-Quería conocer tu visión respecto a la Iglesia Católica hoy, tras la polémica por el Te Deum, cuando el mandatario calificó de inaceptable la presencia de Ezzati y Errázuriz.
-Este es un proceso que lleva mucho tiempo. Cuando los obispos chilenos fueron a Roma en el 2018 y el propio Papa les dijo que había abusos de conciencia, abusos de poder y abusos sexuales dentro de la Iglesia, y el mismo Papa les dijo que había una cultura de encubrimiento, ahí se produce un quiebre en la Iglesia de Chile.
Este quiebre se produce también por la búsqueda de la verdad, impulsada al principio por el grupo de víctimas de Karadima. Una parte de la Iglesia comenzó a caer en un descrédito, porque no ha sido capaz de llevar adelante las investigaciones, como corresponde, como han hecho en otros países.
-¿Tiene razón Boric cuando dice que son encubridores?
-Ezatti y Errázuriz, cuando se presentaron ante el fiscal Arias, no hablaron. Boric tiene razón en colocar la duda, que tiene que disipar la justicia. Si la justicia no avanza, la duda queda.
-¿Qué solución propones?
-Hay que generar una comisión para poder investigar adecuadamente los casos de abusos cometidos en esta institución porque es la única forma de que los católicos puedan volver a caminar con la cabeza en alto, como lo hacen en Francia, después de la investigación que solicitó la propia Conferencia Episcopal del país galo.
-¿A la Iglesia todavía le falta hacer más gestos?
-Lo que ha hecho la Iglesia es generar grupos de reparación en algunas diócesis. La gente llega, conversa. La persona es escuchada. En algunos casos continúa la investigación. Se hacen a la luz de la curia y van a terminar al Vaticano. Algunas de esas investigaciones pasan al aparato civil. Tiene que haber una investigación en su conjunto, desde el aparato eclesiástico y también desde el civil.
La Iglesia ha dado pasos particulares, pero ante la opinión pública tiene que dar un paso general, con fuerza, buscando la verdad.
-¿Cómo evalúa la gestión del arzobispo Aós?
-Aós es un arzobispo en transición. Se ha acercado a ciertas problemáticas, pero le falta tocar el tema de fondo, que es a lo que se refería el Papa. Es un hombre mayor, que viene con la entereza de antaño. No tiene la fuerza que tuvo el cardenal Silva Henríquez, que fue capaz de enfrentarse a una realidad de época. Él no entiende esta época. Pero, por otro lado, comprende la importancia de la búsqueda de la verdad.
-Otro caso que involucró a un sacerdote es lo de Felipe Berríos. ¿Fue injusto?
-Fue lamentable. Los sacerdotes han ido perdiendo credibilidad en términos generales, no particulares. Y Felipe es una persona que ha hecho su trabajo ayudando al otro. Ha trabajado en los campamentos, levantó Techo de Chile. Se fue a África. No llegó a ser capellán a La Moneda porque la jerarquía no lo dejó. Felipe pudo ser un buen aporte. Y seguro va a seguir aportando desde otro lado.
La gente quiere verdad. No debemos olvidar que el 43 % de la sociedad chilena todavía adscribe a la religión católica. Y el 70 % son cristianos. Si no buscamos la verdad, nos vamos quedar anquilosados. El tiempo actual lo amerita.
“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]
Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]
En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]
El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]
El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.