Qué observar. Banco Santander, en colaboración con Kyklos, ha creado el programa Misión Ahorro para introducir la educación financiera en los colegios de una manera innovadora.
Misión Ahorro. El proyecto —de rol preventivo— se traduce en asumir la importancia de la educación financiera desde una edad temprana, así formar “buenos hábitos” financieros para que las personas estén mejor preparadas ante problemas como el endeudamiento.
Los beneficios para profesores. Con el objetivo de cumplir con el currículum escolar del Ministerio de Educación, el programa no solo está diseñado para beneficiar a los estudiantes, sino también a los profesores, proporcionándoles herramientas y apoyo para con sus obligaciones educativas.
Episodio a continuación:
Para más contenido After Office, clic aquí.
Anticipo de la semana: Mercados a la espera de candidatura de Kamala Harris y señales de EE.UU. https://t.co/B55QG4k5mK
— Ex-Ante (@exantecl) July 22, 2024
Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.
Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]
Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.
El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.