20 cosas que tienes que saber de Ignacio Briones

Josefina Ossandón y Alicia Hamilton
Ministro Ignacio Briones. Foto: Agencia Uno.

Formado en la Alianza Francesa, donde fue amigo de Marco Enríquez-Ominami, Briones llegó al gobierno tras una larga carrera académica y en las oficinas de la tecnocracia de centroderecha. Su relación con Piñera ha tenido altos y bajos. Un punto que le reconocen incluso sus adversarios es un aplomo inusual a la hora de confrontar posiciones con el presidente. Una de la cosas que más le dolió fue el impacto que tuvo en su gestión la aprobación del 10% del retiro de las AFP.

  1. Tiene 48 años, está casado con Francisca Cifuentes desde el 2007, con quien tiene dos hijas y un hijo. Ha vivido rodeado de arquitectos; sus padres Roberto Briones e Isabel Rojas lo son y su esposa también. Es el segundo de 5 hermanos.
  2. Estudió en la Alianza Francesa en Santiago, allí conoció a Marco Enríquez Ominami, con quien fueron muy cercanos en el colegio. Luego entró a la Universidad Católica, se tituló de ingeniero comercial, magíster en Economía y en Ciencias Políticas. A diferencia de muchos ministros de Hacienda, Briones no cuenta con un título de una de escuela tradicional de Estados Unidos, sino que con un doctorado en Economía Política del Institut d´Etudes Politiques de París.
  3. Ex decano de la escuela de Gobierno de la UAI y ex director de Codelco, también participó del comité de Políticas Públicas de la Sofofa y tuvo cargos directivos en Abastible y la AFP Capital. Entre el 2010 y 2013, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, fue coordinador de Finanzas Internacionales del Ministerio de Hacienda, estando a cargo de áreas como el Consejo de Estabilidad Financiera; Fondos Soberanos y Deuda Pública. Además, fue representante del Ministerio de Hacienda durante el G20 del 2012 y responsable de la relación permanente con el FMI, Banco Mundial, BID y OCDE.
  4. El 28 de octubre de 2019 fue nombrado ministro de Hacienda, en medio de un complejo cambio de gabinete que contempló la renovación de todos los ministros del comité político.
  5. Cuando llegó al gobierno fue muy bien recibido por la ciudadanía y se transformó en el ministro mejor evaluado. Tres meses después de asumir, Briones pasó a ser el miembro del gabinete más popular (43%) y siguió creciendo hasta junio (56%). Sin embargo, de la mano de la pandemia vino el rol de “jefe de la billetera”. Eso, sumado a medidas calificadas como “atrasadas”, hizo que su popularidad cayera, especialmente durante el debate de los retiros de fondos de AFP. En julio cayó a 38%, fue un golpe político duro.
  6. Desde La Moneda afirman que el Presidente Piñera, si bien lo escucha mucho, mantienen una relación con vaivenes y han tenido marcadas diferencias en ciertos aspectos, como cuando Briones propuso que el gabinete se bajara el sueldo. En su relación con Piñera se le reconoce una personalidad para enfrentarlo cuando hay diferencias que es muy poco común en el gabinete.
  7. Los primeros pasos de Briones en política responden a su época en la UAI. Allí conoció a Hernán Larraín Matte, ambos académicos de la escuela de Gobierno. Se hicieron amigos y cuando entraron al gobierno (Briones como asesor de Hacienda y Larraín como asesor presidencial) el expresidente de Evópoli conectó al economista con Felipe Kast y otras figuras. “Emergió la necesidad de un lugar que pudiera ser espacio de reflexión para una derecha moderna, reformista y liberal”, dice un cercano. Así, de la mano de Larraín, Briones y el ministro Juan Carlos Jobet, nació el centro de estudios Horizontal. En paralelo, se desarrolló Evópoli, partido del cual Briones es militante. Antes de ser ministro, desde el partido afirman que muchas de las decisiones eran consultadas con él. “Pregúntenle al Nacho antes”, era una frase clásica al interior de la colectividad. Briones está de cumpleaños el 12 de diciembre, mismo día en que Evópoli conmemora su fundación.
  8. En el plebiscito del 88’ apoyó el “No” y participó activamente en las marchas por dicha opción, pese a aún no tener edad suficiente para votar. En Evópoli afirman que desde un principio planteó que no buscaba una carrera política, sin embargo, en octubre del año pasado afirmó que le hubiese gustado ser constituyente y hoy es impulsado como la principal carta presidencial del partido.
  9. Tras el anuncio de Kast de no ser el abanderado de Evópoli, en la colectividad han impulsado fuertemente su nombre. Él no ha confirmado ni descartado, dejando una nebulosa ambigua en torno al tema. El 30 de enero en el consejo general del partido se prevé que los consejeros le solicitarán asumir el desafío.
  10. Muy cercano al exministro Blumel, también militante de Evópoli. Cuando Sebastián Sichel y Felipe Ward eran parte del comité político se formaron dos duplas que se enfrentaban continuamente: Briones-Blumel terminaron ganando y los otros dos salieron del comité.
  11. Fue nombrado economista del año en 2019. Y el año pasado la revista The Banker del grupo Financial Times lo eligió el ministro de Hacienda del año en las Américas.
  12. Lideró la idea de ir al Tribunal Constitucional para poner fin al llamado “parlamentarismo de facto” (el método usado por la oposición para aprobar proyectos de iniciativa exclusiva del presidente por medio de reformas constitucionales transitorias). Briones insistió en recurrir al máximo tribunal y desarrolló la estrategia, fue el único del comité político que se inclinaba por dicha idea. El ministro Cristián Monckeberg abogó por flexibilizar posiciones y forjar un acuerdo con la oposición y su par Rodrigo Delgado señalaba que el primer retiro había traído beneficios a la gente y que ahora se debían buscar fórmulas mixtas.
  13. Es activo en su cuenta de Twitter, en la que acumula más de 190 mil seguidores y se ha hecho conocido por sus “hilos explicativos”. El periodista Felipe Cádiz (trabajó en Horizontal y campaña presidencial de Felipe Kast) es su asesor en redes sociales, de hecho, fue quien creó su cuenta de Instagram, donde su primera foto fue una con el Nobel de Economía, Richard Thales, comiéndose un completo en la cadena Dominó. Antes de ser ministro, en su cuenta de Twitter se presentaba así: “Economista, liberal, fan de una sociedad de acceso abierto -sin discriminaciones- de la competencia, la diversidad, la libertad y condiciones para su ejercicio”.
  14. Su “círculo de hierro” en el ministerio está conformado por el director de Presupuestos Matías Acevedo, su jefe de gabinete Juan José Obach, el subsecretario Alejandro Weber, el coordinador legislativo José Riquelme González, el coordinador de políticas tributarias Manuel Alcalde, el de finanzas internacionales, Andrés Pérez y el de políticas sociales Andrés Hernando. Además, Briones consulta a distintos economistas, entre ellos, Claudio Agostini y Leonidas Montes. Mantiene buena relación con el presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín Matte y con el columnista Francisco José Covarrubias. En paralelo, entre sus mejores amigos de la vida está el vicerrector de Investigación de la PUC Pedro Bouchon y el gerente de Estudios de Empresas Copec Jorge Ferrando.
  15. En el ámbito político, el titular de Hacienda es cercano al exministro Blumel, al expresidente de Evópoli Hernán Larraín Matte y al senador Felipe Kast. De hecho, Briones fue coordinador programático del programa de gobierno Kast en 2017. También cuenta en su círculo con el abogado aliado de Evópoli, José Francisco García y en la oposición, mantiene buenas relaciones con los senadores Jorge Pizarro y Ricardo Lagos-Weber.
  16. Durante la crisis social y la pandemia, un gran aliado ha sido el presidente del Banco Central, Mario Marcel, quien apoyó darle un cauce institucional a la crisis e incluir a las grandes empresas en el rescate económico. Ambos forjaron una relación de cercanía a partir de 2013, cuando vivían en París: el ministro fue embajador ante la OCDE y Marcel se desempeñaba como subdirector de Gobernabilidad y Desarrollo Territorial de la misma entidad.
  17. La mascarilla que ha usado regularmente durante la pandemia es una que mandó a hacer: es negra con letras bordadas en lengua sumeria con el significado de “Libertad”.
  18. Es un fanático de las motos (le costó dejar de movilizarse en la suya cuando asumió como ministro) y hoy tiene una Vespa naranja. También es amante de la lectura y la cocina. De hecho, mientras estudiaba su doctorado en París perfeccionó sus técnicas culinarias y fue cronista gastronómico de la revista Cosas, firmando bajo el seudónimo de Eugenio de la Cruz.
  19. Acostumbra decir que uno de sus libros favoritos es “La sociedad abierta y sus enemigos”, de Karl Popper. También tiene entre sus predilectos la novela “La Conjura de los Necios” de John Kennedy Toole y “Por qué fracasan los países” de los economistas Daron Acemoglu, y James A. Robinson. Además, le gustan las series, una de las últimas que vio fue “Borgen” y, de hecho, se le ha visto citando dicha trama a periodistas en distintas ocasiones.
  20. Entusiasta del economista y filósofo Adam Smith, sin embargo la figura intelectual que más admira es el politólogo, historiador y uno de los considerados principales pensadores liberales del siglo pasado, Isaiah Berlin. Según cercanos, ha transmitido que admira su epitafio y le gustaría tener el mismo: “Sabio, discreto y liberal”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Réplica de Boric a Luis Silva: Cómo Pinochet volvió a la agenda a 100 días de la conmemoración de los 50 años del Golpe

“Creo que fue un estadista”, dijo el consejero republicano Luis Silva de Pinochet durante una entrevista realizada el martes, en la que también condenó las violaciones a los DDHH cometidas en dictadura. Desde Brasil, Boric respondió en duros términos, al igual como lo hicieron las ministras Tohá y Vallejo. En el Partido Republicanos están conscientes […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Proceso Constitucional: Siete nudos del anteproyecto de la Comisión Experta que llegarán al Consejo

Los comisionados aplaudiendo de pie el fin de la votación el martes 30 de mayo en el ex Congreso de Santiago. (Captura de video de procesoconstitucional.cl)

La permanencia del estado subsidiario dentro del estado social y democrático de derechos —fijado por el Congreso como borde constitucional— será un debate que cruzará el trabajo del Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio en el ex Congreso. El proceso abordará también nudos heredados de la Comisión Experta como la consagración de […]

Marcelo Soto

Mayo 31, 2023

Heraldo Muñoz: “La izquierda no puede tener un discurso oportunista de condenar sólo las violaciones a los DDHH en las dictaduras de derecha”

El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 31, 2023

[Video] La trifulca que protagonizó el pastor Soto cuando se abalanzó sobre una diputada del PC en el frontis del Congreso

Las diputadas del PC Carmen Hertz y Daniela Serrano, además de Consuelo Veloso, de RD, salieron la mañana de este miércoles de la Cámara de Diputadas y Diputados para increpar al pastor evangélico, quien se encontraba afuera del frontis del edificio. Soto habría agredido verbalmente minutos antes a la parlamentaria de la bancada comunista, Marisela […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 31, 2023

El proyecto del PC-FA-PS que busca sancionar con cárcel el “negacionismo” ante violaciones a los DDHH entre 1973 y 1990

Créditos: Agencia Uno.

La iniciativa impulsada por la diputada del PC Carmen Hertz y patrocinada por otros 9 parlamentarios oficialistas busca que quienes justifiquen, aprueben o nieguen las violaciones a los derechos humanos “cometidas por agentes del Estado durante la dictadura cívico militar ocurrida en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo […]