Mayo 15, 2023

Francisco Vidal: “Creo que algunos muchachos del FA han ido a la London School of Economics pero no han leído los manuales de política”

Marcelo Soto

El ex ministro Francisco Vidal (PPD) dice que el Presidente Boric debe moderar aún más las reformas, pues la derrota del 7 de mayo fue histórica. Según él, la mayor en 90 años, descontando el 11 de septiembre, y lo más grave, enfatiza, es que “el desastre está en el mundo popular”. “En la cultura de izquierda es más viejo que el hilo negro un concepto: la correlación de fuerzas. La correlación de fuerzas te enseña que no puedes ir más allá de lo que tu fuerza puede hacer”.


-¿El 7 de mayo la centroizquierda tuvo uno de sus mayores derrotas históricas?

-Sí. Esta es la derrota política electoral -descartando el 11 de septiembre- más grande de las izquierdas desde la década del 30 del siglo 20. Desde esa época, nunca en una elección en democracia la derecha había sacado el 56% de los votos, si sumo Chile Vamos y Republicanos. Pero si agrego al Partido la Gente, que para mí es la derecha populista, llego el 61% o 62% de los votos.

-Y la izquierda perdió por paliza en las zonas populares.

-En Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, el porcentaje de la izquierda es el de siempre, 20% de los votos. Ahí no hay novedad. Pero si te vas a Maipú y La Florida, muy representativo de la clase media, ahí estamos empatando.

El desastre de la izquierda está en el mundo popular. En la zona norponiente (Renca, Cerro Navia, Quilicura) sacamos 45%, de los votos las dos listas de izquierda. Y en el sur de Santiago (Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Ramón y La Pintana) sacamos un 46%.

Es decir, lo inédito es haber perdido en zonas que tradicionalmente -de hace 30, 40 o 50 años incluso antes del golpe- eran del mundo electoral de izquierda. Es la derrota más grande de la izquierda en los últimos 90 años.

-¿La izquierda volvió a ser un tercio?

-Fíjate que AD sacó el 21,4% de los votos y el Socialismo Democrático el 12,3 %, lo que te da 33%.  Si analizas estos números con otros como los de la Universidad del Desarrollo, el voto popular lo perdemos porque la gente votó por los republicanos contra el gobierno de Boric por el tema de la seguridad ciudadana. Prácticamente la mitad los encuestados que votaron por los republicanos la razón que dan es el tema de la seguridad ciudadana, un 47%.

-¿De qué manera los perjudicó el voto obligatorio?

-El voto obligatorio cambia la correlación de fuerzas. Los tres principales triunfos de la izquierda en los últimos años son: el gran triunfo en el plebiscito entrada donde las dos preguntas fueron respondidas con un 80%, la nueva Constitución y Convención Ahí votó 51% de los chilenos.

-Voto voluntario.

-En el segundo gran triunfo para definir a los convencionales votó apenas  el 43%. Finalmente, el triunfo de Boric, el presidente más votado en la historia de Chile, en volumen de votos, ahí voto un 55 %. También fueron con voto voluntario. Entonces, al hacerlo obligatorio, la ampliación por la vía de la presión de la multa, de tres o 4 millones de personas al padrón electoriado, te cambia la correlación de fuerzas.

-Pero eso corre para todos…

-Porque en mi opinión ese mundo que cuando es voluntario no vota, es el mundo más despolitizado, más desideologizado, el más anti partidos políticos y que con toda razón, con esas características, enfrentan el problema cotidiano; y el principal problema cotidiano hoy día en Chile es la seguridad ciudadana.

-¿Natalia Piergentili (presidenta del PPD) debería de responsabilizarse políticamente por el mal resultado?

-Fuimos en dos listas y mira el resultado. La lista AD más los socialistas sacó prácticamente el 28% de los votos y nosotros nueve. O sea, no triplicaron en votos.

-Pero tras esta derrota, podría haber un gesto.

-Hay que hacer una autocrítica. Porque acuérdate, en el caso del PPD, el 94% del Consejo Nacional votó por las dos listas. Los que perdimos sacamos el 6%. Ahora viene el Consejo Nacional el próximo sábado 27 y vienen las internas, pero yo creo que esto va mucho más allá del PPD. Esto es una derrota de la izquierda mucho más fuerte.

Lo primero que tenemos que hacer es buscar una integración del PPD con liberales, radicales y socialistas, una especie de federación para reunir el 12% de los votos. Lo segundo es que tenemos que coordinarnos cada vez mejor con Apruebo Dignidad. Lo tercero es que tenemos que convencer a los que son aún refractarios de que el principal problema del mundo popular en Chile, junto a la salud, junto a la educación, junto a la vivienda, lo que los supera en el día a día es la inseguridad ciudadana.

-¿Crees que Natalia Piergentili tenga que dar un paso al costado?

-No, no, no. Ella ya recibió el respaldo unánime de la Comisión política. Y yo pienso que más que andar pidiendo renuncias, lo que tenemos que hacer es entender por qué fallamos no solo el PPD y su lista -que sería para mi secundario-, sino que por qué fallamos toda la izquierda y solo 1/3 de los chilenos votó por nosotros.

¿Esto también debería tener réplicas en el gobierno, cambiando la correlación de fuerzas entre AD y SD?

-No, porque el Presidente Boric sabe que los dos conglomerados son minoría. Um tercio de los votos. La solución no es ser aún más chico. Hay que agrandar, crecer, volver a recuperar ciudadanía y el mundo ciudadano que se identifica históricamente con nosotros, que es el mundo popular y las capas medias.

Este mundo popular y las capas medias nos dieron un portazo porque no hemos sido lo suficientemente claros, nítidos, enfáticos en enfrentar el tema de la inseguridad. Puedes hacer la mejor constitución, la mejor reforma previsional, la mejor reforma tributaria, la titularidad sindical y la negociación por rama; pero si el ciudadano no puede salir después de las 19:00 de la tarde, todo lo demás vale hongo.

-El PPD no va a estar en el proceso constituyente, que va a estar dominado por la derecha. ¿Hay altas probabilidades que fracase un nuevo proceso?

-No. El PPD, por lo demás, va a estar representando con derecho a voz y no de voto con sus tres expertos, Verónica Undurraga, Francisco Soto y Leslie Sánchez. Así que voz vamos a tener. Y en el fondo la llave de la propuesta de Nueva Constitución la tienen los republicanos en primer lugar y la derecha en segundo lugar. Esa es la clave. Ahora, como se le salió un Stingo el profesor (Luis) Silva, puede que quieran arrasar. Y ahí el problema lo tiene José Antonio Kast, cuando no sea capaz de controlarlos.

Para ser directo, yo creo que votamos a favor en diciembre, siempre y cuando la nueva Constitución garantice el Estado social y democrático de Derechos, que traducido al castellano es buscar de forma gradual y con responsabilidad fiscal, que el derecho a la vivienda, a la salud, a la atención de la educación no dependa su oportunidad y calidad al nivel de billete en cada bolsillo ciudadano. Ese es el punto.

-¿Qúe debe hacer el presidente Boric? Porque después de esta derrota tan grande, ¿lo razonable sería un giro más acentuado hacia el centro y dedicarse a administrar?

-Lo primero es empatizar con la principal preocupación ciudadana, que es la inseguridad. Segundo, avanzar en las reformas en la medida de lo posible, porque tú no vas a tener la reforma previsional original, porque no están los votos; no vas a tener la reforma tributaria original porque no está en los votos. Mira, en la cultura de izquierda es más viejo que el hilo negro un concepto: la correlación de fuerzas. Tengo la impresión de que algunos muchachos del FA han ido mucho al London School of Economics, pero no han leído los manuales. La correlación de fuerzas te enseña que no puedes ir más allá de lo que tu fuerza propia pueda hacer.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

[Confidencial] Senado homenajeará a Sebastián Piñera al nombrar sala de Hacienda en su honor

Sebastián Piñera.

La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]