Qué observar. La madrugada del 21 de febrero, el teniente en retiro del ejército venezolano Ronald Ojeda, 32, fue sacado por falsos policías desde su departamento en Independencia. Las cámaras de seguridad del edificio al norte de Santiago mostraron al oficial disidente del régimen de Nicolás Maduro salir hacia el ascensor del piso 14 en ropa interior y con las manos amarradas en la espalda, con uno de los hombres con uniforme de la PDI abrazándolo del cuello.
El alza del fenómeno. “Un primer análisis descriptivo de los ingresos de delitos de secuestros al Ministerio Público, tomando como referencia la información disponible en las bases de datos del SAF, permite observar que durante la última década (2013 a 2023), se han registrado un total de 5.876 delitos de secuestros”, dijo el informe.
Dónde se concentran. “Durante la última década, la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte es la que concentra mayor número de ingresos de secuestros, seguida por la Fiscalía Regional Metropolitana Sur y, en tercer lugar, Valparaíso”.
Crimen organizado. “Si bien no es posible establecer qué porcentaje del total de estos secuestros estaría directamente asociado a criminalidad organizada, es posible indicar que los tipos más próximos serían los siguientes: (1) los secuestros vinculados a fines extorsivos, (2) los secuestros por ajustes de cuentas, cobros, deudas o venganza, (3) los secuestros ocurridos entre grupos delictivos o dentro de ellos, y (4) los secuestros con fines de explotación sexual”.
Otros tipos de secuestros. En un 22,6% de los secuestros reportados el año pasado no hubo antecedentes para definir su motivación.
Dónde se concentran. “En las regiones de Arica, Tarapacá, Atacama, Maule y Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte destacan fuertemente los secuestros que podrían asociarse más preferentemente a crimen organizado”, dijo el reporte.
Autores desconocidos. “Una variable relevante para tener en consideración, estrechamente vinculada al nivel de complejidad que puede tener una investigación, es el porcentaje de imputados desconocidos”.
Tres secuestradores. “Los datos muestran que, en promedio, tres individuos participan en cada secuestro y, específicamente, los secuestros extorsivos tienden a involucrar a cuatro personas por caso”.
Conocimiento previo. “En el 38% de los casos es posible concluir que la víctima y el imputado o sospechoso se conocían de forma previa al delito”.
Mayoría de venezolanos. “En lo que respecta a la nacionalidad de los imputados y/o sospechosos, el 25% de los casos involucran al menos a un extranjero, cifra que refleja un aumento de diez puntos porcentuales respecto de 2022 (15%)”.
Antecedentes de los sospechosos. “Según los datos del sistema SAF, el 88% de los imputados identificados han sido implicados en otros delitos además de los secuestros en los que participaron en 2023, acumulando en promedio 12 delitos adicionales, promedio similar al del 2022”.
Secuestros en auto y armas de fuego. “Los datos para el año 2023 muestran (…) que en el 27% de los casos se emplearon armas de fuego, observándose un leve descenso comparado con 2022 (30%)”.
Medidas. Entre las medidas mencionadas en el informe para enfrentar el fenómeno está “la implementación reciente de equipos de Crimen Organizado y homicidios (Ecoh) en diez regiones del país a finales de 2023, con recursos del programa ‘Calle sin violencia’ del Ministerio del Interior”.
Lea el informe completo:
Este lunes, se comunicó a los miembros del Consejo Superior de la UC que “debido a que no se han tenido noticias de la Santa Sede”, se postergará para el 27 de enero la instancia en que se recibirá al nuevo rector de la casa de estudios. Todo apunta a que persona designada será Juan […]
Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]
El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]
El nombre que le ha dado al FES el ministro Marcel es de “fondo revolvente”. Otra vez las palabras están lejos de la realidad: el proyecto no crea ningún fondo – los dineros entran y salen del Tesoro Público -, y la palabra “revolvente” no existe, al menos en el diccionario de la Real Academia […]
En el contexto de una revisión crítica de la política pública en la Mesa Técnica del SAE, tenemos una gran oportunidad de considerar evidencia contundente que apunta a reintroducir la selección académica en liceos emblemáticos, y en colegios que presentan altas exigencias en su proyecto educativo, bajo criterios transparentes y con un enfoque equitativo.