-¿Esta “segunda línea” responde a los reclamos de los partidos del nuevo gobierno?
-Se refuerza la presencia de la coalición Apruebo Dignidad y sus partidos que se quedan con 23 subsecretarías un 58,9% del total, 8 para RD, 6 para el PC y 5 para Convergencia Social, 1 para Comunes, FRVS y Acción Humanista y Fuerza Común. La ex Concertación solo obtiene 4 cupos: 2 PS y 2 PPD. Los 30 años de la Concertación están muy presentes en el gabinete de ministros, pero casi no existen entre los subsecretarios. La señal de moderación que se quiso transmitir se debilita con estos nombramientos.
-¿Para usted eso implica que en los nombramientos Boric optó por mantener contentos a los partidos que lo llevaron al poder?
-La libertad que tuvo el Presidente electo para nombrar a sus ministros parece que se redujo bastante al nombrar a los subsecretarios. Las compensaciones se hacen evidentes a los reclamos del PC y otras fuerzas de izquierda.
-¿El número de subsecretarías que asumirá el PC tiene relación con su rol como el mayor partido del conglomerado?
-El Partido Comunista crece mucho en influencia y poder, quedándose con las subsecretarías emblemáticas de Economía, Educación y FF.AA. Además de Justicia, Energía y Telecomunicaciones. Por otra parte una de las críticas desde la izquierda al gabinete de ministros es que dejó fuera a movimientos sociales y pueblos originarios. Con los subsecretarios nombra a uno para cada sector, tratando de hacerse cargo de este déficit.
-Revisando los nombramientos, además de responder a sus aliados, qué señal envía el nuevo gobierno
-Muestra una fuerte presencia de la Universidad de Chile como alma mater de una gran cantidad de subsecretarios. Y existe una amplia presencia de cuadros técnicos del Frente Amplio. Se mantiene la señal de paridad, aunque ahora son 20 hombres y 19 mujeres. Muchos nombres desconocidos para el general de los ciudadanos, reforzando la renovación de rostros.
Altas fuentes de la oposición aseguran que dirigentes de Chile Vamos y Republicanos han tenido una serie de conversaciones informales para alcanzar pactos por omisión en las cuatro regiones del país que elegirán sólo dos senadores. Mientras, el acuerdo con Demócratas está a punto de concretarse.
En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]
Es todo excusa, es todo oportunismo. Desde la jueza que evade y elude su responsabilidad al diputado que huye de su posición histórica solo porque le conviene. Son pusilánimes y negacionistas. Ocupan los cargos más importantes de la nación, pero actúan como si gobernar fuera un ejercicio simbólico, como si no tuvieran ninguna capacidad ni […]
Este jueves, durante una acalarada reunión, Alberto Undurraga dio a entender que si la colectividad se inclina por apoyar la candidatura de Jeannette Jara, él renunciará a la presidencia de la DC. Existen conversaciones en curso con el PC para que el partido sea incluido en una lista parlamentaria única oficialista, pero sin respaldar a […]
En marzo, Kast reclutó para su equipo creativo a un viejo conocido: el periodista Felipe Costabal, director de la agencia La 975 y creador del concepto de “El Profe Silva”. Costabal, con amplia experiencia publicitaria, ha estado detrás de las salidas comunicacionales de los planes que el candidato ha presentado cada semana, buscando acercarlos sobre […]