-¿Esta “segunda línea” responde a los reclamos de los partidos del nuevo gobierno?
-Se refuerza la presencia de la coalición Apruebo Dignidad y sus partidos que se quedan con 23 subsecretarías un 58,9% del total, 8 para RD, 6 para el PC y 5 para Convergencia Social, 1 para Comunes, FRVS y Acción Humanista y Fuerza Común. La ex Concertación solo obtiene 4 cupos: 2 PS y 2 PPD. Los 30 años de la Concertación están muy presentes en el gabinete de ministros, pero casi no existen entre los subsecretarios. La señal de moderación que se quiso transmitir se debilita con estos nombramientos.
-¿Para usted eso implica que en los nombramientos Boric optó por mantener contentos a los partidos que lo llevaron al poder?
-La libertad que tuvo el Presidente electo para nombrar a sus ministros parece que se redujo bastante al nombrar a los subsecretarios. Las compensaciones se hacen evidentes a los reclamos del PC y otras fuerzas de izquierda.
-¿El número de subsecretarías que asumirá el PC tiene relación con su rol como el mayor partido del conglomerado?
-El Partido Comunista crece mucho en influencia y poder, quedándose con las subsecretarías emblemáticas de Economía, Educación y FF.AA. Además de Justicia, Energía y Telecomunicaciones. Por otra parte una de las críticas desde la izquierda al gabinete de ministros es que dejó fuera a movimientos sociales y pueblos originarios. Con los subsecretarios nombra a uno para cada sector, tratando de hacerse cargo de este déficit.
-Revisando los nombramientos, además de responder a sus aliados, qué señal envía el nuevo gobierno
-Muestra una fuerte presencia de la Universidad de Chile como alma mater de una gran cantidad de subsecretarios. Y existe una amplia presencia de cuadros técnicos del Frente Amplio. Se mantiene la señal de paridad, aunque ahora son 20 hombres y 19 mujeres. Muchos nombres desconocidos para el general de los ciudadanos, reforzando la renovación de rostros.
En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]
Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.
En el marco del Caso Procultura, el fiscal a cargo de la investigación, Patricio Cooper, solicitó intervenir el celular del Presidente Gabriel Boric, según altas fuentes vinculadas al caso. Uno de los principales involucrados en el caso es el psiquiatra Alberto Larraín, fundador de ProCultura y cercano al mandatario. Según fuentes del caso, en las […]
¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.
En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).