Marzo 12, 2023

Gonzalo Müller: “El discurso del Presidente Boric habla de eficiencia y la imagen que nos deja es caótica”

Marcelo Soto

El director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, Gonzalo Müller, hace un análisis de la correlación de fuerzas detrás del cambio de gabinete: “Yo creo que en la disputa Carolina Tohá/Camila Vallejo, claramente Carolina Tohá logró imponer sus términos, logró avanzar mucho en temas de poder. Hoy día cuenta con más ministros, más subsecretarios con los cuales poder vincularse o articularse políticamente”.


 -En términos generales. ¿Qué te pareció el cambio de gabinete?

-Fue un cambio muy acotado, difícil de entender por la altas expectativas que el propio Presidente del gobierno había generado. Al final es un cambio marcado de nuevo por la improvisación. Y por una señal contradictoria del gobierno, que no realiza un cambio sustantivo en ministerios que tengan impacto en la calidad de vida de los chilenos; y a la vez ofrece una mejor gestión.

Es una escena un poco confusa. El discurso del presidente habla de eficiencia y  la imagen que nos deja es caótica. No fue un cambio muy diseñado ni pensado. Otra vez hubo nombramientos que se fueron cayendo durante el día.

-¿La elección del Canciller te parece meritoria?

-Era el único cargo relevante que salía, un ministerio importante, y resulta que la desprolijidad terminó ensuciando ese momento. Su llegada es un reconocimiento al mal funcionamiento de las Relaciones Exteriores. La Cancillería fue descabezada  por completo. O sea, no quedó nadie. Ahora esperamos que haya un reconocimiento de los profundos errores que se estaban cometiendo en ese ministerio.

Sin duda, es un cambio para mejor. Pero tampoco es un cambio en la lógica que los chilenos esperan. Las materias más importantes para la ciudadanía son seguridad, salud, educación, vivienda.

-¿Un nuevo Canciller no afecta a la gente común y corriente?

-No, no tiene un correlato en la vida diaria de las personas. Entonces está bien, se elimina una fuente de errores y de daño político, pero no es un cambio en la gestión sustancial.

Hay cosas que llaman la atención en este cambio de gabinete. De los ministros peor evaluados solo sale la Canciller. Siguen en su cargo el ministro Marco Antonio Ávila. Camila Vallejo, Giorgio Jackson, Nicolás Grau. Quizás por no visibilizar mucho al ministerio, sacan del MOP a Juan Carlos García. Pero colocan a una persona igualmente desconocida.

-¿No te parece un buena elección Jessica López?

-No le va a dar mucha visibilidad al ministerio. Quizás sea una apuesta muy fuerte y que se haga muy conocida. Y que le de mucho vigor a un ministerio que hasta ahora el gran déficit que tenía era comunicacional. Pero es difícil.

-¿En qué aspectos notas que hubo improvisación?

-No se entiende que el gobierno se haya paralizado durante casi dos meses para producir este cambio de gabinete. Que haya especulado durante semanas, que haya hecho desfilar a los ministros como en un reality show, con los costos que significa verse expuesto, verse cuestionado.

Entonces, uno piensa: el ministro de la Vivienda tiene una gestión que está en problemas, tiene una baja construcción, tiene el número más bajo de viviendas sociales, pero sigue en su puesto. El ministro de Educación, gravemente dañado en su credibilidad, gravemente cuestionado en su gestión, sigue en su puesto. El ministro de Agricultura, también cuestionado en el mundo agrícola, sigue en su puesto. En otras palabras, no va a haber un verdadero punto de inflexión. En resumen, el gobierno dijo: voy a hacer algo, pero no pudo.

-El Presidente Boric, después de agradecer el aporte de los que dejaron el gabinete,  insistió en que la meta era mejorar la gestión.

-Fue un mensaje muy duro para los cinco que se estaban yendo. Si te están sacando para mejorar la gestión, es porque tu gestión fue deficiente. La verdad es que cuesta ver esa gestión en los ministros que se quedan. Dicen que es en los subsecretarios donde se va a notar. Pero sería muy extraño apostar a que sean los subsecretarios quienes rompan la inercia del gobierno. Los ministerios son dirigidos por los ministros. Administrativamente son los subsecretarios. Pero los que dirigen las políticas públicas, los que fijan el norte, y fijan el ritmo de los ministerios, son los ministros.

-¿Cómo quedan los equilibrios políticos después de este ajuste?

-Yo creo que en la disputa Carolina Tohá/Camila Vallejo, claramente Carolina Tohá logró imponer sus términos, logró avanzar mucho en temas de poder. Hoy día cuenta con más ministros, más subsecretarios con los cuales poder vincularse o articularse políticamente.

Se ve disminuido el poder de Camila Vallejo y de Apruebo Dignidad, sin duda. No solamente perdieron una gran cantidad de subsecretarios , sino que ahora vamos a ver  una disputa de poder: si realmente pueden tomar control subsecretarios de las subsecretarías. Es decir, si van a poder nombrar personas de confianza, si van a poder sacar a otros, si van a poder hacer cambios de verdad. Yo creo que ahí va a haber una resistencia.

-Boric mencionó el fracaso de la reforma tributaria, pero ¿le faltó autocrítica?

-El rechazo de la reforma tributaria dejó un nivel de confusión en el gobierno feroz. De hecho no tienen un diagnóstico correcto para lo que pasó y eso explica que hayan tenido tres versiones: Primero, culpar al ministro Ávila. Segundo, culpar a la oposición. Tercero, culpar al Presidente Piñera. Entonces, en esta búsqueda del culpable no existe autocrítica en el gobierno.

Y algo peor que la falta de autocrítica es que tiene un diagnóstico equivocado. Lo que pasó el miércoles es que el gobierno se acordó de que es minoría y que la única manera de alcanzar una mayoría es con acuerdo. Mientras eso no se traduzca en diálogo, no se traduzca en una conversación con la oposición, le va a seguir pasando, que de repente le falta un voto y se le cae todo el programa de gobierno.

-¿No hay un cambio de timón, entonces?

-No. Yo creo que sigue pendiente la disputa entre quienes al interior del gobierno dicen que hay que actualizar la promesa transformadora y quienes dicen que no hay que renunciar. Esa disputa sigue abierta. ¿Ha habido un equilibrio en la fuerza? Sí, se nota. Hay un mayor equilibrio en las fuerzas. Aumentó su poder Carolina Tohá, ha retrocedido Camila Vallejo. Pero esa disputa sigue abierta.

-¿Qué fue lo que más te llamó la atención del cambio?

-Lo que más me llamó la atención es que se manejaron muy mal las expectativas. Se subieron mucho las apuestas para un cambio que no fue. Y eso al final le terminó haciendo daño no solo a los que se iban, sino los que se quedan. Hay muchos que se quedan golpeados en el gabinete producto de este mal manejo de las expectativas.

Para más entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Mario Gálvez y David Tralma

Marzo 29, 2023

El rechazo del FA-PC a leyes para apoyar a Carabineros y lo que implica para el nuevo discurso de Boric

Crédito: Agencia Uno.

El conjunto de iniciativas para dar mayores garantías a Carabineros al ejercer su función fue aprobada por amplia mayoría en la Cámara, con el apoyo del gobierno. Sin embargo, dejó al desnudo una vez más la reticencia de Apruebo Dignidad de sumarse al discurso adoptado por Boric tras la derrota en el plebiscito constitucional y […]

Max Estrada

Marzo 29, 2023

Comisión Experta: Presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, pide revisar facultad del TC sobre control preventivo

El cambio de forma y fondo del TC es inminente. Los comisionados reafirmaron esta idea votando a favor de sustituir el nombre de la institución a “Corte Constitucional” en el índice del anteproyecto. De forma simultánea, los integrantes trabajan en una gran reforma y un ajuste en sus atribuciones. El nudo está en la facultad […]

Marcelo Soto

Marzo 29, 2023

Cristián Valdivieso: “El presidente no tiene la credibilidad suficiente para liderar una agenda de seguridad”

El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]

Mario Gálvez

Marzo 29, 2023

Dos almas de gobierno: FA y PC se desmarcan de La Moneda y rechazan ley que fortalece defensa de carabineros para repeler agresiones

Crédito: Agencia Uno.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley denominado Nain-Retamal, que establece la legítima defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial y aumenta penas a quienes atenten en contra de ellos. La ministra Carolina Tohá consiguió el respaldo de Chile Vamos, parte de los Republicanos, PS, PPD, DC, PL, PR e […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

Hacienda retoma contactos con los partidos políticos (y un grupo grande de pymes) para reactivar la Reforma Tributaria

Reunión inicial el 23 de marzo del diálogo tributario en el Ministerio de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.