Abogado, cientista político, exministro Secretario General de Gobierno del Presidente Eduardo Frei, Genaro Arriagada sostiene que la acusación constitucional debió haberse hecho con más tiempo y menos polémicas. Y cree que dejará heridas “más permanentes”, que “afectarán al gobierno por venir”.
-¿Era necesaria esta acusación? ¿Qué riesgos conlleva en cuanto a aumentar la incertidumbre, con una elección presidencial polarizada y una convención que puede, entre otras cosas, cambiar el régimen político?
-En política se debe actuar por convicción y, a partir de ésta responder por los efectos no deseados de la propia acción. Y creo que en ambos planos esta acusación ha sido cuestionable. En términos de justicia, aún los más partidarios del Presidente e incluso los que creen en su inocencia, piensan que “el contrato maldito” fue una imprudencia inexcusable. Pero si se trataba de hacer justicia era necesario tomar más tiempo, investigar y luego hacer el juicio para lo cual había un plazo que se podía extender hasta seis meses después de que abandonara el poder. La premura, “filibusterismo” incluido, las polémicas acerca de los PCR, las llegadas cinematográficas hicieron que éste no fuera percibido como un acto republicano, lo que era fundamental especialmente por la gravedad de la decisión.
-¿Y en cuanto a los efectos no deseados?
-Vivimos un período de extrema polarización y de desprestigio de las instituciones. Intentar destituir al presidente en este cuadro -aunque pudiera tener fundamento- ha hecho la política más difícil, más confrontacional, más amarga. Y hacerlo con el más probable resultado de que esta acusación no prospere en el Senado, aparece más como una protesta que no un resultado. Estas heridas serán más permanentes y afectarán al gobierno por venir. Hay una vieja máxima latina que dice “fiat iustitia et pereas mundus” esto es que se haga justicia y que perezca el mundo. Aunque sea políticamente incorrecto pienso que hubo maneras de hacer de esta acusación algo menos dañino para el país, para el sistema político, el prestigio de la Cámara y la gobernabilidad futura.
-Hoy la senadora Goic ha votado en contra del cuarto retiro, ¿cree Ud. que ello afectará a la candidatura de Yasna Provoste?
-Pienso que no pero sobre todo y lo que más importa, la senadora Goic ha dado una lección de seriedad y responsabilidad política. Todos sabemos que este cuarto retiro es una pésima política pública, que dañará a los más pobres y a la clase media, que alimentará la inestabilidad económica y que hará más difícil el próximo gobierno. Eso lo saben los parlamentarios, pero ante el silencio de muchos, Goic ha dado un ejemplo de integridad.
-También se votó a favor de la prórroga del estado de emergencia en La Araucanía con votos claves de la DC. ¿Fue una decisión correcta?
-Lo peor que nos puede pasar en el mundo de la centroizquierda y la izquierda no ultrista, es que la bandera de la seguridad, de los símbolos patrios se los entreguemos a la ultra derecha. No hay democracia ni justicia sin orden.
Aunque en política suelen decir que en 24 horas todo puede cambiar, y faltan 4 días para inscribir las listas de candidatos, este jueves se consolidó que el oficialismo competirá en dos listas, una del PPD-PR-DC y otra probablemente de los socialistas con el FA-PC, rompiéndose el entendimiento histórico en la centroizquierda. Boric intervino con […]
El sociólogo y director de Tú Influyes, Axel Callís, dice que “la tendencia a la baja del PPD en los últimos 10 años es evidente y juntarse con dos partidos que hoy están en la latencia, como el PR y la DC, puede pasar de ser una lista a un suicidio colectivo”. Y, apuntando al […]
Esta noche, la mesa directiva del PPD analiza el papel que solicitarán asumir en la campaña electoral constituyente al ex Presidente Lagos y le pedirán una reunión en las próximas horas. La definición de la colectividad de ir en una lista separada a Apruebo Dignidad quedó cerrada este jueves, pese a que algunos apuestan a […]
El mismo día en que estaba programada la reunión en la ciudad de Iquique, tanto esa comuna como Alto Hospicio fueron escenario de fuertes protestas y cortes de camino en demanda de mejoras a la seguridad y al combate a los delitos violentos. El próximo lunes viajará a la zona el subsecretario del Interior, Manuel […]
El doctor en sociología Alexis Cortés —representante del PC en la Comisión Experta— publicó el año pasado el libro “Chile, el fin del mito”, donde reflexionó sobre el 18-O, la pandemia y lo que llamó la “ruptura constituyente”. Sobre los saqueos y ataques incendiarios ocurridos desde el estallido social, se preguntó: “¿Qué se podía esperar […]