Junio 28, 2022

Franja: CNTV acuerda otorgar 60% del tiempo a los partidos, 27% a sociedad civil y 13% a los pueblos originarios

Ex-Ante
La presidenta del Consejo Nacional de Televisión, Faride Zerán. Crédito: Agencia Uno.

El lunes pasado se reunió los consejeros del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), con miras a la franja por TV que se realizará para el plebiscito constitucional del 4 de septiembre. El espacio televisivo comenzará el 4 de agosto, un mes antes de las elecciones.


Qué observar. En el encuentro, los consejeros acordaron que la franja de televisión emitida por los canales abiertos comience el 4 de agosto, un mes antes de las elecciones y uno después de que la Convención Constitucional entregue el texto para la nueva Constitución.

  • De acuerdo a la ley, los canales de TV de libre recepción deben destinar gratuitamente 30 minutos diarios de sus transmisiones a propaganda electoral sobre el plebiscito en igualdad de condiciones.

Las propuestas que se votaron. En el encuentro, señalan en el oficialismo, la presidenta del CNTV, Faride Zerán, realizó una propuesta.

  • Se trataba de otorgarle el 43,5% del tiempo a los partidos, otro 43,5% a la sociedad civil y otro 13% a los pueblos originarios.
  • Esta iniciativa, sin embargo, perdió por 10 votos contra uno.
  • Aparte de Zerán, los consejeros del CNTV son: Gastón Gómez, Beatriz Ávalos, Andrés Egaña, Francisco Cruz, María de los Ángeles Covarrubias, Bernardita del Solar, Daniela Catrileo, Carolina Dell´Oro, Marcelo Segura, Constanza Tobar y Agustín Montt.
  • El consejo terminó acordando lo siguiente. El 60% del tiempo se destinará a los partidos políticos, el 27% a la sociedad civil y el 13% a los pueblos originarios, lo que supone rebajar a las dos últimas opciones el espacio propuesto inicialmente por la presidenta del CNTV.
  • La franja es consideraba como un factor clave para los partidarios del Apruebo y del Rechazo. Si bien esta última alternativa tiene hoy una ventaja de 18 puntos, de acuerdo a Cadem, el 16% de los consultados se ubican entre quienes no saben o no responden frente a la consulta formulada.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Tomás de Rementería: la “izquierda caviar” llega al Senado en reemplazo de Isabel Allende

Luego de una serie de tiras y aflojas el diputado fue confirmado como reemplazante de Isabel Allende. La operación estuvo a punto de naufragar. La propia Allende tuvo que intermediar a favor de Rementería, que proviene de una familia de izquierda muy conocida en Viña del Mar.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Gemines: En el contexto global es importante ser más competitivos eliminando permisología

Tomás Izquierdo y Alejandro Fernández.

Gemines Consultores, liderado por los economistas Alejandro Fernández y Tomás Izquierdo, asegura que en un contexto global incierto, especialmente con las tensiones comerciales y la volatilidad de los mercados, Chile debe continuar con sus esfuerzos para mejorar la competitividad de su economía, sanear sus finanzas públicas y fortalecer sus lazos comerciales.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Inminente decisión de Matthei por primaria con Carter, Chahuán y Cruz-Coke

Altas fuentes de Chile Vamos señalan que Evelyn Matthei (UDI) decidirá próximamente que participará en un proceso de primarias de Chile Vamos, donde también competiría Rodolfo Carter (independiente, ex UDI) y los senadores Francisco Chahuán (RN) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli). La ex alcaldesa aún no toma contacto con todos los candidatos.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado de 1973. Por Sergio Muñoz Riveros

El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]