El anuncio del líder de la izquierda radical española que dejaba la política, luego de obtener un mal resultado en las elecciones regionales de Madrid, golpeó en Chile al Frente Amplio, cuya historia y evolución está inspirada en lo que ha sido Podemos. A lo largo de los años han tenido que enfrentar desafíos y escenarios distintos, pero una trama común de quiebres y desgaste.
Génesis. El surgimiento de Podemos está íntimamente vinculado a las protestas de mayo de 2011, donde surgió el “movimiento de los indignados”. El Frente Amplio también está ligado a movilizaciones masivas, especialmente a las protestas estudiantiles de 2011.
Un partido y una coalición. Podemos se convirtió en el partido determinante en esta “nueva izquierda” española. Si bien tiene alianzas con grupos y movimientos regionales (como En Comú Podem, en Cataluña, y Galicia en Común), se entiende como un mando unificado en cuanto a la agenda y las políticas nacionales.
Influencias. Tanto en Podemos como en algunas agrupaciones del Frente Amplio han sido influidos por las lecturas de los posmarxistas Chantal Mouffe y de Ernesto Laclau, especialmente el libro Hegemonía y estrategia socialista, de esos dos autores.
Vasos comunicantes. Ha habido contactos entre los dirigentes de Podemos y del Frente Amplio. Algunos de los más divulgados es el encuentro que mantuvieron en Madrid Pablo Iglesias y Gabriel Boric. Además, el Frente Amplio ha organizado seminarios donde participaron dirigentes de Podemos. La diputada y pareja de Pablo Iglesias, Irene Montero, vivió en Chile en 2009 y 2011 y mantiene vínculos de amistad con miembros del Frente Amplio.
Desempeño electoral. Podemos ha participado en cuatro elecciones generales. Mientras en los comicios de 2015 y 2016, obtuvo más de 20% de los votos y se convirtió en la tercera fuerza del país, detrás del Partido Popular y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en las dos elecciones de 2019 quedó en evidencia el desgaste y las discrepancias con los socialistas para llegar a acuerdos de Gobierno frente a la derecha. Perdió más de un millón de votos, en comparación con 2016, y hoy es la cuarta fuerza política del país, detrás de la ultraderecha de Vox.
Quiebres y desgaste. Podemos registró su más fuerte escisión en 2019 con la salida del partido de Iñigo Errejón, quien ayudó a conformar la agrupación Más País, que ganó las elecciones regionales de Madrid.
Pacto con los comunistas. En 2016, Podemos estableció una alianza con Izquierda Unida (controlada por el Partido Comunista), con lo que surgió lo que hoy se conoce como Unidas Podemos. Coincidentemente esa alianza marcó el descenso electoral de ese frente de izquierda.
Liderazgo. Hasta este martes, el líder indiscutido de Podemos era Pablo Iglesias. No por nada él pactó con Pedro Sánchez la formación de un Gobierno y él ocupó la Vicepresidencia del Ejecutivo.
Identidad. Ambas agrupaciones surgieron en respuesta a las políticas de Gobierno socialdemócratas y de derecha, y frente a lo que llaman el bipartidismo (en España) y el binominalismo (en Chile). Pero, según algunos ex dirigentes de Frente Amplio, tanto unos como otros “aún no resuelven si están a la izquierda de esa socialdemocracia o buscan su relevo generacional”, incluyendo otras corrientes como el feminismo y el ecologismo.
La cuarta demolición de una “narco-casa” en La Florida no solo supuso un enfrentamiento que terminó con 4 detenidos, sino que un giro del comité político respecto a la posición que había marcado anteriormente el ministro Luis Cordero y también un cambio del Ministerio Público. El Fiscal Nacional Ángel Valencia dijo por la mañana “siempre […]
Aunque hay versiones que señalan que la votación y el análisis del nombre para el candidato que debía apoyar el partido no estaba definido, tanto el diputado Andrés Longton como el actual jefe de bancada, Frank Sauerbaum, confirmaron que hubo un acuerdo previo entre los parlamentarios de la Cámara Baja. Pero, el jefe de la […]
En el podcast En Foco, de Pivotes, el gerente de Cadem anticipa que la elección del 7 de mayo “probablemente va a marcar una nueva dinámica de la política” respecto de los equilibrios entre Chile Vamos y Republicanos en la derecha y “si se produce una re hegemonía de la izquierda más clásica entre la […]
El ministro José Ignacio Vásquez reveló fuertes diferencias internas en el tribunal a partir de la decisión de su presidenta, Nancy Yáñez, de adelantar la revisión del requerimiento de inconstitucionalidad que entablaron senadores de Chile Vamos y los Demócratas en contra de 7 de los 13 indultos otorgados por Boric a fines de diciembre. Para […]
Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.