-Roberto Izikson decía que esta era la elección más polarizada e incierta desde 1970. ¿Estás de acuerdo?
-Por el lado de la incertidumbre sí; por el lado de la polarización está por verse nomás. Lo que caracteriza a las elecciones polarizadas es un aumento de la participación. Aquí tenemos una oferta política polarizada, pero no sabemos si la sociedad lo está. Si la participación electoral es menor al 50% podríamos decir que la sociedad no está polarizada. Ahora, cuando la mitad de la población en una elección tan relevante no participa, hay que buscar otro tipo de explicación. Yo creo que opera más la desconfianza.
-Pocas elecciones en el último tiempo han tenido este nivel de suspenso y competitividad. ¿A qué crees que se debe?
-Esta elección va a tener características únicas, por eso ha generado este nivel de incertidumbre. Vamos a tener prácticamente un empate en el primer lugar entre Boric y Kast, pero con votaciones donde ambos candidatos van a sumar menos del 60% de los votos. Y eso marca la incógnita de la segunda vuelta, porque va a quedar un 40% de los votos sin representación en el balotaje. Lo que va a ocurrir es un fenómeno de movilización, en parte; y de reasignación, de búsqueda del mal menor, en otra. El sentido de utilidad. Hay un elector que vota por evitar un mal mayor. Vota contra alguien. Es un fenómeno creciente.
-Hablas de algo cercano a un empate en primera vuelta. ¿Y el balotaje, de qué dependerá que sea competitivo?
-Para que la segunda vuelta sea competitiva, Kast debe lograr ganar o estar muy cerca de Boric, con una diferencia de decimales. Si en cambio Gabriel Boric gana la primera vuelta, va ser más difícil que tengamos una segunda vuelta competitiva.
-¿El tema del tercer lugar no va a ser anecdótico?
-El tercero va a ser importante dependiendo de quién sea. Los grandes bloques estarían quedando fuera de la segunda vuelta según las encuestas. Si llega tercero Sebastián Sichel o Yasna Provoste va a tener un significado en términos de a quién apoyan en segunda vuelta, obviamente. Pero si el tercer lugar lo alcanza Franco Parisi, como existe una probabilidad de que ocurra, por su crecimiento en las últimas semanas, eso indicaría que el voto antisistema o anti partido volvería a golpear duramente el panorama político electoral al igual que lo hizo en mayo pasado.
-¿En el caso de la derecha, qué significa si Sichel llega tercero?
-Como decía antes, toda la tensión estaría puesta hacia su apoyo a quien pase a segunda vuelta. Habría más incertidumbre si es Parisi quien llegue en tercer lugar, porque yo creo que no va a apoyar a nadie y lo que va a ocurrir es que Boric y Kast van a tratar de leer al elector de Parisi, no a Parisi. Qué lo moviliza, cuáles son sus temas. De alguna manera lo que vamos a ver es cómo se van a aproximar tanto Boric como Kast a ese tipo de electores. Lo que puede terminar siendo determinante.
-¿Por qué?
-De partida es un elector que está fuera del eje izquierda derecha y también es muy crítico de la clase política tradicional. Un tercer elemento: se trata de un elector muy sensible a los temas económicos, que forman gran parte del mensaje del propio Parisi.
-Lo complicado en la derecha la noche del domingo va a ser con quién se saca la foto, con Kast o con Sichel…
-En el caso de Kast sobre todo. Si sale primero, obviamente esa sensación de triunfo va a atraer natural y prácticamente a todo Chile Vamos. Sería muy difícil que alguien no lo apoye si queda la sensación de que puede ganar la elección. En cambio si sale segundo la duda va a ser si realmente tiene o no opción de ganar. Si hay algunos que creen que no la tiene lo que se va a generar es distancia frente a su figura y mensaje. Por el lado de Boric, si él gana la primera vuelta la sensación de triunfo va a impactar fuertemente hacia el balotaje. Si Boric sale segundo lo vamos a tener esa noche dando explicaciones.
-¿Cuán clave será la participación? Porque pareciera que la gente joven está más con Boric y los mayores de 50 con Kast.
-Claro. Hay dos cosas que son relevantes en esta elección: una, la participación por tramos de edad, porque los mayores de 50 años habían salido de la participación y habían entrado muchos jóvenes. Esto ocurrió tanto en el plebiscito como en las elecciones de mayo. Ahora se espera un retorno del elector mayor de 50 años: sabremos si de verdad era la pandemia su razón de no participar. Pero otro corte que es igualmente interesante es cómo la composición electoral de José Antonio Kast ha ido creciendo fuertemente en los grupos medios y medios bajos. Ese elector es un elector distinto, poco politizado y cuyos temas tienen más que ver con migración y seguridad. Eso es lo que ha descolocado al Frente Amplio y al propio Boric, porque no es fácil acceder a esos grupos porque son muy despolitizados. Y las posiciones de Boric en los temas que son importantes para ellos están muy matizadas o son contrarias al interés de esos grupos. Boric para poder acercarse a ellos tiene que hacer un doble esfuerzo, porque debe cambiar la agenda y tratar de llevar a esos electores a otros temas que le sean más favorables.
-¿En qué posición queda Yasna Provoste?
-En una situación compleja porque es difícil que la vayan a buscar y también está la duda de cómo la van a recibir. Recordemos que está muy presente esa noche en el servicio electoral donde el Frente Amplio no quiso recibir a los candidatos que venían de la ex Concertación. La noche del 21 de noviembre vamos a saber si, más allá de las palabras, es recibida o no por Gabriel Boric. Porque la otra opción es que se reduzca a una declaración de apoyo unilateral de ella, sin una acogida de Boric a su mensaje. Lo mismo ocurre con Marco Enríquez: ¿va a ser integrado a la campaña de segunda vuelta o solamente se le va a permitir un apoyo unilateral? No olvidemos que ha sido muy crítico del candidato frenteamplista.
-¿Y qué rol puede jugar el PC en la segunda vuelta?
-Ellos van a ser los guardianes de la fe, los custodios de que se cumpla el programa, ese es el rol que se han autoimpuesto. Boric, en la medida que necesite moderar mucho su programa, va a generar tensiones con el PC. Sucede que tanto Kast como Boric van a tener que moderar fuertemente sus programas. La diferencia está en que a Kast le van a pedir que lo modere, y nadie va a reclamar. En el caso de Boric, el PC no va a dejarlo tan fácilmente.
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]
Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]