Diciembre 6, 2022

Francisco Covarrubias: “Los grandes creadores de fake news no son los medios, sino los gobiernos”

Marcelo Soto

El columnista de El Mercurio, panelista de T13Radio y ex director de Diario Financiero, Francisco Covarrubias, critica la estrategia del Gobierno, liderada por la ministra Camila Vallejo, de atacar las noticias falsas proponiendo mayor diversidad y control de los medios. “Es el mundo al revés”, dice.


-Camila Vallejo dijo en DFMás que había un mandato internacional sobre estas cosas. ¿Es conveniente que el Gobierno intervenga en el debate de las fake news?

-Los políticos en general suelen culpar a la prensa de todos los males. Es una tradición, siempre ha sido así, pero resulta bien paradójico. La izquierda dice que todos los medios son de derecha. Y la derecha considera que todos los periodistas son de izquierda.

He visto tesis de gente de derecha, en las que culpa del estallido social a los matinales. A mí me parece que es un error de diagnóstico evidente. La prensa es incómoda, siempre ha sido incómoda y por lo tanto los políticos y los gobiernos suelen reclamar.

-¿Cómo controlar el avance de noticias falsas?

-A mí me parece que los grandes creadores de fake news no son los medios, sino los gobiernos. Así ha sido en toda la historia. O sea, los medios tienen que ser los llamados a controlar las fake news de los gobiernos a través de su papel inquisitivo. Y no los gobiernos. Es el mundo al revés.

Acá hay una pretensión de la izquierda más dura, que ha quedado muy clara en el Foro de Sao Paulo, al cual adscribe parte importante de la izquierda chilena. La declaración del Foro de Sao Paulo en Managua en 2017, dice: “Se debe procurar la penetración también en los medios de comunicación convencionales y comerciales para incluir las voces progresistas y contrarrestar la guerra mediática de la derecha continental contra los gobiernos progresistas del continente”.

-¿Es una estrategia de la izquierda radical?

-Es decir, hay una clara hoja de ruta sobre la cual, en el fondo, los medios pasan a ser los grandes enemigos de la izquierda, porque serían quienes engañan a la gente o imposibilitan llevar adelante lo que ellos llaman gobiernos progresistas. A mi juicio eso es súper discutible. De partida no son progresistas.

Es una agenda que tenía el programa de gobierno, más moderada que la de Daniel Jadue, y que no se ha olvidado. Paradójicamente, la primera explicación que vimos a una derrota inapelable en el plebiscito, fue que era culpa de las fake news y de los medios. Es la vieja idea de culpar siempre al mismo enemigo: los medios.

-¿Qué te parece que que sea la ministra Vallejo la que lidere este tema?

-Bueno, eso es indudablemente una paradoja. Ella dice que el Partido Comunista chileno es distinto. Perdónenme, pero el Partido Comunista adhiere a principios que son internacionales, al marxismo leninismo. El Partido Comunista adhiere a una visión de la historia, una visión del ser humano y a la búsqueda del partido único.

No me parece que pueda abstraerse la ministra de lo que significa ser comunista. En ninguno de los países donde gobierna el comunismo existe libertad de prensa. ¿Por qué? Porque está orientado precisamente a  lo que decía el Foro de Sao Paulo: que los medios tienen que estar al servicio de la transformación revolucionaria .

Pero démosle el beneficio de la duda. Hagamos  cuenta que ella tiene militancia comunista, pero ella es una persona inteligente por sí misma, puede valerse por sus propios medios. Dicho eso, me parece que es absolutamente impropio que el Gobierno y la ministra, más allá de su militancia comunista, busquen determinar cómo deben combatirse las fake news.

-¿Las noticias falsas son un peligro para la democracia?

-Lo primero que tenemos que preguntarnos es ¿qué es una fake news? Una persona religiosa dirá que la verdad la entregó Dios y tenemos que conocer esa verdad. Si nos apartamos de eso y no tenemos esa visión, entonces determinar qué es la verdad no es tan fácil. Siempre se sindica como una de las fakes news más relevantes de la historia, fue cuando un diario en Nueva York publicó que en la Luna en 1835, había gente viviendo.

Esa es una fake news evidentemente fácil de comprobar. Una mentira. Pero desde entonces, no es tan fácil determinar qué es la verdad y qué no es la verdad.

-¿Por ejemplo?

-¿Acaso no fue una fake news hablar contra los 30 años de la transición cuando fueron los 30 años más exitosos de Chile? ¿No es una ficción culpar a la constitución actual de todos los males? ¿No es una fake news prometer que a través de la nueva Constitución íbamos a encontrarnos y ser felices?

Todo eso es susceptible de discusión. Y aquí me amparo en Stuart Mill sobre la libertad: incluso si alguien anda diciendo noticias falsas, es necesario que estén para poder contraargumentar. En toda su falsedad una noticia falsa podría tener algo cierto. Incluso si no hay nada cierto, me permite reafirmar mi verdad.

-¿El Presidente Boric, que ha hablado de diversidad de los medios, se equivoca?

-En concreto, me parece que el gobierno no es el llamado a combatir las fake news. Es un tongo. Porque la ministra ha ideado un sistema a través de una supuesta mesa académica que no es más que un mandato dado a un grupo de universidades con un grupo de académicos que tienen un sesgo claramente de izquierda y en algunos casos de ultra izquierda, para determinar cuáles van a ser las políticas que va a llevar adelante el gobierno al respecto.

La pregunta es: ¿conviene que sean los gobiernos los que salgan a combatir las fake news? Me parece que el remedio es mucho peor que la enfermedad. Tal como lo dijo el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa: es precisamente el fortalecimiento de la prensa formal, la llamada a dar confianza a los distintos públicos de lo que debiera ser falso o no. Pero no el gobierno. A propósito de que Pepe Mujica está en Chile, aquella frase suya de que la mejor ley de medios es la que no existe es inmejorable. Hago absolutamente mía esa frase.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.