba las vicepresidencias de la Convención, por una serie de irregularidades, como que no quedó registro de cómo votó cada constituyente. ¿Qué harán si no se anula ese acto? ¿Recurrirán a la Suprema con una reclamación?
Ojalá la mesa, de alguna manera, recapacite en la función que tiene, que es ser imparcial y dar garantías a todos, lo que no lo ha hecho hasta el momento. Quedaría recurrir a la Corte Suprema por la vulneración de ciertas normas que tienen que ver fundamentalmente con el quórum, con la forma cómo se condujo la mesa. Pero es algo que hoy no estamos evaluando. Es solo una potencial acción posterior.
¿Entonces la idea es que la mesa recapacite?
Esa la idea, pero no le tengo mucha fe a la mesa. No hay disposición a nada. Jamás se han pronunciado respecto de nuestras preguntas. El jueves no me dieron la palabra. Tuve que hablar de facto para tratar de plantear algunos puntos. La mesa está bastante cargada a hacer totalitariamente lo que quiere y no está abierta a nada. Entendemos que la gestión puede ser una cosa difícil y estamos dispuestos a colaborar. Por eso, presentamos esta norma de funcionamiento para los primeros 30 días, que no tiene que ver con derecha o izquierda, sino hacer que el cuento funcione. Y han puesto en votación cosas que no son competencia de la Convención, como la declaración de los mal llamados presos políticos. En ese sentido, perdimos una semana entera de trabajo.
Dado que la Convención no tiene esa facultad explícita, que, por ejemplo, la Constitución sí la contempla para la Cámara de Diputados para tomar acuerdos y hacer observaciones dirigidas al Presidente, ¿con ello, a su juicio, se violó el mandato constitucional?
Así es. Nosotros tenemos un mandato único. Que es redactar una propuesta de Constitución para Chile. No tenemos facultades para adoptar acuerdos ni hacer observaciones, que es competencia de la Cámara. Mucho se ha dicho que no somos como la Cámara de Diputados, pero el jueves actuamos como la Cámara.
Sin embargo, el Senado tampoco tiene un mandato explícito para hacer este tipo de declaraciones y las hace. Tampoco el Pleno de la Corte Suprema. Pero estas instituciones adoptan opiniones corporativas. ¿No es lo mismo?
El Senado algunas veces se excede en sus atribuciones y solicita antecedentes al Gobierno sin tener la facultad para hacerlo.
Y la Suprema, cuando el pleno opina de un tema de contingencia. ¿Eso no es equivalente?
No es equivalente del punto de vista de que esto es un órgano temporal. No es permanente como la Corte Suprema. Tiene un año y un mandato único que, además, tiene la prohibición de pronunciarse respecto de los demás poderes. La Convención ni siquiera tiene personalidad jurídica y su única pega es redactar una propuesta de nueva Constitución.
Jaime Bassa hizo un autocrítica por lo que sucedió el miércoles, pero a continuación, el jueves, continúo con acciones que a juicio de ustedes. eran arbitrarias, antidemocrática y autoritarias. ¿Cómo lo ve?
Yo valoro sus disculpas, pero claramente sus disculpas no son proporcionales a las actuaciones que tuvo después. En mi caso, pedí la palabra todo el día y no me la dieron formalmente y me la dieron informalmente.
¿A qué se refiere con informalmente?
Bassa nos estaba obligado a votar a favor o abstención (la declaración sobre “los presos de la revuelta social”) y ese fue el momento en que le pedí, por décima vez, la palabra. Además, tuvimos más tiempo suspendida la sesión, que trabajando, entonces, eso ya no son errores de la mesa, tiene que ver con una arbitrariedad de parte de la mesa.
Pero si son tantos los episodios, ¿por qué no juntan las 39 firmas para ir a la Suprema? (N. del R.: Chile Vamos tiene 37 constituyentes)
Yo esperaría que la mesa cambie. Y de verdad espero que le vaya bien para cumplir con nuestro mandato. Pero si la próxima semana sigue todo igual, vamos a tener que evaluar otro tipo de acciones.
El economista tomó el mando hoy de su país hasta 2027, en un acto donde hubo varias novedades en relación a las anteriores ceremonias de asunción. Milei recibió durante la tarde al mandatario chileno Gabriel Boric y nombró a su hermana Karina como nueva secretaria de la presidencia.
Javier Milei remeció el tablero electoral argentino con su triunfo en las primarias de agosto desplazando a la centroderecha y al oficialismo peronista. El nuevo mandatario se convirtió en un personaje controvertido por sus ideas, formas y radicales propuestas para lograr cambios en Argentina. Ha ido a 14 conciertos de The Rolling Stones, vive con […]
El gerente de Asuntos Públicos de Imaginaccion piensa que el apoyo de Boric (“yo no juzgo a la gente por sus relaciones familiares”) a Miguel Crispi, por la eventual responsabilidad de su tía, revela que “en el Frente Amplio hay algunas personas más iguales que otras”: “¿Cómo alguien cuestionado hace meses sigue en el cargo […]
Académico de la Universidad de los Andes e investigador asociado del IES, Daniel Mansuy acaba de publicar el libro Enseñar entre iguales, donde analiza los desafíos de la educación en democracia. “Es un no tema para el gobierno”, dice.
Iremos a votar en medio del estancamiento de la economía, de las investigaciones del Ministerio Público al modelo de “expropiación revolucionaria” de los fondos del Estado que aplicaron los emprendedores de Revolución Democrática; en medio también de la amenaza de una crisis en el sistema de salud por razones “ideológicas”; de las burlas de la […]