Agustín Squella y grupo de 34 constituyentes que desconocen acuerdo del 15-N: “Nos guste o no, hay reglas que la Convención no puede soslayar”

José Miguel Wilson
Agustín Squella, académico y constituyente electo en el distrito 7.

Tras la declaración de 34 constituyentes, articulados bajo el nombre “Vocería de los Pueblos”, el académico y Premio Nacional de Humanidades, Agustín Squella, quien fue elegido en el distrito 7, cuestiona el tono de ese manifiesto y expresa su inquietud de que comiencen a colocarse obstáculos para iniciar el trabajo de la Convención Constitucional.

¿Qué evaluación tiene de la declaración de este grupo de constituyentes, en su mayoría elegidos dentro de la Lista del Pueblo, que llaman a no subordinarse al acuerdo del 15 de noviembre de 2019 y exigen avanzar en seis garantías para iniciar el proceso de redacción de la nueva Carta Fundamental?

La declaración la comparto en aquella parte que dice  que “encaramos el primer proceso constituyente con participación popular de nuestra historia y el primero en el mundo en contar con un órgano paritario”. Pero no la comparto en cuanto a poner condiciones de entrada, por muy noblemente inspiradas que puedan estar, para iniciar el trabajo de la Convención. La que tenemos es una oportunidad constitucional única que no podemos perder y tampoco inmovilizar u obstaculizar en su inicio, funcionamiento o término. Es muy importante lo que está en juego, tanto para el presente como el futuro del país.

¿Pero usted es partidario de revisar las normas de quórum como han sugerido y no ceñirse a los dos tercios? Una de las alternativas jurídicas, que se ha planteado por sectores de izquierda, es que el reglamento, que si bien se debe aprobar por dos tercios, deje estipulado que los acuerdos para redactar la Constitución sean con un quórum distinto.

Nos guste o no, hay reglas previas que la Convención no puede soslayar. A mí nunca me gustó la norma de los dos tercios, pero ella fue incluida en la reforma constitucional que abrió paso a este proceso, reforma que reguló también muchas otras materias: el plebiscito del Apruebo y Rechazo, la elección de los convencionales constituyentes, las postulaciones de listas de independientes, el carácter paritario de la Convención,  la presencia en ella de pueblos originarios, el plazo para su trabajo y hasta el propio nombre que tiene la Convención y quienes la vamos a integrar. La Convención va a crear o producir derecho: una nueva Constitución, que además de política será también un texto jurídico. Y  toda creación de derecho tiene siempre lugar en el marco de normas previamente establecidas que otorgan la competencia para ello y fijan algunos límites que es preciso respetar. Nadie, salvo las dictaduras, crean Constituciones en el vacío y sin sujeción algunas normas preexistentes.

Además, la “Vocería de los Pueblos”  plantea que “no podemos continuar un proceso constituyente sin iniciar un proceso de responsabilidad política y material por el Terrorismo de Estado que hemos sufrido”. ¿Cómo se puede establecer un mecanismo de responsabilidades desde la Convención?

No es la Convención la que debe perseguir las violaciones a los derechos humanos en que incurrieron agentes del Estado desde 2019 en adelante. Para eso están los tribunales, la Fiscalía Nacional, la Defensoría Penal Pública, el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Podemos hacer peticiones a esas instituciones, y desde luego criticarlas, pero no atribuirnos sus competencias ni dar la impresión de que la Convención quisiera sustituirlas.

Usted cuestionó que se actúe con lógicas de bancadas, similares al modelo del Congreso. Sin embargo, parece normal que algunos constituyentes tiendan a agruparse. ¿Qué propone como alternativa?

Formar grupos por afinidades políticas o de otro tipo será algo natural, a condición de que no perdamos de vista que nuestra tarea concierne a todo el país y no solo a quienes fueron nuestros electores o fuerzas políticas o sociales que nos dieron su respaldo, y a condición también, por favor, que no les demos a esos grupos el nombre ni el carácter de las muy desprestigiadas bancadas. La nueva Constitución será para la República de Chile y tendremos que hacer un esfuerzo para que ella refleje lo mejor que tiene nuestro país: su diversidad. Y su diversidad no solo territorial, sino la muy abundante que existe en materia de creencias, ideas, intereses, modos de sentir, maneras de pensar, modos de vida.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El video de Bachelet por el “En contra” dirigido a las mujeres y la dura respuesta de Matthei por el “A favor” (Vea aquí ambos videos)

Capturas de pantalla de Bachelet y Matthei en sus respectivos videos.

Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]

Un cambio en la dirección correcta. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric durante una actividad esta semana en Valdivia. Foto: Agencia UNO.

El cambio en la dirección correcta es hacia la erradicación de la arrogancia de personas sin experiencia. Es a la eliminación de las personas que con aires de superioridad moral han cavado trincheras entre el gobierno que dicen defender y la oposición con que necesitan negociar para conseguir votos en el congreso. El cambio en […]

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Diciembre 9, 2023

Sistema político en nueva Constitución: reducir la fragmentación para mejorar la gobernabilidad

Créditos: Agencia Uno

Partiendo de la base de un diagnóstico transversal dentro de las fuerzas políticas, el anteproyecto constitucional fija un umbral del 5% de los votos para que los partidos políticos puedan acceder al Congreso, achica en 17 cupos el tamaño de la Cámara de Diputados y establece la pérdida del escaño en caso de que un […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Diciembre 8, 2023

Carlos Montes en la bandeja de salida. Por Jorge Schaulsohn

Créditos: Agencia Uno

La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]