Mayo 19, 2021

Cómo quedó el mapa municipal de la derecha en el Gran Santiago tras la amarga derrota del fin de semana

José Miguel Wilson
Agencia Uno.

La debacle que sufrió RN en alcaldías se evidenció particularmente en la Región Metropolitana y sus zonas aledañas, aunque sigue siendo el partido hegemónico a nivel de concejales. Después de haber ganado 11 municipalidades capitalinas en 2016, el peso de Renovación Nacional dentro de la RM se redujo a solo dos comunas. La UDI, por su parte, perdió más alcaldías a nivel nacional. La caída de ambos partidos los dejó con igual número de municipios a través del país. Evópoli avanzó en Vitacura, pero su poder territorial sigue siendo reducido.

Baja en alcaldías. A nivel nacional RN y la UDI quedaron con 32 alcaldías, cada colectividad, lo que constituye una fuerte caída respecto 2016.

  • RN perdió 15 y la UDI 32 jefes comunales
  • Las causas son diversas: Hay casos de alcaldes que perdieron ante retadores, por ejemplo, Cathy Barriga (indep. UDI) en Maipú y Felipe Alessandri (RN) en Santiago.
  • Pero también el límite a la reelección impidió que alcaldes en ejercicio, que en teoría podrían haber sido más competitivos, no pudieran repostular como Miguel Becker (RN) en Temuco y Virginia Reginato (UDI) en Viña del Mar.
  • En esos casos, sus reemplazantes no se vieron favorecidos con un trasvasije de popularidad.
  • Si bien Evópoli ganó solo con una municipalidad, el triunfo de Camila Merino en Vitacura tiene un peso simbólico mayor dentro Chile Vamos. Merino será la primera alcaldesa en la historia del partido.
  • En 2016, Evópoli solo tenía un año de vida, por lo que en los comicios municipales pasados ni siquiera presentó candidatos propios a las alcaldías.
  • Por su parte, los independientes del oficialismo, que antes eran 45 alcaldes, vencieron en 23 comunas.

El derrumbe. Aunque la UDI perdió más comunas a nivel nacional, RN se acentúa en la Región Metropolitana, lo que puede convertirse en un factor en la interna del partido, según pronostican algunos dirigentes.

  • La colectividad de Mario Desbordes logró solo 2 jefaturas comunales en la RM, entre ellas una de gran importancia: Puente Alto.
  • En 2016, Renovación Nacional se había transformado en la colectividad con más alcaldías de la región capitalina, sumando asientos en Santiago y San Miguel, entre otros, además de los que ya ostentaba en Ñuñoa, Vitacura, Lo Barnechea, Pirque, Padre Hurtado, Puente Alto y María Pinto.
  • Solo en estas últimas dos municipalidades capitalinas continuarán militantes de la colectividad (Germán Codina y Jéssica Mualim).
  • En la metropolitana, en tanto, la UDI se quedó con 8 municipios. Aunque en términos numéricos solo bajó una comuna respecto de 2016, el gremialismo no pudo retener las alcaldías de Estación Central y San Bernardo por efecto del límite a la reelección.
  • Esta reforma que fue aprobada por el Congreso, el año pasado, entonces generó molestia de algunos alcaldes gremialistas con el Presidente Sebastián Piñera, quien optó por no recurrir a un veto, lo que habría permitido una excepción para permitir que jefes comunales veteranos compitieran por última vez.

Mapa de concejales. RN, sin embargo, mantuvo la hegemonía en materia de concejales. A nivel nacional sacaron 12,88% y 376 ediles. En términos absolutos, perdieron 70 concejales y su votación solo bajó 20 mil votos respecto de 2016.

  • Los comicios de concejales han sido el método tradicional que han usado los partidos del oficialismo y la oposición para medir su poderío electoral, ya que es la única elección en la que compiten en igualdad de condiciones gracias al sistema proporcional.
  • La UDI sacó 298 concejales con 9,9% en todo el país. El gremialismo perdió 93 cupos y bajó en 133 mil votos.
  • Evópoli obtuvo 61 integrantes en concejos con un 4,48% a nivel nacional. En 2016, la tienda de Ignacio Briones había logrado 38 ediles.

Nuevo equilibrio en el distrito 11. Una de las novedades del nuevo mapa municipal de Chile Vamos es el empate en el que quedan los tres principales partidos oficialistas en el distrito 11.

  • El distrito está compuesto por las tres comunas de mayores ingresos del país, Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, que se fusionaron también con zonas de mayor heterogeneidad social como Peñalolén y La Reina.
  • Tradicionalmente en esta zona, la UDI y RN se disputaban la hegemonía, debido a su simbolismo para el sector
  • Desde 1993 hasta 2017, ambos partidos se habían repartido los escaños de diputados y las alcaldías de La Condes, Lo Barnechea y Vitacura.
  • Sin embargo, en 2017, la elección como diputado de Francisco Undurraga (Evópoli) rompió ese equilibrio. La UDI sacó solo un legislador en ese distrito y RN tres.
  • En esta elecciones municipales, Evópoli -además de ganar la alcaldía de Vitacura- sacó 7 concejales en esa zona, sumó 51,039 votos, alcanzado un 13,57% del distrito.
  • La UDI, en ese mismos distrito, también obtuvo 7 concejales, con 54.178 sufragios que equivalen a un 14,41% del total.
  • RN, por su parte, logró 8 concejales con 53.912 votos, lo que corresponde a un 14,34%.
  • Este nuevo equilibrio llevará a que Evópoli le exija a RN y la UDI competir en igualdad de condiciones en las próximas parlamentarias, adelantan fuentes del oficialismo.
  • Una de las posibilidades que se baraja en la colectividad es que Undurraga, que la vez pasada compitió sin compañero de partido, haga dupla en el distrito 11 con la actual secretaria general de Evópoli, Luz Poblete.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

Cómo funcionaría “Fonasa Plus” en comparación con los planes de las isapres

Fonasa. Créditos: Agencia Uno

El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]