A tres semanas del inicio de la Convención aún no hay claridad sobre quién conducirá la sesión inaugural

José Miguel Wilson
El ex Congreso Nacional de Santiago será la sede de la Convención Constitucional. Creative Commons

A partir de hoy comienzan a correr los plazos para que sesione por primera vez la Convención Constitucional. Antes del próximo lunes el Presidente Sebastián Piñera debe convocar a la sesión inaugural, que no puede realizarse más allá del 6 de julio. Sin embargo, todavía hay detalles ceremoniales y de índole simbólico que no están resueltos. Por ejemplo, no está claro quién oficiará de anfitrión y conducirá el inicio del encuentro.

Qué sucede. Este martes, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) debe dictar su sentencia en la que proclama a los constituyentes que podrán ser parte de la futura Convención Constitucional.

  • Con ello comienza a correr un plazo constitucional para que la instancia -que redactará la nueva Carta Fundamental- esté en funciones a más tardar el 6 de julio.
  • Sin embargo, a tres semanas de que se instaure el trabajo de la Convención, aún no hay claridad de cómo será la sesión inaugural.
  • Por ejemplo, no está definido quién oficiará de anfitrión y conducirá el procedimiento de elección del presidente y vicepresidente de la asamblea, asunto que debe quedar resuelto el primer día.
  • Esa interrogante, que es más bien de índole ceremonial y simbólico, es uno de los vacíos del acuerdo político que permitió el inicio del proceso constituyente.
  • También está pendiente cómo operarán las normas sanitarias por el aforo.

Simbolismo y exigencias. El problema es que algunos constituyentes electos ya han advertido que la sesión inaugural debe atenerse a ciertas condiciones por su simbolismo.

  • Por ejemplo, los miembros de la Lista del Pueblo, postura a la que adhieren dirigentes de izquierda, han señalado que no aceptarán que el Presidente Sebastián Piñera ni ningún personero de Gobierno sea quien abra las sesiones.
  • Una alternativa es replicar la fórmula que usó el Congreso en el 1990  y delegar ese rol de anfitrión a los parlamentarios más longevos.
  • Sin embargo, el constituyente de más edad es el almirante (r) y ex senador, Jorge Arancibia (82 años), quien fue edecán de Augusto Pinochet, por lo que algunos convencionales consultados dan por desechada esa opción.
  • En subsidio, algunos juristas, como el académico de la U. de Chile, Luis Cordero, han sugerido que el rol de anfitrión sea ejercido por el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva.
  • Eventualmente también podría ser la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC), pero dado su perfil de presidenciable es algo que ciertos constituyentes descartan de antemano.

Decisión pendiente. Según algunos juristas consultados por Ex-Ante, el Presidente Piñera debiera dejar estipulado qué autoridad encabezará la sesión inaugural en el decreto supremo, en el que se convocará a la primera sesión de la Convención y que debe ser dictado a más tardar el 21 de junio.

  • Sin embargo, la académica de la UC y ex presidenta del Tribunal Constitucional, Marisol Peña, sostiene ello debe ser resuelto por los propios constituyentes y cree que ni los titulares de la Suprema ni del Senado están mandatados por la Constitución para conducir la sesión inaugural. A su juicio eso “sería poco sano” y se prestaría para “confundir las atribuciones de los poderes del Estado”.
  • La profesora de Derecho de la U. Adolfo Ibánez, Verónica Undurraga, no cree haya obstáculos constitucionales para que los presidentes de los poderes Judicial, Legislativo o Ejecutivo abran la sesión inaugural.
  • No obstante, precisa que ella prefiere que estos poderes simplemente “estén presentes, de invitados, como un signo republicano”. A cambio plantea que los anfitriones sea un par de constituyentes seleccionados por un mecanismo objetivo como la edad o un sorteo, (“la mujer de mayor edad y  el hombre más joven”, dice, por ejemplo) con el fin de dirigir transitoriamente la sesión hasta que se elija al presidenta y al vicepresidente.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.