Gonzalo Müller y acuerdo constitucional: “Los frutos deben verse rápido. Sería grave que se entrampen”

Marcelo Soto

El director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, Gonzalo Müller, cree que el acuerdo constitucional puede abrir la puerta a otros grandes acuerdos, como en seguridad: “Se necesitan al menos 10.000 nuevos carabineros. Con una política de largo plazo se puede lograr”.


-¿Cuál es tu opinión sobre el acuerdo constitucional? ¿Tienes un buen pronóstico?

-Primero, lograr el acuerdo en sí mismo tiene un mérito. Uno de los grandes problemas de la política chilena de los últimos 15 años es la fragmentación, la polarización. Incluso la palabra acuerdo estaba desprestigiada. Hay ciertos sectores que piensan que pueden imponerse al otro y que construir algo en conjunto sería una traición.

Con todas sus imperfecciones, logra poner de acuerdo a gente que piensa muy distinto. Permite dar un marco y una salida institucional a una demanda que existe en el país.

-¿Esta propuesta va a lograr satisfacer el anhelo popular de una Constitución legítima, o va a mantenerse cierta discrepancia?

-Las posiciones más extremas siempre van a jugar a desahuciar los acuerdos. Pero si les prestas mucha atención a esos sectores ultras o testimoniales, te inmovilizan. El país necesita avanzar, y ojalá, por ejemplo, que este diálogo constitucional de paso a otros avances fundamentales, como un gran acuerdo en materia de seguridad. Ya que hay liderazgos que se atreven a salir de la trinchera, para construir un espacio común, uno de los lugares donde ganaría mucha legitimidad el rol de la política es si puede alcanzar una solución en materia de seguridad pública.

-¿Por qué crees que la seguridad está vinculada al diálogo constitucional?

-Porque yo creo que es un tema transversal, hay un diagnóstico claro, pero cada bando culpa al otro y eso ha hecho que se cavaran trincheras muy profundas. Hoy día la demanda número uno de los chilenos es la seguridad. Todos desean poder trabajar tranquilos sabiendo que van a volver a sus casas.

Eso debiera ser motivo de un acuerdo importante, que cambiara la lógica con la que hemos venido conversando en estos temas. Donde se escuchan grandes frases, pero no hay políticas públicas de largo plazo. Y quiero poner un ejemplo: se necesitan al menos 10.000 nuevos carabineros.

-Es harto. ¿Y habrán postulantes suficientes?

-Este gobierno no los va a tener y probablemente no los tenga el próximo gobierno. O sea, te demoras más de ocho años en llegar a esa meta. Pero si no empiezas hoy día con un plan agresivo, de tener 10 mil nuevos carabineros, no los vas a lograr.

Si no empiezas ahora no lo vas a lograr nunca. Entonces gran parte de los problemas que enfrenta el país son por no tener políticas de Estado de largo plazo en temas relevantes para la ciudadanía.

-¿Crees que este acuerdo constitucional es un paso hacia otro acuerdos?

-Puede abrir la puerta, generando incentivos para nuevos acuerdos, como por ejemplo en materia de seguridad. Y eso produciría una legitimidad de la política, quizás tan fuerte o más aún que una nueva Constitución.

-¿Como evalúas el papel que jugó el presidente? Porque se pensaba que tenía que estar al margen, pero al final llamó a hacer un acuerdo rápido y viable.

-Mira, yo creo que fue necesario, porque después de tres meses fue la única manera de ordenar a las fuerzas más de izquierda dentro de su coalición. Sin la voluntad del Presidente, Apruebo dignidad no habría aceptado nunca un acuerdo en la manera como se aceptó. Desde esa lógica, sí, fue un intervención necesaria, más allá de los errores, porque hubo equivocaciones, hubo cosas que al final terminaron dificultando y casi haciendo fracasar el diálogo.

-¿Qué obstáculos ves?

-La lucha contra el cansancio de la ciudadanía. Es una lección para la clase política, porque los ritmos son exigentes y los frutos deben verse rápido. Sería grave que se entrampen. Prácticamente en un año se desarrollará este tema. Hay que tener mucho respeto del cansancio que tiene la ciudadanía sobre el tema constitucional.

-Un tema que sé que se está discutiendo es el papel de los expertos y algunos dicen que podría estar Lagos, incluso Piñera. ¿Qué te parece a ti esa idea de que participen ex presidentes?

-Es interesante, son personas que tienen mucho que aportar. Me gustaría mucho que fueran escuchados. Pero no en un rol de experto propiamente tal. Porque igual entre los expertos tiene que existir una conversación de pares. Y la presencia de Presidentes de la República puede romper eso.

-Puede complicar las cosas, políticamente.

-Puede complicar mucho porque es indudable su protagonismo. Puede ser tan protagónico que terminen dificultando el trabajo de los expertos y eso sería un error.

-¿La derecha tuvo un papel preponderante en este acuerdo?

-Chile Vamos logró demostrar liderazgo al hacer algo que es muy complejo, muy difícil. Recién ganado el plebiscito rápidamente logró abrirse a conversar sobre un nuevo consenso, pero sin sentirse obligada a aprobar cualquier cosa, sino que aprobar un acuerdo que fuera razonable, que generara un diálogo moderado y un resultado positivo.

-¿Qué liderazgos rescatas en la negociación?

-No quiero caer en la simplificación de una persona. Fue un trabajo en equipo. Chile Vamos trabajó de manera colectiva, teniendo diferencias internas, pero siempre actuando como un solo bloque. La unidad dentro de la centroderecha fue clave en que prosperara el acuerdo. En eso tanto Francisco Chahuán como Javier Macaya tienen un rol importante.

Macaya terminó siendo un interlocutor válido y muy creíble para las fuerzas de centroizquierda. Y eso lo posicionó como una persona que estaba abierta al diálogo y me sorprendió de alguna manera su capacidad de liderazgo. Hay que rescatar que fue un esfuerzo colectivo y que si Chile Vamos no hubiera actuado unido hubiera sido imposible de lograr. Otros pusieron los puntos sobre las íes, marcando los minutos de tensión que eran importantes.

-Respecto al papel que jugó Republicanos y el Partido de la Gente, ¿fue decepcionante?

-Se equivocaron saliéndose de la mesa. Siempre marginarse de algo, de un diálogo, implica dejar de influir. Y eso tiene un costo importante. En el propio Partido de la Gente hubo un quiebre después del acuerdo, porque había diputados que querían influir en el proceso. Se dieron cuenta que tenía valor la mesa y que se abre un proceso nuevo. Es un camino, obviamente, que hay que recorrerlo y su éxito no está garantizado.

-Pero tú eres optimista.

-Yo te diría que más que optimista, es un camino que era necesario para Chile transitarlo y hay que ser vigilante en que se cumplan las normas, algo que de nuevo fue uno de los errores, una de las lecciones de la primera convención, donde no se cumplieron nunca las reglas, se pasó por encima de la regla. Entonces, en este segundo proceso constituyente yo creo que es muy importante fijar las reglas de la convivencia en común, que el proceso también se haga respetando las reglas que se acordaron por todos los partidos ese día.

-¿Crees que este camino asegura que no se cometan los mismos errores de la convención anterior?

-No hay ningún contrato. No hay ninguna cláusula en un contrato que asegure el resultado. Si alguien quiere actuar de mala fe, siempre puede salirse de ese contrato. Pero este acuerdo tiene valor en función de que están todos disponibles a cumplirlo. Si hay alguien que no lo va a cumplir, se acaba el acuerdo. Se termina el acuerdo.

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Natalia González: “Si gana el En Contra va a ser un impulso a ideas refundacionales”

Imagen: Agencia Uno.

La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]