El anuncio del líder de la izquierda radical española que dejaba la política, luego de obtener un mal resultado en las elecciones regionales de Madrid, golpeó en Chile al Frente Amplio, cuya historia y evolución está inspirada en lo que ha sido Podemos. A lo largo de los años han tenido que enfrentar desafíos y escenarios distintos, pero una trama común de quiebres y desgaste.
Génesis. El surgimiento de Podemos está íntimamente vinculado a las protestas de mayo de 2011, donde surgió el “movimiento de los indignados”. El Frente Amplio también está ligado a movilizaciones masivas, especialmente a las protestas estudiantiles de 2011.
Un partido y una coalición. Podemos se convirtió en el partido determinante en esta “nueva izquierda” española. Si bien tiene alianzas con grupos y movimientos regionales (como En Comú Podem, en Cataluña, y Galicia en Común), se entiende como un mando unificado en cuanto a la agenda y las políticas nacionales.
Influencias. Tanto en Podemos como en algunas agrupaciones del Frente Amplio han sido influidos por las lecturas de los posmarxistas Chantal Mouffe y de Ernesto Laclau, especialmente el libro Hegemonía y estrategia socialista, de esos dos autores.
Vasos comunicantes. Ha habido contactos entre los dirigentes de Podemos y del Frente Amplio. Algunos de los más divulgados es el encuentro que mantuvieron en Madrid Pablo Iglesias y Gabriel Boric. Además, el Frente Amplio ha organizado seminarios donde participaron dirigentes de Podemos. La diputada y pareja de Pablo Iglesias, Irene Montero, vivió en Chile en 2009 y 2011 y mantiene vínculos de amistad con miembros del Frente Amplio.
Desempeño electoral. Podemos ha participado en cuatro elecciones generales. Mientras en los comicios de 2015 y 2016, obtuvo más de 20% de los votos y se convirtió en la tercera fuerza del país, detrás del Partido Popular y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en las dos elecciones de 2019 quedó en evidencia el desgaste y las discrepancias con los socialistas para llegar a acuerdos de Gobierno frente a la derecha. Perdió más de un millón de votos, en comparación con 2016, y hoy es la cuarta fuerza política del país, detrás de la ultraderecha de Vox.
Quiebres y desgaste. Podemos registró su más fuerte escisión en 2019 con la salida del partido de Iñigo Errejón, quien ayudó a conformar la agrupación Más País, que ganó las elecciones regionales de Madrid.
Pacto con los comunistas. En 2016, Podemos estableció una alianza con Izquierda Unida (controlada por el Partido Comunista), con lo que surgió lo que hoy se conoce como Unidas Podemos. Coincidentemente esa alianza marcó el descenso electoral de ese frente de izquierda.
Liderazgo. Hasta este martes, el líder indiscutido de Podemos era Pablo Iglesias. No por nada él pactó con Pedro Sánchez la formación de un Gobierno y él ocupó la Vicepresidencia del Ejecutivo.
Identidad. Ambas agrupaciones surgieron en respuesta a las políticas de Gobierno socialdemócratas y de derecha, y frente a lo que llaman el bipartidismo (en España) y el binominalismo (en Chile). Pero, según algunos ex dirigentes de Frente Amplio, tanto unos como otros “aún no resuelven si están a la izquierda de esa socialdemocracia o buscan su relevo generacional”, incluyendo otras corrientes como el feminismo y el ecologismo.
Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]
El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]
Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]
Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]
La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]