En las conversaciones que se han sucedido esta semana entre los candidatos y con el Presidente se ha pavimentado una válvula de escape al grave momento que atraviesa La Moneda. En ese tránsito, los candidatos acordaron bajar el tono de sus declaraciones, evitar que el paquete económico se asocie a la agenda presidencial y establecer los cimientos sobre los cuales debería descansar un pacto para salir de la crisis del tercer retiro. Aún no está claro el desenlace de las conversaciones con la centroizquierda y preocupa que el Presidente esté pensando en instalar una mesa -con un plazo de dos meses- para llegar a una propuesta común y no apurar la respuesta.
Mensajes al Presidente. Los candidatos de la UDI y RN, los partidos más grandes de Chile Vamos, tiene un chat común desde diciembre, que esta semana fue un catalizador de su preocupación por la crisis del tercer retiro.
Las condiciones para viabilizar un acuerdo. Los presidenciables tomaron al menos dos precauciones para encauzar sus tratativas.
1.No presidencializar el paquete económico. Antes de la votación en la Cámara, Desbordes y Lavín negociaron con La Moneda la posibilidad de que el gobierno propusiera la alternativa del alcalde para frenar el tercer retiro (ocupar el retiro de fondos del seguro de cesantía). La iniciativa no llegó a puerto.
2.Bajar el tono. Desbordes había sido durísimo con La Moneda a partir del tercer retiro, no así Lavín y Matthei. Todos acordaron, sin embargo, bajar el tono. Era un requisito para avanzar y no salir a pasar cuentas.
El puerto de llegada. Todo este camino tiene como punto de llegada un gran acuerdo político y económico para frenar la crisis. Los candidatos han influido para convencer al Presidente, dicen en el oficialismo.
Comisión y plazo de 60 días: Las otras dudas. Pocos dudan que hoy la llave la negociación la tiene, en buena medida, la centroizquierda y su inclinación por por marcar o no diferencias con los sectores más radicales.
Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]
El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.
La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.
La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.
Una caída en los costos de las empresas se ha evidenciado en los últimos tres meses de este año. Este retroceso está en línea con un escenario en que los precios de venta se han desacelerado. Así lo evidencian los resultados de la Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios publicada por el Banco Central […]