Septiembre 20, 2024

[Gráfico] Precio del litio cae a US$10.550 la tonelada, su menor nivel desde agosto de 2021 y en Argentina cancelan proyectos

Jaime Troncoso R.

El auge que vivió el precio del litio durante 2022 y 2023 está quedando en el pasado. De acuerdo con los números del mercado, que recoge la base de datos del Banco Central de Chile, el carbonato de litio, que se utiliza principalmente en la fabricación de baterías eléctricas, se transaba este mes en valores de US$10.550 la tonelada, casi seis veces menos que el máximo alcanzado en noviembre de 2022 cuando el mineral blanco llegó a US$69.650 la tonelada. En Argentina se postergan inversiones en el mineral.


Qué sucedió. El fin del boom del litio sigue golpeando los resultados de las principales productoras a nivel mundial. El valor del “oro blanco” se transaba este mes a US$ 10.550 la tonelada, retornando a los valores de agosto de 2021 antes de que empezara el rally que lo llevaría a topar los US$ 70 mil la tonelada en noviembre de 2022.

  • A nivel global, el mercado de litio ha visto una sobreoferta debido al exceso de inventarios acumulados por los fabricantes de baterías y vehículos eléctricos, lo que ha presionado los precios a la baja.
  • La chilena SQM en su entrega de resultados de los seis primeros meses de 2024 informó que “los ingresos de litio y derivados totalizaron US$1.212,1 millones durante los primeros seis meses terminados el 30 de junio de 2024, una disminución de 61% comparado con los US$3.110,8 millones registrados para los seis meses terminados el 30 de junio de 2023”.
  • Explica que “los ingresos de la línea de negocio de litio durante el segundo trimestre de 2024 se vieron afectados por precios de venta promedio significativamente más bajos”.
  • El precio de venta promedio para el segundo trimestre de 2024, informa SQM, alcanzó casi US$12.700 por tonelada métrica, una disminución del 62,6% en comparación con el precio de venta promedio informado para el segundo trimestre de 2023.
  • La acción de SQM saltó un 11% el miércoles 11 de septiembre tras el anuncio de la compañía china de baterías CATL sobre una posible reducción de su producción de litio en la provincia de Jiangxi. Esta noticia también favoreció a otras empresas del sector, como Tianqi, otro accionista de SQM, cuyas acciones subieron casi un 10%.

Caída de inversión en Argentina. Los bajos precios alcanzados por el litio están impactando la inversión de la industria en el mundo. En Argentina, la empresa minera Arcadium Lithium, nacida de la fusión entre la estadounidense Livent y la australiana Allkem, canceló dos créditos internacionales por un total de US$230 millones que había obtenido de organismos multilaterales para invertir en el desarrollo del proyecto de litio Sal de Vida, en la provincia de Catamarca, que limita con la región de Atacama en Chile.

  • Los créditos cancelados, según La Nación,  corresponden a los otorgados por el brazo de inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest, por US$50 millones, y los que le había dado la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Banco Mundial, por US$180 millones.
  • La misma empresa informó que ralentizó el plan de expansión del proyecto Fénix, donde se ubica la principal mina de litio de Argentina.
  • La caída del precio ya había afectado a Chile. En julio pasado, la alemana BASF abandonó planes de invertir en activos mineros de litio en Chile, argumentando la caída en su precio. BASF se retiró de las conversaciones iniciales con la canadiense Wealth Minerals, la cual tiene proyectos de exploración en Chile, según informó en ese momento Bloomberg.
  • Chile integra junto con Argentina y Bolivia lo que se llama el triángulo del litio, un área geográfica donde se encuentra el 60% de las reservas identificadas del metal en salmueras cercanas a la superficie.
  • El litio y sus derivados constituyen un insumo clave para el desarrollo de la electromovilidad y de las tecnologías que están moviendo al mundo ya que hoy es el principal componente para las baterías. También es importante para la industria farmacéutica y para usos industriales.

También puede leer:

Codelco y SQM logran acuerdo por Salar de Atacama para explotar litio en conjunto hasta 2060

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

Por qué se postergó el ingreso de indicaciones de la reforma previsional

El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.

Vicente Browne R.

Enero 12, 2025

Acesol y discusión por subsidio eléctrico: “Pone en duda la capacidad del país para recibir inversiones en energía limpia”

Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Perfil: Jaime Arrieta, el CEO que ha liderado el crecimiento de la startup Buk hacia el estatus de unicornio

Jaime Arrieta Boetsch se ha convertido en una de las figuras clave del ecosistema emprendedor chileno. Como CEO y cofundador de Buk, ha liderado la startup hacia el umbral del estatus de unicornio, tras una exitosa ronda de inversión que la valora en US$ 850 millones.