Gonzalo Yuseff, exdirector de la Agencia Nacional de Inteligencia, y protestas: “En general el perfil de los violentistas hoy es anarquista”

Ex-Ante

El ex director de la Agencia Nacional de Inteligencia (2010-2014), Gonzalo Yuseff, dice que “los grupos anarquistas han tenido una presencia importante en Chile desde la pérdida de relevancia de los sectores marxistas extremos”.


-¿Por qué cuesta tanto controlar a grupos violentos, no necesariamente masivos, en  jornadas como el Día del Combatiente y los viernes en Plaza Italia?

-Cuando un grupo de personas se ponen a causar desórdenes es difícil controlarlos salvo que tú actúes con fuerza, y eso ha sido imposible en el último tiempo. Además es gente que se moviliza, que tiene una manera de actuar que escapa a lo que ha podido controlar Carabineros. No tiene ningún misterio desde el punto de vista de la seguridad.

-¿Por qué? ¿Qué perfil tienen?

-Son en general violentistas que están en contra de todo y tienen una ideología vinculada al anarquismo insurreccional. Ese es el perfil. Sépanlo o no, son anarcos. Hay gente que simplemente va a protestar porque quiere incendiarlo todo, que no tiene una elaboración teórica, pero muchos si la tienen y está ligada al anarquismo.

-¿Han crecido estos grupos en el último tiempo?

-Los grupos anarquistas han tenido una presencia importante en Chile desde la pérdida de relevancia de los sectores marxistas extremos. Antes, el extremismo político decía relación con grupos de filiación marxista leninista o maoísta. Desde los 2000 y algo empezó a cambiar. Partió en las universidades con la presencia de anarquistas radicalizados que desbordaban las marchas y las protestas. Lo curioso es que tienen un ideario bastante importante y fácil de conocer. Tienen publicaciones en internet, redes de contra información, como llaman ellos. No es que actúen ocultos o clandestinos, como lo hacían los ultras en los 70 y 80.

-¿Tiene que ver con el fin de la dictadura y el comienzo de la transición?

-Se produce una transición al término del gobierno militar, entre los grupos que venían combatiendo al gobierno militar, el Frente, el Mapu Lautaro, el Mir; esos grupos dejaron de tener  presencia en ciertos espacios, que fueron ocupados por anarquistas. Diría yo que desde los 90 en adelante. Pero ojo que es un fenómeno mundial.

-¿Son personas educadas, agresivas, desarraigadas?

-Son agresivos y creen en la violencia como un método de acción política, no es que sea una violencia sin sentido. Es una violencia que busca generar efectos políticos.

-¿En términos ideológicos y de conductas, son más difíciles de manejar que los típicos grupos de ultraizquierda?

-En general no tienen organización y eso los hace complicados de controlar. Además se da un fenómeno: cuando una masa no muy grande sale a la calle a causar desórdenes, un grupo de más de cien, sean neonazis, sean anarquistas, marxistas leninistas, maoístas, en la calle se produce un objetivo común de destruir lo más posible. Puede que no tengan vínculos entre ellos, pero unidos su poder de destrucción no es menor.

-¿Cómo ha manejado el gobierno el tema del orden público? Ha tenido declaraciones contradictorias, quizá.

-Muchas de las autoridades de gobierno estaban del lado de los que criticaban a carabineros, que todo era desproporcionado, poco menos que era Carabineros quien empezaba la violencia en las manifestaciones con sus acciones. Y eso nunca fue así. Siempre hubo un grupo de gente violenta, que atacaba a la policía. Carabineros actúa dentro de lo razonable, no es una policía violenta, no tiene francotiradores. La policía no es el problema, obviamente.

Paradojalmente, hoy en día a esas mismas personas les toca vivir la realidad de ser ellos los que tienen que controlar el orden público y lo hacen usando a carabineros. Se dan cuenta, creo yo, que otra cosa es con guitarra. Y se cometen desaguisados como el de Camila Vallejo al criticar al carabinero al que le estaban dando una paliza y tuvo que disparar y la bala le llegó a una persona. Y ese carabinero fue criminalizado.

-Hasta ahora, ¿ha sido un Día del Combatiente más violento que otras veces?

-Hay que esperar a la noche. Porque el día del Joven Combatiente tiene una particularidad: en  ciertas poblaciones son los narcotraficantes y los grupos delincuenciales los que toman protagonismo o hacen acto de presencia. Como pasó también durante el estallido o revuelta. Son grupos  vinculados al narcotráfico que pasan armas, generan la sensación de control territorial, ante la pérdida de control del Estado.

O sea, las protestas de hoy tienen un componente ideológico pero también un elemento delincuencial importante en esta fecha. La delincuencia no responde a ser de izquierda o derecha, o de apoyar al gobierno de Boric o al de Piñera. Esa violencia es un problema serio, porque no es fácil de distinguir.

-¿Cuál debería ser la estrategia para controlar a estos grupos?

-Algunos son anarquistas, pero también hay narcos. La respuesta es a de siempre: encargar a la policía que pueda controlar a estos grupos sin ocasionar víctimas. Eso es todo lo que se puede hacer en un estado de derecho. Y que después las personas detenidas sean objeto de reproche del ministerio Público. Ese es el único mecanismo de control que tiene este tipo de fenómenos.

-Hoy salió un informa de Amnistía Internacional criticando al gobierno anterior en materia de DDHH.

-A mí me da lo mismo. No creo que sea importante.

-¿Por qué

-Por el sesgo político que tiene Amnistía Internacional. Yo sé que en este país no hay una policía violenta que ataque a los manifestantes. Eso me tiene tranquilo y por eso a ese tipo de informes no le doy ninguna importancia porque no son realistas.

-Otro tema complejo de orden público es lo que pasa en La Araucanía. ¿Tú investigaste ese tema cuando dirigías la ANI?

-No te puedo contar qué hice, estaría cometiendo un delito. Pero era el tema de seguridad de ese momento, además de la colocación de bombas por individuos anarquistas. La violencia mapuche ha crecido mucho desde esa época. Las  zonas donde se cometían atentados deben ser fácilmente el doble o triple más grandes.

-Hubo una polémica por presos políticos mapuches. Izkia Siches dijo que había.

-Esas son tonteras. La gente está presa por delitos, aunque algunos van a decir que lo hicieron por una causa. Lo que da cuenta la frase de Siches es de un sesgo en contra de la fuerza pública que hay en el gobierno. Se ponen al otro lado, al de los violentistas, pero si es ministro del interior debiese tender a tener una visión que busca mantener el orden y el control, no lo contrario. Es un error de contexto.

-¿Cómo puede solucionar el problema de todos los viernes en Plaza Italia?

-Con perseverancia. Detener personas y meterlos presos. Y confiar que algún día se aburrirán de ir.

No tiene nada que ver con la inteligencia, es un control de orden público. Ha faltado voluntad política. Si le dijeras que pueden usar sus armas de servicio, detener a las personas, se soluciona el problema en dos semanas. Pero eso no se puede ser desde el punto de vista político. Cuando uno es ministro del Interior no quiere que se incendie el país.

-¿Y en La Araucanía?

-Seguir la estrategia de conversar con aquellos con los que se puedan conversar y reprimir policialmente a las bandas organizadas que vienen controlando la zona hace mucho tiempo. La vinculación con el narco ha quedado más que clara con algunas detenciones y allanamientos. La delincuencia  organizada utiliza estos espacios  de impunidad en muchas partes del mundo. En Colombia, por ejemplo. Es normal que tengan intereses comunes quienes venden droga y quienes ejecutan acciones violentas. A los dos les sirve que no haya policía, que sea difícil la entrada para ejecutar órdenes judiciales, que no se puede fiscalizar. Favorece a uno y otro bando.

La Araucanía ha empeorado  tanto por la extensión territorial, se ha triplicado la zona roja, como por la envergadura de la acciones. Antes no había muertos. Ahora se volvió frecuente.

 

Publicaciones relacionadas

Nuestro espejo argentino. Por David Gallagher

Muchos de los temas son parecidos a los nuestros en la política argentina. Como en Chile, la política allá es agria, cuando no tóxica, y muy polarizada. Hay mucha inseguridad, con crimen organizado ligado al narcotráfico que se despliega a gran escala. La política está cada vez más judicializada. Sectores del peronismo de izquierda se […]

Eduardo Olivares C.

Abril 1, 2023

Embajador chino: “Las palabras del embajador Juan Gabriel Valdés no concuerdan con las políticas y prácticas del Gobierno de Chile… me sorprendieron mucho”

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, visitó al canciller Alberto van Klaveren el 30 de marzo. Fue dos días después de las declaraciones del embajador de Chile en EE. UU., Juan Gabriel Valdés, en que habló de que solo países occidentales se consideran "socios estratégicos". Créditos de la imagen: Embajada de China en Chile

Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]

Diego Muñoz Vives

Abril 1, 2023

Donald Trump: cronología de las acusaciones contra el primer expresidente de EE.UU. en enfrentar cargos criminales

Ilustración de Ex-Ante.

Esta semana, el exmandatario norteamericano —precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2024— fue acusado formalmente por el gran jurado de Manhattan en el marco del polémico caso relacionado con la acusación de pagos irregulares a la actriz porno “Stormy Daniels”.

Carlos Basso

Abril 1, 2023

Crimen organizado en Coyhaique: en menos de 15 días se produjeron dos secuestros, los primeros en toda la historia de esa zona

Agencia Uno.

El fiscal Carlos Palma indica que se ha producido un evidente cambio en la criminalidad local y que de ello da cuenta el hecho de que, por ejemplo, los delitos relacionados con drogas han aumentado en siete veces en los últimos cinco años.

Ex-Ante

Abril 1, 2023

Evelyn Matthei en Consejo General UDI: “Los sectores extremos se van a ir hechos pebre de este gobierno”

Evelyn Matthei durante el Consejo General de la UDI. Imagen: Agencia UNO.

Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.