-Obviamente, todo cambio de gabinete tiene un sentido político, a veces estratégico. ¿Cuál debería ser la marca de este ajuste?
-Siempre hay una disputa por el sentido de los cambios de gabinete. Por ejemplo, después de una derrota electoral, cuando hay un cambio de línea política o después de un grave error de un ministro.
Pero en este caso, el sentido va a quedar marcado por la disputa entre la ministra Vallejo y la ministra Tohá. Y ellas son emblemáticas de dos posiciones al interior del gobierno. La de avanzar sin transar, que es Camila Vallejo, que defiende el programa aún después de la derrota del plebiscito. Y la mirada más concertacionista de Carolina Tohá, que buscar renovar al Gobierno, para lograr aceptación ciudadana.
Desde la llegada de Tohá, se manifestó esta discrepancia, al principio de manera soterrada, pero la disputa de poder ha ido creciendo y hoy día genera muchos problemas para el Presidente.
-¿Crees que el cambio debe ser específico por este tema de Vallejo, que es cercana a Boric, o debe ser una cirugía mayor?
-Vallejo anticipa que esta disputa de poder la va a perder. Y que en el fondo va a quedar con menos aliados, con menos espacio político y menos relevancia en el gobierno de lo que tuvo al inicio. Y eso la hace sentirse incómoda en el gabinete. En su entorno se ha abierto la conversación sobre si debiera moverse hacia otro ministerio o salir del gobierno.
-Sería una derrota difícil de tragar para el Partido Comunista.
-Y para Apruebo Dignidad en general. Es una derrota que de alguna manera se pensó que estaba saldada con el ajuste ministerial posterior al 4 de septiembre. Pero no, creo que solo fue una primera cuota. Tohá y Ana Lya Uriarte han terminado tomando el control del rumbo político del Gobierno y han impuesto su diagnóstico y han ido desplazando la influencia de Camila Vallejo, Antonia Orellana y otros ministros.
-¿Tendrán que compensar al PC de algún modo?
-Va a ser compensado. Lo ha sido siempre. Cada decisión, cada pérdida de poder de Apruebo Dignidad ha tenido algún tipo de compensación, aunque sea simbólica, para el Partido Comunista. Yo creo que en este caso la compensación para el Partido Comunista puede ser nombrar a Camila Vallejo en un ministerio que le permita recuperar su popularidad y mantener una trayectoria. Recordemos que Camila Vallejo es hoy la figura presidencial a la que está apostando el Partido Comunista. Parte de la tensión Vallejo-Tohá tiene que ver con eso. ¿Cuál de las dos tesis, cuál de los dos sectores va a liderar la continuidad de este gobierno? Porque Carolina Tohá también tiene aspiraciones presidenciales.
-¿Es inminente el cambio?
-La próxima semana va a estar marcada por dos eventos: el 8M, fecha siempre significativa y por el aniversario del primer año, el 11 de marzo. El presidente tiene conciencia de que necesita iniciar un segundo año con un equipo renovado.
Esta disputa va a ser imposible no leerla dentro de estos dos team: el Team Tohá y el Team Vallejo.
-¿Se está demorando mucho el presidente? Porque Paulina Vodanovic (PS) decía que estamos en un compás de espera que inmoviliza a los ministros.
-Tiene razón. Hay ministros que ya saben que se van. El gobierno durante febrero hizo un reality. Los ministros eran citados, eran evaluados. Hemos leído por capítulos este reality show, que es tortuoso para los que están en el gabinete.
-¿Cuántos ministros deberían salir?
-Entre cuatro y seis ministros y la mitad de los subsecretarios. Ojo: los cuatro ministros peor evaluados son Nicolás Grau, Giorgio Jackson, Camila Vallejo y la canciller Urrejola.
Es posible que algunos de los ministros peor evaluados no salgan del gabinete porque tienden a ser figuras muy cercanas al presidente. Entonces van a terminar saliendo ministros que han acumulado errores o no han demostrado capacidad de gestión o han debilitado al gobierno también por su falta de influencia.
Ahí estás los ministros de Educación, Agricultura. Y uno que podría ser impensado es el ministro de Vivienda, Carlos Montes. La canciller Urrejola está demasiado debilitada, ha y también debiera abandonar su puesto. Otros ministros van a salir más por la vía de las compensaciones que por errores propios. También por la irrelevancia o por la falta de capacidad para poder generar agenda como la ministra del Deporte y la ministra de Cultura.
-Según Criteria la aprobación de Boric llega a 39%, subiendo 6 puntos. ¿Es ya una tendencia?
-En enero tuvo una caída, el presidente Boric, producto de los indultos y otros problemas que enfrentó. En febrero fueron los incendios los que se tomaron la agenda. De alguna manera le ayudaron a recuperar un poco el apoyo. Pero tuvo un repunte dentro de las personas más cercanas ideológicamente al presidente. Todavía no se ha ampliado a sectores más independientes o hacia otros grupos sociales.
-¿Qué rol debe jugar la derecha ante las reformas importantes que vienen?
-Debe asumir un rol opositor mucho más fuerte y frontal, sobre todo porque tanto en la reforma tributaria y la reforma de pensiones, prácticamente el Gobierno no ha recogido nada de las inquietudes y de los temores que generan esas reformas, tanto para los ciudadanos como para los partidos de oposición. La reforma tributaria va a ser votada en general por la Cámara de Diputados, esperando que pase ahora hacia el Senado. Y resulta que la estrategia oficialista de empujar y hacer avanzar la reforma desconoce un hecho de la realidad que es complejo: este es un gobierno de minoría, que tiene una minoría parlamentaria y que sin acuerdo y sin escuchar a la oposición es muy difícil que saque adelante cualquier iniciativa.
-Es difícil hacer pronósticos, pero ¿cómo crees que va a estar la correlación de fuerzas en la elección de consejeros?
-Inevitablemente la elección de consejeros constitucionales del 7 de mayo va a estar muy contaminada por la relación gobierno oposición. La evaluación del gobierno va a estar muy presente en la mente de los electores al momento de votar, a pesar de que se trata de la Constitución. El tema constitucional ha perdido mucha relevancia. Ya no es un tema tan interesante ni urgente para la ciudadanía. Y por lo tanto, cuando vaya a votar el 7 de mayo, muchos van a votar pensando en un plebiscito sobre el gobierno. El presidente Boric fue clave en la conformación de las listas electorales, y le va a costar mucho tomar distancia de la campaña y finalmente del resultado.
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.
El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]
El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]