Abril 28, 2022

Francisco Vidal y Nicolás Eyzaguirre: De firmantes de la Constitución de Lagos a detractores de un texto “escrito entre cuatro paredes”

Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

Tres semanas después de que Lagos sostuviera que “Boric tendría que ver cuánto nos costó sacar la reforma” a la Constitución que se realizó durante su gobierno, al aludir a la afirmación del Presidente de que la actual Carta Fundamental fue escrita por “cuatro generales”, los ex ministros Eyzaguirre y Vidal aparecen apoyando un documento en favor del Apruebo que sostiene que “saldremos de una Constitución autoritaria, escrita entre cuatro paredes en medio de una brutal dictadura”. Vidal entrega una mirada histórica y política de ambos procesos, descartando que exista una contradicción.


Carta del Apruebo. Este miércoles se dio a conocer el texto “Pensando en Chile, decimos sí a la nueva Constitución”, donde un grupo de ex militantes históricos de la Concertación se inclinan por la opción Apruebo para el plebiscito del 4 de septiembre.

  • Uno de los párrafos del documento señala: “Saldremos de una Constitución autoritaria, escrita entre cuatro paredes en medio de una brutal dictadura, con amarres, trampas insoportables para cualquier demócrata auténtico, y votaremos una nueva Constitución, escrita por quienes nosotros y nosotras elegimos, a través del proceso más participativo de nuestra historia”.
  • Entre los firmantes estuvieron Francisco Vidal y Nicolás Eyzaguirre, los ex ministros de Lagos que aparecen firmando la Constitución de 2005, a partir de una reforma que el ex Presidente impulsó en su gobierno y que, entre otras cosas, puso fin a los senadores designados y otras normas relacionadas con el poder militar heredadas de la dictadura.
  • La situación no pasó inadvertida entre otros ex colaboradores de Lagos, que advirtieron una contradicción política en su accionar.

Lo que se dijo. El 14 de julio de 2005, cuando se desempeñaba como ministro del Interior, Vidal realizó una entrevista a radio Cooperativa por la aprobación del Senado del paquete de reformas constitucionales. “Finalmente la historia avanza y lo que parecía imposible se hizo posible”, señaló.

  • “La mejor expresión de símbolo republicano es que la Constitución del 80, que en su origen tuvo la firma de Pinochet, producto del avance de la transición, de lo sustantivo de esta reforma, en su texto refundido llevará la firma de un Presidente elegido por el pueblo, Ricardo Lagos”.
  • “Eso es un signo republicano que recuerda la historia de los últimos 25 años y que recuerda cómo empezó esto, el 11 de septiembre de 1980, y cómo está concluyendo, en septiembre de 2005, 25 años después”.
  • También sostuvo que “el que ha ganado hoy es el país, lo que parecía imposible hace cuatro, ocho, 10, 15 años atrás se ha logrado con un gran acuerdo. Por eso en nombre del Ejecutivo agradezco la convergencia de estos acuerdos a todos los sectores políticos”.
  • Ese mismo día, Lagos sostuvo: “Ahora apodemos decir que la transición en Chile ha concluido. Ahora tenemos un cuerpo constitucional que está acorde con la tradición histórica de Chile y lo más importante, un cuerpo constitucional que fue aceptado por la unanimidad en el Congreso Nacional”.

Lo que dice Eyzaguirre y Vidal. El pasado 4 de abril, en radio Duna, Lagos abogó por cambiar el rumbo de la constituyente, junto con sostener que “Boric tendría que ver cuánto nos costó sacar la reforma”, al aludir a la afirmación del Presidente de que la actual Constitución fue escrita “por cuatro generales” y que cualquier cosa sería mejor que eso. “Tendría que actualizar un poco y ver cuánto nos costó sacar esa reforma (…) nos costó los seis años de gobierno”, dijo, en referencia a la reforma del 2005.

  • Ex-Ante consultó a Eyzaguirre y Vidal sobre su firma en la Constitución de Lagos y su apoyo al texto de los militantes históricos de la ex Concertación, que, como se mencionó anteriormente, señala que “saldremos de una Constitución autoritaria, escrita entre cuatro paredes en medio de una brutal dictadura”.
  • Eyzaguirre indicó que se encontraba en el extranjero, con conexión esporádica.
  • Vidal, en cambio, entregó una explicación histórica y vinculada a las negociaciones del gobierno de Lagos con la derecha, que a su juicio, impidió seguir avanzando en lo que ahora sí se puede lograr, a partir de una Convención Constitucional elegida democráticamente.
  • Sus argumentos son básicamente los mismos que entregó en una columna publicado este sábado 23 en El Mercurio.
  • Vidal sostiene que el ex senador Jaime Guzmán creó cuatro cerrojos en la Constitución de 1980, consagrados en los senadores designados, el sistema electoral binominal, los altos quórum para reformar la Carta Fundamental y la instalación de un Tribunal Constitucional. De esos cerrojos, dice el ex ministro, Lagos solo pudo lograr un acuerdo con la derecha en la eliminación de los senadores designados y vitalicios y cambiar el carácter del Consejo de Seguridad Nacional hacia un organismo asesor del Presidente.
  • “De tal manera, que el ex Presidente Lagos logró estas dos transformaciones sustantivas y planteó en su discurso del 17 de septiembre de 2005 que habíamos avanzado hacia una Constitución más democrática que llevaba su firma”.
  • “Sin embargo fue la propia derecha la que le quitó el significado fundacional en palabras del entonces senador Andrés Chadwick, quien encabezó junto al entonces senador Espina la representación de la derecha en aquellas largas negociaciones. ¿Y qué dijo el senador Chadwick frente al discurso del Presidente Lagos? Cito: “Por muy importantes que hayan sido las reformas, que hemos compartido y consensuado, sigue siendo la Constitución de 1980, se mantienen las instituciones fundamentales, tal como salió de su matriz. Para que haya una nueva Constitución se requiere de un proceso constituyente originario, no de un proceso de reformas”.
  • “Es la propia derecha, a través de las palabras de este senador, la que definió hace 17 años a qué Constitución reemplazará la nueva Constitución, de ser aprobada en septiembre”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]