“El texto real de la Constitución tardará varios meses en presentarse, lo que puede llevar a los operadores a adoptar un enfoque más cauteloso sobre los activos chilenos después de que la reacción instintiva pierda fuerza”, indicó la agencia Bloomberg. El grupo de inversión Goldman Sachs advirtió que “los grupos independientes y de izquierda ocuparán más del 70% de los escaños, pero existe una heterogeneidad significativa entre ellos”. Para otros actores el resultado puso fin a un período de incógnitas.
Bloomberg y depreciación del peso. La agencia Bloomberg asegura que el resultado de la elección de constituyentes dejó “la redacción de una nueva Constitución, en gran medida, en manos de los partidos de izquierda y de centro”. Por esta razón “los operadores consideran que hay un riesgo a que haya cambios más profundos en el escenario empresarial actual y están ajustando las posiciones en consecuencia a ello”.
La mirada de Goldman Sachs. El grupo de inversión Goldman Sachs también apunta a un período de turbulencias. La coalición oficialista “aseguró solo 37 delegados y, por lo tanto, no alcanzó el umbral de un tercio para poder bloquear o vetar (algunos) contenidos en la nueva Constitución”.
Para Reuters es nerviosismo. La agencia Reuters indicó que “los bonos, la moneda y las acciones del país productor de cobre se hundieron a medida que el nerviosismo se extendió entre los inversores, temerosos de que la Constitución de Chile favorable al mercado, que data de la dictadura de Augusto Pinochet, pudiera enfrentar una reforma importante”, escribió.
JP Morgan y el anhelo del tercio. Para la firma JPMorgan, el que Chile Vamos lograra un tercio de la Convención Constitucional habría puesto un freno a las propuestas que pudiesen afectar las inversiones a mediano y largo plazo. El resultado, para la firma, sugiere “un régimen de mayor incertidumbre en el futuro”, afirmó el reporte firmado por Diego Pereira.
Capas de incertidumbre. El sitio de BNamericas, en cambio, sostiene que “el resultado (de las elecciones) eliminó una capa de incertidumbre que se cernía sobre el país desde fines de 2019 pero, a su vez, la reemplazó por otra”, dijo.
Especialistas en derecho tributario cuestionan los cambios en tributación de utilidades retenidas, el avance hacia la desintegración del sistema y los alcances del impuesto a la riqueza. Los mineros critican el nuevo royalty.
Una mayor tasa a los sueldos y patrimonios más altos, un mecanismo de desintegración tributaria (denominado esquema dual o semi-dual), un cambio al royalty y recortes en exenciones integran el menú de la reforma más ambiciosa en democracia. Se agregan algunas disposiciones para incentivar la inversión. El Ejecutivo empieza ahora el trámite legislativo, pero no […]
“La Reforma se implementará gradualmente, facilitando la adaptación de los contribuyentes. Esta financiará cerca de la mitad del costo del programa de gobierno, asumiendo éste la responsabilidad de usar bien los recursos, elevando la transparencia, rendición de cuentas y la disciplina fiscal”, se señala en la minuta. A continuación los principales ejes que destaca el […]
El Banco Central informó que la actividad económica de mayo creció en 6,4% en comparación con igual mes de 2021. La cifra fue mayor a las expectativas, pero los analistas observan dos tendencias que muestran un panorama menos optimista.
Una combinación de abogados y economistas de distintas sensibilidades (PC, PS, Frente Amplio e independientes) le dan forma a la principal iniciativa económica del Gobierno. La reforma será presentada por el Presidente Boric este viernes.