Agosto 19, 2024

Francisco Vidal, presidente de TVN: “Mi candidata es Carolina Tohá”

Manuel Izquierdo P.

Francisco Vidal, ex ministro, militante del PPD y hoy presidente de TVN, piensa que Bachelet es la carta más competitiva en una elección con Matthei, pero también cree que la voluntad de la ex Mandataria es no estar en la grilla presidencial. Vidal afirma que su candidata es la ministra Carolina Tohá, pero también plantea que la noche del 27 de octubre, dependiendo del resultado de las elecciones municipales, pueden emerger otros potenciales presidenciables, como Claudio Orrego, Tomás Vodanovic y Marcela Cubillos.


-“Yo no soy candidata”, dijo este lunes la ex Presidente Bachelet al ser consultada por la opción de competir en una primaria, como propuso la ministra Tohá para definir al candidato oficialista. ¿Cómo lo interpretas?

-Es una decisión reiterada por parte de ella, su voluntad. Pero la vida corre. En mi opinión, hoy por hoy, las cosas pueden cambiar, ella es la persona más competitiva en una elección presidencial con Evelyn Matthei. De tal manera que hay una contradicción entre su legítima decisión de no ser candidata, que yo la apoyo, y la opinión pública, que cuando es consultada, coloca a Bachelet en un lugar muy competitivo con Evelyn Matthei.

-¿Qué debiese hacer entonces tu sector?

-En mi caso particular, mi candidata es Carolina Tohá. Ya la UDI la encaró diciendo que abandonaba la seguridad, la típica, pero hay que fortalecer, en el minuto que corresponda —que obviamente es después de las elecciones municipales—, el surgimiento de liderazgos alternativos a Bachelet.

-Dijiste el año pasado que es incompatible ser candidato y ser vocero o ministro del interior. ¿Lo mantienes?

-Es difícil porque, inmediatamente, en la medida que la opinión pública te empieza a mencionar como eventual candidato presidencial o a cualquier cargo y tú estás en un cargo ejecutivo, bueno… la mejor demostración de la afirmación que me recuerdas es que la UDI empezó a golpear hoy día a Carolina Tohá. Hoy. Después de la entrevista de Carolina Tohá ayer en El Mercurio, donde sostiene que cada cosa tiene su afán, su minuto, pero que a ella le gustaría estar en las primarias. Entonces eso hace más difícil la situación.

-Hablas de potenciar nuevos liderazgos. ¿Quiénes?

-La respuesta espontánea de la ciudadanía en las encuestas hoy día es dos ministras: Camila Vallejo y Carolina Tohá. Pero creo que cuando tengamos los resultados de las elecciones municipales, el 27 de octubre en la noche, puede surgir el nombre de Claudio Orrego si gana contundentemente en la Región Metropolitana. Lo mismo si gana también avasalladoramente Tomás Vodanovic en Maipú.

Ojo, hablo más allá de lo que sean las voluntades de las personas. Y voy a poner un ejemplo al revés, del otro lado. Creo que el 27 de octubre en la noche Marcela Cubillos, más allá de lo que ella sienta o piense, en los hechos, también ahí va a surgir una candidatura de la derecha. Es altamente probable que dado el lugar donde ella compite, que es Las Condes, tenga un resultado abrumador.

-Tú fuiste ministro de Bachelet y has trabajado directamente con ella. En su segunda aventura presidencial ella dijo “veámoslo en marzo”, y terminó siendo candidata. Ascanio Cavallo piensa que “cuando Bachelet dice que no, ya sabemos que eso no significa no”. ¿Cómo lo ves tú?

-¿Te acuerdas de que había una procesión a Nueva York? Claro. Pero nadie se puede meter, como te estoy diciendo, en su cabeza. Ella es enfática al reiterar, como tú me dices hoy día, que no va a ser candidata. Y eso es completamente respetable. La historia dirá, la vida dirá si (en el caso de) una persona que no quiere ser candidata, con sus legítimas razones, simultáneamente una parte importante de la ciudadanía opina que debería ser candidata, y aún más, sería una buena presidenta de Chile. Mira el lío.

-¿Y si no se consolida otra carta presidencial?

-Ahí no sé. No sé qué decisión tomará ella si lo que tú dices se da. Es decir, que en junio del próximo año las encuestas digan que le gana a Evelyn Matthei, bueno, ahí ya es una decisión estrictamente personal.

-¿Hay una autocrítica en tu sector por no potenciar nuevos liderazgos?

-Lo que sucede es que en los dos bloques tienes una situación bien curiosa. A mí me llamó la atención que la derecha argumente que Bachelet oscurece nuevos liderazgos. Oye, pero parelé. Bachelet entró a la política pública el año 2000, cuando Lagos la nombró ministra de Salud. ¡El año 2000! Decirte que la candidata de la derecha está en política desde la franja del Sí a Pinochet en octubre del 88. ¿Qué tal? Entonces no me vengan con cosas.

Liderazgos nuevos son Carola Tohá, Camila Vallejo, liderazgos nuevos en la derecha son Rodolfo Carter. José Antonio Kast está a medio camino porque fue tantos años diputado de la UDI. Johannes Kaiser, ahí tienes una cosa nueva. Parisi ya es viejo para estos efectos, ME-O para qué te cuento. Pero mira, se pone interesante esto, ¿ah?.

-¿Qué razones, si es que existen, habría para que Bachelet no quisiera eventualmente ser candidata?

-Bueno, porque una persona que ha sido dos veces Presidenta de la República, con todas las maravillas y desastres de estar en La Moneda, porque la vida es así, tiene todo el derecho de decir “¿Sabe qué más? No pues, por tercera vez, no”. Estas cosas en la historia pasan: que las decisiones personales de repente se cruzan con las decisiones de la ciudadanía. Es muy jodido, yo lo comprendo. Pero bueno, esperaremos pues.

Aquí la clave además está en los resultados de la noche del 27 de octubre. No solamente por los liderazgos potenciales, como te dije, con Vodanovic, Orrego y Marcela Cubillos. También está el resultado global. Y resulta que el resultado global, con todo lo que ha pasado en las negociaciones, los candidatos por fuera, la abrumadora mayoría independiente, la indisciplina de los partidos, parlamentarios de partidos apoyando a candidatos que no son del partido…

-¿Qué ocurre con eso?

-Es, en mi opinión, la desintegración del sistema político ya a todo nivel.

Lea también.

Ascanio Cavallo: “Cuando Bachelet dice que no, ya sabemos que eso no significa no”

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

[Confidencial] José Miguel Ahumada y su charla al Frente Amplio sobre el pensamiento de Marx

El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.

Una alianza con Pivotes

Julio 10, 2025

Soledad Arellano y desempleo: “Tenemos que mirar qué es lo que ha pasado con los costos laborales”

La vicerrectora académica y de Investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Soledad Arellano conversa con En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre El Puente, la iniciativa que convocó a un grupo de economistas para delinear propuestas para retomar el crecimiento en Chile. En ese marco, alerta sobre la propuesta de “salario […]

Juan Pablo Sallaberry

Julio 9, 2025

Trasfondo: Por qué el PPD frenó ingreso de Eyzaguirre al comando de Jara

Jaime Quintana, Nicolás Eyzaguirre, Álvaro García y Guido Girardi

En el partido de Carolina Tohá señalan que antes de incorporarse al comando se deben definir los ejes programáticos -poniendo foco en seguridad y crecimiento económico- y también los cupos en la lista parlamentaria, donde figuras como Girardi y Quintana competirán para diputados. Resuelto esto, el nombre que levantará el PPD para el comando será […]

Ex-Ante

Julio 9, 2025

¿Oportunismo electoral? Las dudas sobre la postergación del índice de pobreza para después de las presidenciales

Javiera Toro (FA), ministra de Desarrollo Social. Imagen: Agencia Uno.

El Ministerio de Desarrollo Social decidió postergar para enero de 2026 -después de las elecciones de diciembre- la entrega de los resultados de la encuesta Casen. La medida ha generado cuestionamientos entre parlamentarios, que apuntan a que el Gobierno busca evitar la divulgación de los índices de pobreza antes de las elecciones dado que las […]