Mayo 15, 2023

Francisco Vidal: “Creo que algunos muchachos del FA han ido a la London School of Economics pero no han leído los manuales de política”

Marcelo Soto

El ex ministro Francisco Vidal (PPD) dice que el Presidente Boric debe moderar aún más las reformas, pues la derrota del 7 de mayo fue histórica. Según él, la mayor en 90 años, descontando el 11 de septiembre, y lo más grave, enfatiza, es que “el desastre está en el mundo popular”. “En la cultura de izquierda es más viejo que el hilo negro un concepto: la correlación de fuerzas. La correlación de fuerzas te enseña que no puedes ir más allá de lo que tu fuerza puede hacer”.


-¿El 7 de mayo la centroizquierda tuvo uno de sus mayores derrotas históricas?

-Sí. Esta es la derrota política electoral -descartando el 11 de septiembre- más grande de las izquierdas desde la década del 30 del siglo 20. Desde esa época, nunca en una elección en democracia la derecha había sacado el 56% de los votos, si sumo Chile Vamos y Republicanos. Pero si agrego al Partido la Gente, que para mí es la derecha populista, llego el 61% o 62% de los votos.

-Y la izquierda perdió por paliza en las zonas populares.

-En Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, el porcentaje de la izquierda es el de siempre, 20% de los votos. Ahí no hay novedad. Pero si te vas a Maipú y La Florida, muy representativo de la clase media, ahí estamos empatando.

El desastre de la izquierda está en el mundo popular. En la zona norponiente (Renca, Cerro Navia, Quilicura) sacamos 45%, de los votos las dos listas de izquierda. Y en el sur de Santiago (Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Ramón y La Pintana) sacamos un 46%.

Es decir, lo inédito es haber perdido en zonas que tradicionalmente -de hace 30, 40 o 50 años incluso antes del golpe- eran del mundo electoral de izquierda. Es la derrota más grande de la izquierda en los últimos 90 años.

-¿La izquierda volvió a ser un tercio?

-Fíjate que AD sacó el 21,4% de los votos y el Socialismo Democrático el 12,3 %, lo que te da 33%.  Si analizas estos números con otros como los de la Universidad del Desarrollo, el voto popular lo perdemos porque la gente votó por los republicanos contra el gobierno de Boric por el tema de la seguridad ciudadana. Prácticamente la mitad los encuestados que votaron por los republicanos la razón que dan es el tema de la seguridad ciudadana, un 47%.

-¿De qué manera los perjudicó el voto obligatorio?

-El voto obligatorio cambia la correlación de fuerzas. Los tres principales triunfos de la izquierda en los últimos años son: el gran triunfo en el plebiscito entrada donde las dos preguntas fueron respondidas con un 80%, la nueva Constitución y Convención Ahí votó 51% de los chilenos.

-Voto voluntario.

-En el segundo gran triunfo para definir a los convencionales votó apenas  el 43%. Finalmente, el triunfo de Boric, el presidente más votado en la historia de Chile, en volumen de votos, ahí voto un 55 %. También fueron con voto voluntario. Entonces, al hacerlo obligatorio, la ampliación por la vía de la presión de la multa, de tres o 4 millones de personas al padrón electoriado, te cambia la correlación de fuerzas.

-Pero eso corre para todos…

-Porque en mi opinión ese mundo que cuando es voluntario no vota, es el mundo más despolitizado, más desideologizado, el más anti partidos políticos y que con toda razón, con esas características, enfrentan el problema cotidiano; y el principal problema cotidiano hoy día en Chile es la seguridad ciudadana.

-¿Natalia Piergentili (presidenta del PPD) debería de responsabilizarse políticamente por el mal resultado?

-Fuimos en dos listas y mira el resultado. La lista AD más los socialistas sacó prácticamente el 28% de los votos y nosotros nueve. O sea, no triplicaron en votos.

-Pero tras esta derrota, podría haber un gesto.

-Hay que hacer una autocrítica. Porque acuérdate, en el caso del PPD, el 94% del Consejo Nacional votó por las dos listas. Los que perdimos sacamos el 6%. Ahora viene el Consejo Nacional el próximo sábado 27 y vienen las internas, pero yo creo que esto va mucho más allá del PPD. Esto es una derrota de la izquierda mucho más fuerte.

Lo primero que tenemos que hacer es buscar una integración del PPD con liberales, radicales y socialistas, una especie de federación para reunir el 12% de los votos. Lo segundo es que tenemos que coordinarnos cada vez mejor con Apruebo Dignidad. Lo tercero es que tenemos que convencer a los que son aún refractarios de que el principal problema del mundo popular en Chile, junto a la salud, junto a la educación, junto a la vivienda, lo que los supera en el día a día es la inseguridad ciudadana.

-¿Crees que Natalia Piergentili tenga que dar un paso al costado?

-No, no, no. Ella ya recibió el respaldo unánime de la Comisión política. Y yo pienso que más que andar pidiendo renuncias, lo que tenemos que hacer es entender por qué fallamos no solo el PPD y su lista -que sería para mi secundario-, sino que por qué fallamos toda la izquierda y solo 1/3 de los chilenos votó por nosotros.

¿Esto también debería tener réplicas en el gobierno, cambiando la correlación de fuerzas entre AD y SD?

-No, porque el Presidente Boric sabe que los dos conglomerados son minoría. Um tercio de los votos. La solución no es ser aún más chico. Hay que agrandar, crecer, volver a recuperar ciudadanía y el mundo ciudadano que se identifica históricamente con nosotros, que es el mundo popular y las capas medias.

Este mundo popular y las capas medias nos dieron un portazo porque no hemos sido lo suficientemente claros, nítidos, enfáticos en enfrentar el tema de la inseguridad. Puedes hacer la mejor constitución, la mejor reforma previsional, la mejor reforma tributaria, la titularidad sindical y la negociación por rama; pero si el ciudadano no puede salir después de las 19:00 de la tarde, todo lo demás vale hongo.

-El PPD no va a estar en el proceso constituyente, que va a estar dominado por la derecha. ¿Hay altas probabilidades que fracase un nuevo proceso?

-No. El PPD, por lo demás, va a estar representando con derecho a voz y no de voto con sus tres expertos, Verónica Undurraga, Francisco Soto y Leslie Sánchez. Así que voz vamos a tener. Y en el fondo la llave de la propuesta de Nueva Constitución la tienen los republicanos en primer lugar y la derecha en segundo lugar. Esa es la clave. Ahora, como se le salió un Stingo el profesor (Luis) Silva, puede que quieran arrasar. Y ahí el problema lo tiene José Antonio Kast, cuando no sea capaz de controlarlos.

Para ser directo, yo creo que votamos a favor en diciembre, siempre y cuando la nueva Constitución garantice el Estado social y democrático de Derechos, que traducido al castellano es buscar de forma gradual y con responsabilidad fiscal, que el derecho a la vivienda, a la salud, a la atención de la educación no dependa su oportunidad y calidad al nivel de billete en cada bolsillo ciudadano. Ese es el punto.

-¿Qúe debe hacer el presidente Boric? Porque después de esta derrota tan grande, ¿lo razonable sería un giro más acentuado hacia el centro y dedicarse a administrar?

-Lo primero es empatizar con la principal preocupación ciudadana, que es la inseguridad. Segundo, avanzar en las reformas en la medida de lo posible, porque tú no vas a tener la reforma previsional original, porque no están los votos; no vas a tener la reforma tributaria original porque no está en los votos. Mira, en la cultura de izquierda es más viejo que el hilo negro un concepto: la correlación de fuerzas. Tengo la impresión de que algunos muchachos del FA han ido mucho al London School of Economics, pero no han leído los manuales. La correlación de fuerzas te enseña que no puedes ir más allá de lo que tu fuerza propia pueda hacer.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]