Diciembre 30, 2021

Girardi y gobierno de Boric: “Hay visiones en el PC que tienen una mirada más totalitaria”

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El senador Guido Girardi (PPD) dejará el Senado el 11 de marzo y planea abocarse a construir una fuerza progresista de centroizquierda y dar continuidad al Congreso del Futuro, quizás su principal fijación. En estos días, marcados por la conformación del gabinete de Boric, Girardi entrega las definiciones estratégicas de su partido para ingresar (o no) a la administración del Presidente electo y arremete contra parte del PC y Apruebo Dignidad. Entre líneas sugiere un veto de esos sectores a los partidos de la ex Concertación para participar en el futuro gobierno.

¿Eres partidario de que el PPD ingrese al gobierno de Boric o piensas que el partido debe mantenerse al margen?

-Nosotros tomamos una definición que es válida para segunda vuelta como para el período que viene. Nuestra política es una colaboración constructiva con Gabriel Boric y así lo hicimos en segunda vuelta: sin pedir nada a cambio, nos desplegamos por todo Chile para apoyarlo. Su opción en la segunda vuelta era progresista, transformadora, con gobernabilidad y unidad. Para mí lo que representa el Frente Amplio es la votación que obtuvo en primera vuelta. La segunda vuelta representa la ampliación del Frente Amplio, con una ciudadanía que se sumó, primero, para que Chile no tuviera una regresión civilizatoria con Kast, y también porque él representó la esperanza de la unidad del progresismo. No le hemos pedido a Gabriel ningún cargo, ni de subsecretarios, ni de ministros, ni de ministras, ni se lo vamos a solicitar… No somos parte del gobierno, vamos a tener una política de colaboración constructiva, pero no seríamos parte del gobierno.

-¿En qué condiciones el PPD podría sumarse a un gobierno de Boric?

-Es una pregunta hipotética porque no existe por el momento ni el planteamiento de Gabriel ni tampoco lo hemos solicitado. Su coalición tiene 37 diputados de un universo de 155, tiene 5 senadores de un universo de 50. Y es evidente que para poder cumplir con las expectativas requiere una base de sustentación mayor. Si eventualmente hubiera un planteamiento de construir un pacto de gobernabilidad con mayor profundidad es un tema que estaríamos obligados a analizar. Tiene que ser de cara al país, en función de un proyecto. No podemos ser convocados solo para apoyarlo. En una instancia así nos interesaría ser parte de la discusión de qué es lo que quiere hacer Gabriel y cuáles son sus principales énfasis, cómo se abordan los grandes desafíos de desigualdad, cómo se reactualizan nuestras instituciones. Tendría que haber una discusión más profunda, pero todo estamos hablando de política ficción porque no ha ocurrido.

-Está la tesis de los anillos concéntricos, que ha propuesto el Frente Amplio y el Partido Comunista, respecto de que un primer anillo de la toma de decisiones del gobierno estén los partidos de Apruebo Dignidad y en otro anillo, de segunda línea, el PS o los que se sumen.

-Es que nosotros en esa lógica preferimos estar donde estamos. Esta mirada, de que hay de establecer una eventual alianza donde se invita a que un grupo toma decisiones y los otros son convocados solo para apoyar estas decisiones que toman otros, donde algunos te están invitando a entrar por la puerta trasera, es en cierta manera reproducir lo que pasó en las primarias, cuando una parte de Apruebo Dignidad -no todos- privilegió la exclusión. Solo con unidad se va a poder llevar adelante las demandas y las expectativas que tienen los chilenos. Prefiero quedarme con las palabras de Gabriel Boric y de Giorgio Jackson. Han sido muy perseverantes y activos en señalar que se requiere reconstruir la más amplia base de sustentación política, social y cultural del mundo progresista para llevar adelante estas transformaciones que él quiere hacer. Evidentemente, hay dos visiones hoy día en su coalición. Está la visión que encarna Gabriel Boric y hay voces en Apruebo Dignidad que están por mantener lo que obtuvieron en primera vuelta y que mantienen una lógica de la exclusión, de la división del mundo progresista.

-¿Hay un veto del PC que se mantiene desde las primarias Jadue-Boric, que dejó afuera a su partido?. Hoy, con Boric electo, el PPD aparece en segundo o tercer plano. 

-Sería injusto hablar del PC porque uno también escucha hablar a Camila Vallejo, a Karol Cariola, incluso a Teillier… Pero efectivamente hay visiones en el PC que tienen una mirada más totalitaria, que se piensan ellos como los sensores, los certificadores de democracia, los certificadores de voluntad de cambio. Siempre me ha parecido que las miradas totalitarias, que en el nombre de creerse poseedores de la verdad dictaminan el bien y el mal, no colaboran a la construcción de la unidad. Menos aún cuando se transforman no solamente en sensores, sino en representantes de la exclusión, que determinan quiénes pueden estar y quiénes no.

-¿Cuán complejo es el escenario que enfrenta el gobierno de Boric, que arranca con expectativas muy altas, una economía frágil y un programa de reformas profundas?

-Cualquier Presidente o Presidenta que asumiera iba a tener una tarea titánica. Primero, porque tenemos una multicrisis, una tormenta perfecta, desigualdades heredades que son extremas. . Tenemos una expectativa gigantesca que este gobierno y la Convención Constituyente pueden cambiar las cosas… Y al mismo tiempo vamos a tener una estrechez fiscal gigantesca producto de las consecuencias pandemia. Y lo más probable es que la pandemia siga todo 2022. Lo que provoca la incertidumbre en los cerebros de los seres humanos es la pulsión de la inmediatez. Todo eso va a generar un ecosistema de gobernabilidad tremendamente complejo y por eso que nos parece tan importante que se antepongan a las visiones personales, las diferencias, que pueden ser legítimas; los prejuicios, que creo que son profundos, particularmente en ciertos sectores que hay en Apruebo Dignidad, y que antepongan el interés superior de la sociedad chilena, que va a requerir del concurso de todos. Y no solo de nosotros. Va a requerir del concurso de la derecha.

Como en la transición y los 30 años.

La paradoja es que las principales críticas que sustentó las políticas y los avances del Frente Amplio y de Apruebo Dignidad fueron la crítica a los acuerdos y a la política de los consensos. Bueno, si el gobierno del futuro presidente Gabriel Boric no construye una política de acuerdos y de consensos para producir cambios, no para mantener el statu quo, difícilmente va a poder cumplir con las expectativas y los anhelos en las demandas gigantescas que tienen los chilenos y chilenas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 3, 2023

Por qué las leyes contra el negacionismo son una mala idea. Por Jorge Schaulsohn

El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]

La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo

Junio 3, 2023

Jordan Peterson: una lectura imprescindible para descifrar la arremetida cultural republicana. Por Jorge Ramírez R.

Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Ex-Ante

Junio 3, 2023

La cuenta pública más larga desde al menos 1924: Lo que dice la historia sobre la duración del mensaje presidencial de Boric

Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]