15 claves sobre cómo ha operado la Convención, a un mes de su instalación

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno

Los convencionales aún no entran al debate de contenidos de una nueva Constitución porque recién están elaborando el reglamento, lo que ha abierto un espacio de mayor resonancia a conflictos que no se relacionan con las funciones de la instancia, y también a una inquietud por los efectos nocivos de que se dilate el proceso. Por ahora, la izquierda ha ejercido su mayoría con supremacía de los más moderados del FA-PS y ha aislado al PC y a la Lista del Pueblo (que ha vivido sus propios calvarios).

1. Ausencia de debate de fondo: ante la ausencia del debate de fondo, las polémicas anexas a la función de la Convención han continuado, incluso después de que se solucionó el grave error técnico del Gobierno en las instalaciones que retrasó 48 horas el inicio.

  • “Aquí no hay espacio para almorzar. La gente ha bajado de peso”, acusó la presidenta Elisa Loncón: el Gobierno contestó mostrando los comedores que se dispusieron, y acusando que el vicepresidente Jaime Bassa pidió una van privada, lo que este negó.
  • Otra controversia fue cuando Teresa Marinovic reclamó por que la machi Francisca Linconao hablara en mapudungun: “Sabe hablar en castellano, no pierde oportunidad de hacer show”.

2. Indulto a presos del 18-O y debate sobre validación de la violencia: Aún cuando la Convención ya emitió una declaración presionando al Parlamento por el indulto, las protestas en las afueras del ex Congreso se han intensificado, al igual que funas a constituyentes (las que Jorge Baradit justificó en caso de sus pares de Chile Vamos). El debate ha estado cruzado por párrafos de una declaración de asambleístas de izquierda que, para algunos, prácticamente justificaban los hechos de violencia del 18-O, y reflotó cuando Chile Vamos cuestionó a Elisa Loncón por no llamar a las organizaciones mapuche a dejar acciones armadas en La Araucanía.

3. Polémicas imágenes: Dos constituyentes de la Lista del Pueblo aparecieron disfrazados la semana pasada (“Tía Pikachu” y “Dino Azulado”), mientras Malucha Pinto instaba a que los constituyentes se sentaran en círculo para discutir. “Recibimos visitas”, ironizaba Constanza Hube (UDI), mientras algunos leían que las perfomances que Pamela Jiles introdujo en el Congreso se trasladaban ahora a la Convención.

4. El trabado avance: Que la Lista del Pueblo extendiera la interrupción de la sesión inaugural hasta que no se discutiera el indulto a presos del 18-O avizoraba que el debate, al menos en los inicios, no iba a ser fluido. Recién el 20/07 se constituyó la comisión que redactará el reglamento: los primeros días se fueron en enredos respecto de si extender la mesa a 7 vicepresidencias, la declaración por el indulto 18-O y si formar o no una comisión de DD.HH.

5. Posible dilación del reglamento: El ejemplo de esas mismas trabas han gatillado inquietud transversal por la opción de que la comisión no logre cumplir con el plazo de 1 mes -pese a que hay valoración transversal por la conducción de Amaya Alvez (FA)-, y que ello termine desprestigiando a la Convención al demorar el inicio del trabajo de fondo. Entre los constituyentes hizo eco el recado del expresidente uruguayo y referente de la izquierda, Pepe Mujica: les pidió no extremar posiciones, advirtiendo que la Convención podía transformarse en una “bolsa de gatos”.

6. El fantasma de Bolivia: Aunque la constituyente que promovió Evo Morales es un ejemplo extremo (su reglamento tardó 7 meses), deja lecciones para el proceso chileno y sus posibles demoras: en ese país, la tardanza terminó gatillando fuertes cuestionamientos a la legitimidad del proceso.

7. Intentos de limitar a la prensa: Desde las posiciones más radicales de izquierda surgieron propuestas en orden a que la prensa solo pudiera seguir el debate por streaming: del PC sugerían que los medios no pudieran ingresar a las comisiones pues podían recoger solo “fragmentos” y no todo el contenido, y otros proponían dar la información con ciertos criterios. Esas posturas -que para muchos escondían un intento de control de la prensa- finalmente no prosperaron.

8. Preeminencia de demandas indígenas: Pese a los enredos, un asunto de fondo que sí se da por instalado es el concepto de plurinacionalidad. Además de la elección de Loncón, se introdujeron 2 vicepresidencias para pueblos originarios, cupos reservados en comisiones, y se creó una de Consulta Indígena, para reservar a las etnias un sitial especial de participación ciudadana, distinto a la comisión de la materia. La idea de un Estado Plurinacional concita amplio consenso en la mayoría de izquierda: casi no hay dudas de que quedará en la nueva Constitución.

9. La izquierda ejerce su mayoría: Más allá de roces en las reglas de algunas comisiones y las vicepresidencias, las fuerzas del sector (FA-PS-PC-Lista del Pueblo-Independientes-Escaños Indígenas) se han articulado en buena parte de las votaciones clave.

10. Hegemonía del FA-PS: La batuta la han llevado sectores más dialogantes, a partir de la decisión FA de acercarse al PS e Independientes No Neutrales, para dar señales de autonomía del PC,  por la molestia que les generaba que ante cada discrepancia, sus socios los acusaran de “pactar con la derecha”, además de la opción de varios en el FA de privilegiar pactos con independientes. Fue por eso que el FA decidió darle solo 5 votos al PC para las vicepresidencias. El resto se los dio al PS e independientes.

11. El polo del PC con la Lista del Pueblo: En paralelo, los comunistas se alinearon con la Lista del Pueblo en la mayoría de las iniciativas, como intentar que la comisión de DD.HH. tuviese labores de reparación haciendo un catastro de víctimas (lo que FA-PS rechazaron), y cuadrarse con eliminar el quorum de 2/3. El diálogo ha sido entre Marcos Barraza, operador clave PC, y Manuel Woldarsky, de la Lista del Pueblo: se han coordinado mensajes para los puntos de prensa.

12. Incipientes señales de diálogo: Se han dado a partir del aislamiento de un sector más radical, producto de que FA-PS-No Neutrales han abierto el diálogo hacia la centroizquierda e incluso a la derecha, promoviendo que Chile Vamos fuera incluido en las vicepresidencias. “La corriente más abierta al diálogo va creciendo y se va dejando ver, frente al grito más estridente”, afirmó Patricio Fernández (Ind-Unidad Constituyente).

13. El calvario de la Lista del Pueblo: La fuerza de izquierda surgida a de las protestas del 18-O ha vivido desavenencias que no le han permitido conseguir la influencia esperada. A la tercera semana ya tenían 2 constituyentes menos (renunciaron acusando falta de autonomía) y luego los convencionales se incomodaron fuertemente cuando la cuenta oficial de Instagram de la Lista del Pueblo subió un rayado con amenazas a Gabriel Boric, justo antes de que este fuera agredido en su visita a presos del 18-O. Por eso los convencionales decidieron separar aguas con la directiva del movimiento, luego que esta justificara la agresión a Boric, y por disensos con que el colectivo levante una candidatura presidencial y parlamentarias.

14. El protagónico rol de Jaime Bassa: Pese a la incorporación de 7 vicepresidentes, Bassa ha mantenido su influencia en las decisiones y anuncios relevantes: en los recesos, es él quien se queda en pasillos recogiendo inquietudes, conteniendo críticas y buscando acuerdos. Así logró imponer el sistema para elegir vicepresidencias, y frenar la comisión de DD.HH. que proponía el PC.

15. Las dos almas de Chile Vamos: La decisión de entrar a las vicepresidencias reflejó a las dos almas de la derecha: RN y Evópoli proponían integrar la mesa para buscar algún grado de influencia y diálogo con la izquierda, mientras algunos en la UDI se oponían para no validar a la mesa Loncón-Bassa. La UDI terminó imponiendo su mayoría en el oficialismo para nombrar a Rodrigo Álvarez en la mesa. Entrar o no en debates a veces muy lejanos a su sector (como sucedió con el indulto 18-O) será el dilema de la derecha.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]