A tres semanas del inicio de la Convención aún no hay claridad sobre quién conducirá la sesión inaugural

José Miguel Wilson
El ex Congreso Nacional de Santiago será la sede de la Convención Constitucional. Creative Commons

A partir de hoy comienzan a correr los plazos para que sesione por primera vez la Convención Constitucional. Antes del próximo lunes el Presidente Sebastián Piñera debe convocar a la sesión inaugural, que no puede realizarse más allá del 6 de julio. Sin embargo, todavía hay detalles ceremoniales y de índole simbólico que no están resueltos. Por ejemplo, no está claro quién oficiará de anfitrión y conducirá el inicio del encuentro.

Qué sucede. Este martes, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) debe dictar su sentencia en la que proclama a los constituyentes que podrán ser parte de la futura Convención Constitucional.

  • Con ello comienza a correr un plazo constitucional para que la instancia -que redactará la nueva Carta Fundamental- esté en funciones a más tardar el 6 de julio.
  • Sin embargo, a tres semanas de que se instaure el trabajo de la Convención, aún no hay claridad de cómo será la sesión inaugural.
  • Por ejemplo, no está definido quién oficiará de anfitrión y conducirá el procedimiento de elección del presidente y vicepresidente de la asamblea, asunto que debe quedar resuelto el primer día.
  • Esa interrogante, que es más bien de índole ceremonial y simbólico, es uno de los vacíos del acuerdo político que permitió el inicio del proceso constituyente.
  • También está pendiente cómo operarán las normas sanitarias por el aforo.

Simbolismo y exigencias. El problema es que algunos constituyentes electos ya han advertido que la sesión inaugural debe atenerse a ciertas condiciones por su simbolismo.

  • Por ejemplo, los miembros de la Lista del Pueblo, postura a la que adhieren dirigentes de izquierda, han señalado que no aceptarán que el Presidente Sebastián Piñera ni ningún personero de Gobierno sea quien abra las sesiones.
  • Una alternativa es replicar la fórmula que usó el Congreso en el 1990  y delegar ese rol de anfitrión a los parlamentarios más longevos.
  • Sin embargo, el constituyente de más edad es el almirante (r) y ex senador, Jorge Arancibia (82 años), quien fue edecán de Augusto Pinochet, por lo que algunos convencionales consultados dan por desechada esa opción.
  • En subsidio, algunos juristas, como el académico de la U. de Chile, Luis Cordero, han sugerido que el rol de anfitrión sea ejercido por el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva.
  • Eventualmente también podría ser la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC), pero dado su perfil de presidenciable es algo que ciertos constituyentes descartan de antemano.

Decisión pendiente. Según algunos juristas consultados por Ex-Ante, el Presidente Piñera debiera dejar estipulado qué autoridad encabezará la sesión inaugural en el decreto supremo, en el que se convocará a la primera sesión de la Convención y que debe ser dictado a más tardar el 21 de junio.

  • Sin embargo, la académica de la UC y ex presidenta del Tribunal Constitucional, Marisol Peña, sostiene ello debe ser resuelto por los propios constituyentes y cree que ni los titulares de la Suprema ni del Senado están mandatados por la Constitución para conducir la sesión inaugural. A su juicio eso “sería poco sano” y se prestaría para “confundir las atribuciones de los poderes del Estado”.
  • La profesora de Derecho de la U. Adolfo Ibánez, Verónica Undurraga, no cree haya obstáculos constitucionales para que los presidentes de los poderes Judicial, Legislativo o Ejecutivo abran la sesión inaugural.
  • No obstante, precisa que ella prefiere que estos poderes simplemente “estén presentes, de invitados, como un signo republicano”. A cambio plantea que los anfitriones sea un par de constituyentes seleccionados por un mecanismo objetivo como la edad o un sorteo, (“la mujer de mayor edad y  el hombre más joven”, dice, por ejemplo) con el fin de dirigir transitoriamente la sesión hasta que se elija al presidenta y al vicepresidente.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 3, 2023

La izquierda en contra de sí misma. Por Jorge Ramírez

La coalición de Gobierno del Primer Mandatario ha experimentado un desfonde no tan sólo ético, tras el caso Convenios, sino que también político y doctrinario. Ya no hay programa, no hay liderazgos, no hay proyecto. Es tan desolador el panorama que la izquierda ha debido buscar refugio en la guarida política más inhóspita, para evitar […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast recupera terreno y aventaja a Matthei y 53% cree que el país va por dirección incorrecta (Vea aquí la encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

“Perfiles”, el nuevo libro de Alfredo Jocelyn-Holt: Alessandri Palma y Pinochet “eran unos vivos, frescos”

Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.

La izquierda gobernante propone conservar la Constitución que declaró muerta. Por Sergio Muñoz Riveros

Comando Chile Vota en Contra junto a alcaldesas y alcaldes adherentes a esa opción Foto: Agencia UNO.

Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]