Febrero 1, 2022

Gonzalo Müller: “El PC crece mucho en influencia y poder, quedándose con las subsecretarías emblemáticas”

Ex-Ante

“La señal de moderación que se quiso transmitir con los ministros se debilita con estos nombramientos”, dice el analista político Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD. “La libertad que tuvo el Presidente electo para nombrar a sus ministros parece que se redujo bastante al nombrar a los subsecretarios. Las compensaciones se hacen evidentes a los reclamos del PC y otras fuerzas de izquierda”, sostuvo.

-¿Esta “segunda línea” responde a los reclamos de los partidos del nuevo gobierno?

-Se refuerza la presencia de la coalición Apruebo Dignidad y sus partidos que se quedan con 23 subsecretarías un 58,9% del total, 8 para RD, 6 para el PC y 5 para Convergencia Social, 1 para Comunes, FRVS y Acción Humanista y Fuerza Común.  La ex Concertación solo obtiene 4 cupos: 2 PS y 2 PPD. Los 30 años de la Concertación están muy presentes en el gabinete de ministros, pero casi no existen entre los subsecretarios. La señal de moderación que se quiso transmitir se debilita con estos nombramientos.

-¿Para usted eso implica que en los nombramientos Boric optó por mantener contentos a los partidos que lo llevaron al poder?

-La libertad que tuvo el Presidente electo para nombrar a sus ministros parece que se redujo bastante al nombrar a los subsecretarios. Las compensaciones se hacen evidentes a los reclamos del PC y otras fuerzas de izquierda.

-¿El número de subsecretarías que asumirá el PC tiene relación con su rol como el mayor partido del conglomerado?

-El Partido Comunista crece mucho en influencia y poder, quedándose con las subsecretarías emblemáticas de Economía, Educación y FF.AA. Además de Justicia, Energía y Telecomunicaciones. Por otra parte una de las críticas desde la izquierda al gabinete de ministros es que dejó fuera a movimientos sociales y pueblos originarios. Con los subsecretarios nombra a uno para cada sector, tratando de hacerse cargo de este déficit.

-Revisando los nombramientos, además de responder a sus aliados, qué señal envía el nuevo gobierno

-Muestra una fuerte presencia de la Universidad de Chile como alma mater de una gran cantidad de subsecretarios. Y existe una amplia presencia de cuadros técnicos del Frente Amplio. Se mantiene la señal de paridad, aunque ahora son 20 hombres y 19 mujeres. Muchos nombres desconocidos para el general de los ciudadanos, reforzando la renovación de rostros.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.