Heraldo Muñoz: “La izquierda no puede tener un discurso oportunista de condenar sólo las violaciones a los DDHH en las dictaduras de derecha”

Marcelo Soto

El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también dio la bienvenida a Maduro en esa instancia de conversación multilateral, e hizo un llamado a deponer las sanciones económicas contra Venezuela pues terminan dañando a su pueblo. Esta posición matizada, creo, sigue dejando abierta las puertas al diálogo bilateral entre los gobiernos de Caracas y Santiago sobre migración y otros asuntos”, comenta.


-¿Cómo queda el liderazgo continental de Lula luego de esta Cumbre latinoamericana? ¿Se ve empañado por su apoyo tan entusiasta a Maduro? ¿Qué errores cometió?

-El Presidente Lula está renovando su propósito de liderar América del Sur y tener un papel protagónico para Brasil en la política mundial. Su actitud complaciente con Maduro evidentemente generó críticas entre participantes de la reunión y en diversos otros sectores y representa un desgaste político; pero, ello no opaca el logro de haber convocado a 12 países de la región a Brasilia con miras a reestablecer alguna modalidad de coordinación y concertación multilateral, porque América Latina no pesa en la política internacional ya que está ausente; la región no tiene voz única y ni siquiera coordinación frente a los grandes retos.

Paralelamente, Lula parece desear ser mediador de la reinserción regional del gobierno de Venezuela y de alguna modalidad de cambio de rumbo en ese país; este primer paso de la acogida de Maduro, tendría que avanzar a una etapa más difícil de acuerdos con Maduro para realizar elecciones libres y democráticas para que, en las palabras del Presidente Lula, cambie la narrativa sobre Venezuela.

-Oliver Stukel, profesor de relaciones internacionales de la Fundación Getulio Vargas, señaló: “La retórica increíblemente halagadora de Lula en relación a Nicolás Maduro es más perjudicial a la reputación del gobierno brasileño que cualquier otra cosa que Lula haya dicho o hecho o hasta ahora”. ¿Comparte esa crítica?

-Probablemente las afirmaciones de Lula sobre Venezuela le signifiquen costos políticos. Ya ha habido críticas desde los medios de comunicación, en el mundo académico, en la oposición, y también en la comunidad internacional de los derechos humanos. Un costo similar, o mayor, ha sido la postura del Presidente Lula sobre Ucrania, donde atribuyó parte de la culpa de la invasión rusa al propio país invadido, generando críticas mordaces de la Casa Blanca de EEUU, y desinterés de varios actores claves a la propuesta brasileña de mediación para la paz en Ucrania.

-El Presidente de Chile tomó distancia de Lula y dijo que el problema de los DDHH en Venezuela no era una narrativa sino una realidad. ¿Qué costos puede traerle esta afirmación pensando en que Chile enfrenta una alta migración irregular desde Caracas?

-No veo que los dichos del Presidente conlleven costos, pues las críticas sobre la realidad de la violación de los DDHH en Venezuela ya las ha expresado antes. El Presidente Boric mostró coherencia y coraje al reafirmar de frente a Maduro y a los demás mandatarios lo que ha manifestado antes sobre los DDHH en Venezuela. Pero también dio la bienvenida a Maduro en esa instancia de conversación multilateral, e hizo un llamado a deponer las sanciones económicas contra Venezuela pues terminan dañando a su pueblo. Esta posición matizada, creo, sigue dejando abierta las puertas al diálogo bilateral entre los gobiernos de Caracas y Santiago sobre migración y otros asuntos.

-Lula evitó referirse al chavismo en su campaña. ¿Qué lección deja este episodio a la izquierda latinoamericana y en especial chilena, pensando también que Podemos tuvo una debacle en España?

-Frente al tema de la democracia y los derechos humanos la izquierda no puede ser vacilante, o tener un discurso oportunista de condenar sólo las violaciones a los derechos humanos en las dictaduras de derecha. La izquierda perderá credibilidad frente a la opinión publica si guarda silencio frente a graves violaciones a los derechos humanos o a la instalación de regímenes autoritarios, de cualquier signo político, aunque sean iniciados vía una elección.

Y si la izquierda no enfrenta con propuestas eficientes y creíbles las angustias de la gente sobre la delincuencia, la migración irregular, el costo de la vida, la salud, y la seguridad social, lo que ha sucedido recientemente en Chile y España, seguirá ocurriendo.

-Con la guerra rusa ucraniana, ¿vuelve la política real y Caracas aumenta su valor geopolítico debido a su carácter de potencia petrolera a ojos de países como EEUU y Francia? ¿Cómo afecta eso al tablero sudamericano?

-El tablero mudó en favor de Caracas, por varias razones. Primero, por la perseverancia del régimen de Maduro a no ceder y mantenerse en el poder absoluto sin abrirse a entendimientos con la oposición; segundo, la invasión de Ucrania valorizó el petróleo venezolano ante las sanciones de EEUU y Europa a las exportaciones energéticas de Rusia, llevando a Washington a autorizar la operación de la empresa petrolera Chevron en Venezuela; tercero, la dispersión y fragmentación de la oposición venezolana, crecientemente debilitada; y, por último, se constató el fracaso de las sanciones al régimen de Maduro.

Ante ese cuadro, surge un nuevo enfoque para incluir a Venezuela en un diálogo diplomático multilateral tendiente a conseguir que las elecciones presidenciales del 2024 sean democráticas, libres y transparente, con mínimas condiciones para su reconocimiento internacional. En último termino, se trataría de un nuevo enfoque para ayudar a resolver o mitigar la crisis humanitaria que sufre Venezuela.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Waldo Díaz

Septiembre 22, 2023

Trasfondo: El peso de Daniel Jadue en las elecciones internas del PC (y su alianza con Lautaro Carmona)

Crédito: Agencia Uno.

Este jueves, antes de que Daniel Jadue tuiteara sin pruebas que carabineros estaba detrás del grupo radical RML, en el PC se comenzó a comentar como un secreto a voces que el alcalde le otorgó su apoyo a Lautaro Carmona para presidir el partido, lo que fue acordado en la comisión política de ese día […]

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Antonio Barchiesi (Republicano): “El Gobierno decidió intentar por todos los medios el fracaso del actual proceso constitucional”

El consejero Antonio Barchiesi, del Partido Republicano, niega que la norma sobre “el derecho a la vida de quien está por nacer” implique que se pueda prohibir el aborto en el futuro. “Yo creo que la ministra Orellana miente sin pudor, cuando dice que esa norma pone en riesgo el aborto. Y yo lamento que […]

Waldo Díaz y Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 22, 2023

Horas claves en el PC: Lautaro Carmona llega a la presidencia del partido y choque de generaciones abre inédita elección por secretaría general

La comisión política del PC definió este jueves que el actual secretario del partido Lautaro Carmona quedará al mando del partido, con todas sus facultades y sin la figura de un interinato. La definición debe ser refrendada en el Comité Central de este sábado, lo que se da como un hecho, aunque el Congreso Nacional […]

Ex-Ante

Septiembre 22, 2023

Trasfondo: La confusa arena constitucional de Chile Vamos

El comportamiento de los cuatro consejeros de Chile Vamos que se abstuvieron en la norma relativa a “todo ser humano es persona” no fue espontáneo, sino que obedeció a un diseño promovido por el sector de Chile Vamos más reacio a la idea de subordinarse políticamente a Republicanos. Dentro de este grupo, dicen desde los […]

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Jorge Correa Sutil: “Las declaraciones del Consejo han sido en su gran mayoría líricas, redundantes y grandilocuentes”

El abogado constitucionalista, Jorge Correa Sutil, dice que Republicanos “tienen la mayoría en el Consejo. Lo que no tienen es una mayoría popular asegurada. Entonces tendrán que medir su capacidad de convencer luego a la población”. Agrega: “Casi todo el capítulo primero es un conjunto de declaraciones líricas, que no debieran estar en una Constitución […]