Mayo 5, 2022

Fuad Chahin y restitución de tierras indígenas: “Se negoció a cambio de la votación del sistema político”

Marcelo Soto

El pleno de la Convención aprobó, este miércoles, el artículo de la Comisión de Derechos Fundamentales, que reconoce el derecho de los pueblos y naciones indígenas “a sus tierras, territorios y recursos”. El convencional Fuad Chahin dice que “abre la puerta para una recuperación amplia”.


El artículo fue respaldado por 106 constituyentes, superando el quórum de dos tercios. Por lo tanto, será parte del borrador de nueva Constitución que será votado por la ciudadanía el próximo 4 de septiembre, luego de pasar por la comisión de armonización.

La norma dice: “La propiedad de las tierras indígenas goza de especial protección. El Estado establecerá instrumentos jurídicos eficaces para su catastro, regularización, demarcación, titulación, reparación y restitución”.

Y agrega: “La restitución constituye un mecanismo preferente de reparación, de utilidad pública e interés general”.

El convencional Fuad Chahin critica la medida y dice que fue una moneda de cambio entre la izquierda y los pueblos originarios.

-Se aprobó en el pleno la norma que permite la restitución territorial para las comunidades indígenas. ¿Cuál es tu posición?

-A mí me parece que se debieran haber votado los incisos separados, porque hay incisos que efectivamente abren una puerta para la reparación territorial amplia. Además se les da a los pueblos originarios el uso de los recursos en esos territorios, donde hay una presunción de derecho, en el fondo, de utilidad pública. Y por lo tanto eso abre la puerta para una expropiación sin mayor límite, digamos, que pueda establecer la ley, respecto de esas tierras, sin mayor definición.

-¿Cuáles son los requisitos para la expropiación?

-Lo importante es que se abre la expropiación sin que se puedan exigir como requisitos que los terrenos expropiados hayan sido parte de títulos de merced o títulos de comisario, sino que esta es una norma tremendamente amplia, que no tiene límites, que no tiene ninguna frontera clara. Y me parece que es tremendamente compleja, sobre todo para regiones como la que yo represento.

-¿Por qué se aprobó, que pasó ahí, hubo una negociación?

-Había muchos convencionales que estaban en contra, pero cambiaron de opinión: lo que me dijeron textualmente es que era el precio que habían pagado a cambio del pago previo de las expropiaciones, a cambio de los votos para el viernes del sistema político. Me lo dijeron así: si no aprueban esto, no hay votos para el sistema político.

-¿Te parece correcto ese nivel de intercambio?

-No. Yo creo que de repente se negocia como si estuvieran en una feria libre, cuestiones que son elementales de un estado de derecho. Me parece absolutamente poco serio y muy irresponsable.

-¿Este el era el precio a pagar para los pueblos originarios, lo que realmente les importaba?

-Así es. Exactamente. Se pagan peajes que son muy complejos. Sobre todo porque una vez más la región de La Araucanía es una moneda de cambio para otras cosas. Porque, en el fondo, es una de las regiones que se va a ver más afectadas con una norma de esta naturaleza, que puede generar una demanda territorial muy amplia.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en un mes en Santiago (Primera Parte)

La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Escritor y columnista

Diciembre 2, 2023

Perfil: Ministro Montes, no sabe, no responde. Por Rafael Gumucio

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]

Que se jodan: el cierre definitivo del proceso constitucional. Por Kenneth Bunker

Que quede claro, si gana el En Contra el proceso constitucional continúa. Quizás continué temporalmente mediante la imposición de mensajes presidenciales en el congreso pidiéndole a la oposición a ceder en el nombre de la dignidad, pero eventualmente volverá a la primera línea. Si el presidente y los presidentes de los partidos que firmaron el […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Plebiscito Constitucional: Servel publicó hoy lista definitiva de vocales (Revise aquí si fue designado)

Vocales cuentan votos en Arica durante la elección del 7 de mayo. Foto: Agencia UNO.

La nómina de vocales reemplazantes aparecida este sábado es definitiva y no contempla un periodo de excusas, por lo que quienes aparezcan designados deben desempeñar dicha labor en el Plebiscito Constitucional. Las multas para quienes no cumplan con esta obligación pueden ir entre las 2 y 8 UTM ($128.000 a $511.000 aproximadamente).