Cómo y por qué Desbordes, Matthei y Lavín han encauzado un gran acuerdo político y económico para frenar la crisis

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

En las conversaciones que se han sucedido esta semana entre los candidatos y con el Presidente se ha pavimentado una válvula de escape al grave momento que atraviesa La Moneda. En ese tránsito, los candidatos acordaron bajar el tono de sus declaraciones, evitar que el paquete económico se asocie a la agenda presidencial y establecer los cimientos sobre los cuales debería descansar un pacto para salir de la crisis del tercer retiro. Aún no está claro el desenlace de las conversaciones con la centroizquierda y preocupa que el Presidente esté pensando en instalar una mesa -con un plazo de dos meses- para llegar a una propuesta común y no apurar la respuesta.

Mensajes al Presidente. Los candidatos de la UDI y RN, los partidos más grandes de Chile Vamos, tiene un chat común desde diciembre, que esta semana fue un catalizador de su preocupación por la crisis del tercer retiro.

  • Los candidatos, en diálogos posteriores, acordaron pedirle al Presidente que propusiera un proyecto propio de tercer retiro y retirara el requerimiento ante el TC.
  • En su retina estaba: la desafección de Chile Vamos a partir del tercer retiro, la amenaza de una acusación constitucional al Presidente, el resurgimiento de las protestas, la arremetida del PC para derribar a Piñera, el fortalecimiento de las posiciones radicales, (expresados en el crecimiento de Pamela Jiles y Daniel Jadue en las encuestas) y, sumados, el riesgo de una gran debacle electoral oficialista en las elecciones de convencionales de mayo y las presidenciales de fin de año.
  • Los diálogos de los candidatos con Piñera fueron bilaterales -e incluyeron a los ministros del comité político- y se llevaron entre el miércoles y jueves de esta semana, luego de lo cual La Moneda se abrió a un proyecto propio de tercer retiro.
  • Para algunos, sobre la mesa estuvo la posibilidad de que Desbordes, Matthei y Lavín dieran una declaración pública conjunta manifestando su posición.

Las condiciones para viabilizar un acuerdo. Los presidenciables tomaron al menos dos precauciones para encauzar sus tratativas.

1.No presidencializar el paquete económico. Antes de la votación en la Cámara, Desbordes y Lavín negociaron con La Moneda la posibilidad de que el gobierno propusiera la alternativa del alcalde para frenar el tercer retiro (ocupar el retiro de fondos del seguro de cesantía). La iniciativa no llegó a puerto.

  • Esta vez los candidatos acordaron no presidencializar la salida de la crisis. Podía intoxicar el debate, por lo que acordaron enterrar sus propuestas por ahora y, así, oxigenar a La Moneda.

2.Bajar el tono. Desbordes había sido durísimo con La Moneda a partir del tercer retiro, no así Lavín y Matthei. Todos acordaron, sin embargo, bajar el tono. Era un requisito para avanzar y no salir a pasar cuentas.

  • Desbordes habló con Piñera después de meses sin hacerlo (la última vez había sido el 17 de diciembre, cuando salió de Defensa). Lavín lo había retomado en abril a propósito de su propuesta del seguro de cesantía, después de mucho tiempo sin hablar. Matthei tiene un canal directo con él, asociado para algunos a que el Presidente apoyó el surgimiento de su candidatura, en el marco de su malestar con el alcalde por su apoyo al primer retiro.
  • La muestra más clara de un cambio de tono fue la de Desbordes.
  • “El Presidente se termina instalando en un círculo donde todo lo encuentran perfecto, todo lo encuentran bueno y se empieza a distorsionar la realidad y eso es un problema no menor”, dijo el 10 de abril.
  • “Hay miles de familias chilenas de clase media, también de sectores vulnerables, y miles de pymes que lo están pasando muy mal y nos piden‘pónganse de acuerdo y dejen de pelear’”, manifestó este viernes.
  • Ninguno de los candidatos ha vuelto a plantear que el gobierno retire el recurso en el TC, una facultad privativa del Presidente que esta vez se conjuga con aspectos controversiales de la reforma, como el retiro de las rentas vitalicias (un acuerdo entre privados).

El puerto de llegada. Todo este camino tiene como punto de llegada un gran acuerdo político y económico para frenar la crisis. Los candidatos han influido para convencer al Presidente, dicen en el oficialismo.

  • Lavín y Matthei aparecieron este domingo en El Mercurio haciendo llamados a generar un gran acuerdo, sobre la base de mejores expectativas para el país. En el caso del alcalde puso sobre la mesa 4 conceptos: universalizar la entrega de ayuda para enfrentar la pandemia, no descartar un tercer retiro, realizar una reforma a las pensiones, abrir el debate para establecer un impuesto a las grandes fortunas y el “súper lujo” y poner fin a los proyectos constitucionales.
  • Todos estos aspectos se está evaluando hoy en La Moneda.
  • Los candidatos, además, evitar enfrentar a la oposición.

Comisión y plazo de 60 días: Las otras dudas. Pocos dudan que hoy la llave la negociación la tiene, en buena medida, la centroizquierda y su inclinación por por marcar o no diferencias con los sectores más radicales.

  • El otro gran escollo que algunos candidatos perciben pasa por una idea que ha deslizado Piñera, que apunta a establecer una mesa de negociación que dure cerca de dos meses para forjar este gran acuerdo y no hacerse cargo ahora de la crisis, que esta mañana tuvo como protagonistas a un grupo de ciclistas que fueron a protestar a la casa del Presidente.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

[Gráfico] Costos de las empresas muestran descensos al igual que las ventas

Gráfico: Ex- Ante | Fuente: Banco Central de Chile

Una caída en los costos de las empresas se ha evidenciado en los últimos tres meses de este año. Este retroceso está en línea con un escenario en que los precios de venta se han desacelerado. Así lo evidencian los resultados de la Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios publicada por el Banco Central […]