Abogado, cientista político, exministro Secretario General de Gobierno del Presidente Eduardo Frei, Genaro Arriagada sostiene que la acusación constitucional debió haberse hecho con más tiempo y menos polémicas. Y cree que dejará heridas “más permanentes”, que “afectarán al gobierno por venir”.
-¿Era necesaria esta acusación? ¿Qué riesgos conlleva en cuanto a aumentar la incertidumbre, con una elección presidencial polarizada y una convención que puede, entre otras cosas, cambiar el régimen político?
-En política se debe actuar por convicción y, a partir de ésta responder por los efectos no deseados de la propia acción. Y creo que en ambos planos esta acusación ha sido cuestionable. En términos de justicia, aún los más partidarios del Presidente e incluso los que creen en su inocencia, piensan que “el contrato maldito” fue una imprudencia inexcusable. Pero si se trataba de hacer justicia era necesario tomar más tiempo, investigar y luego hacer el juicio para lo cual había un plazo que se podía extender hasta seis meses después de que abandonara el poder. La premura, “filibusterismo” incluido, las polémicas acerca de los PCR, las llegadas cinematográficas hicieron que éste no fuera percibido como un acto republicano, lo que era fundamental especialmente por la gravedad de la decisión.
-¿Y en cuanto a los efectos no deseados?
-Vivimos un período de extrema polarización y de desprestigio de las instituciones. Intentar destituir al presidente en este cuadro -aunque pudiera tener fundamento- ha hecho la política más difícil, más confrontacional, más amarga. Y hacerlo con el más probable resultado de que esta acusación no prospere en el Senado, aparece más como una protesta que no un resultado. Estas heridas serán más permanentes y afectarán al gobierno por venir. Hay una vieja máxima latina que dice “fiat iustitia et pereas mundus” esto es que se haga justicia y que perezca el mundo. Aunque sea políticamente incorrecto pienso que hubo maneras de hacer de esta acusación algo menos dañino para el país, para el sistema político, el prestigio de la Cámara y la gobernabilidad futura.
-Hoy la senadora Goic ha votado en contra del cuarto retiro, ¿cree Ud. que ello afectará a la candidatura de Yasna Provoste?
-Pienso que no pero sobre todo y lo que más importa, la senadora Goic ha dado una lección de seriedad y responsabilidad política. Todos sabemos que este cuarto retiro es una pésima política pública, que dañará a los más pobres y a la clase media, que alimentará la inestabilidad económica y que hará más difícil el próximo gobierno. Eso lo saben los parlamentarios, pero ante el silencio de muchos, Goic ha dado un ejemplo de integridad.
-También se votó a favor de la prórroga del estado de emergencia en La Araucanía con votos claves de la DC. ¿Fue una decisión correcta?
-Lo peor que nos puede pasar en el mundo de la centroizquierda y la izquierda no ultrista, es que la bandera de la seguridad, de los símbolos patrios se los entreguemos a la ultra derecha. No hay democracia ni justicia sin orden.
Luego de que la diputada Karol Cariola le solicitara gestionar la renovación de la patente de alcoholes a un local de Bo Yang, a quien describió como un amigo, la ex alcaldesa Hassler tomó contacto con Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de su municipio. Aquí el desconocido intercambio de mensajes.
El gobernador Claudio Orrego tuvo que retroceder en sus fuertes críticas en contra del Ministerio Público y de la prensa, en las que puso en duda su integridad al sugerir que filtraban por dinero antecedentes reservados de casos judiciales. El episodio ocurre a dos semanas del fin de la reserva de las pesquisas del caso […]
El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice
El Presidente Boric se alineó con la estrategia de la defensa de la familia Allende que ha dicho que la senadora y la exministra jugaron un rol pasivo en el proceso inmobiliario. Declaraciones en el expediente muestran que el tema se encapsuló y coordinó desde Presidencia y no estaba en los planes del Ministerio de […]
Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.