Diciembre 19, 2022

Fiscal Nacional: Por qué la derrota de Marta Herrera era predecible y cómo queda Boric

Ex-Ante

El Senado rechazó esta tarde la nominación de Marta Herrera, quien obtuvo 26 votos a favor (requería 33), 11 en contra y 9 abstenciones. El domingo pasado, los miembros oficialistas de la comisión le advirtieron a las ministras Tohá, Uriarte y Ríos que la opción de Herrera no volaría en el Senado, por lo que la decisión de Boric de proponerla dejó perplejos a parlamentarios de las coaliciones de gobierno, más aún porque la nominación se hizo sin acuerdo con la derecha, como suele ocurrir. La discusión de una “tapada” de La Moneda va en alza, pero no pocos creen que se trata de una operación compleja, ya que la Suprema hasta ahora solo está dispuesta a llenar un cupo de la quina y no llamar a un nuevo concurso. La votación supone un nuevo traspié para las ministras Uriarte y Ríos.


Panorama general. El Senado rechazó la tarde de este lunes la propuesta del Presidente Boric para que la abogada Marta Herrera se convirtiera en la sucesora de Jorge Abbott en la Fiscalía Nacional. Herrera obtuvo 26 votos a favor (requería 33), 11 en contra y 9 abstenciones.

  • Antes, la comisión de Constitución del Senado la había rechazo por 4 votos contra 1. En su contra votaron 4 de 5 senadores de todos los sectores: Pedro Araya (Ind PPD), Rodrigo Galilea (RN), Alfonso de Urresti (PS) y Luz Ebensperger (UDI).
  • El oficialismo no votó totalmente alineado por la abogada. Los senadores Araya y De Urresti habían entregado claras señales en ese sentido y así fue como sufragaron finalmente en la sala. Los 9 de la UDI dieron a conocer la semana pasada que no la respaldarán y buena parte de RN tampoco lo hará.
  • La derrota de la abogada, en este sentido, era predecible.

Las alertas no escuchadas. La tarde del domingo, las ministras del Interior, Carolina Tohá, de la Secretaría general de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, y de Justicia, Marcela Ríos conversaron con los senadores oficialistas que integran la Comisión de Constitución, además de los PPD Jaime Quintana y Loreto Carvajal.

  • Fuentes de La Moneda señalan que los parlamentarios advirtieron a las ministras del comité político que Herrera no tendría bajo ninguna circunstancia el respaldo del Senado y que incluso saltó el nombre de la fiscal Nayalet Mansilla, por la que se habría inclinado Loreto Carvajal. La abogada es fiscal de Ñuble y Carvajal es senadora por la misma región.
  • Por otro carril, las bancadas de la UDI, RN y parte de la coalición de gobierno hablaron personalmente con la ministra Ríos para hacerle ver que la opción de Herrera no contaba con el respaldo del Senado.
  • Herrera siempre fue la favorita de La Moneda, pero nunca ha tenido apoyos en la Cámara Alta, a partir de su cercanía con la gestión de Abbott y las cuentas pendientes que tiene la derecha con ella por el manejo del caso Dominga, por el cual Piñera terminó siendo acusado constitucionalmente.
  • En este contexto fue que el Presidente optó en primera instancia por proponer a José Morales ante el Senado, nombramiento que se derrumbó hace un mes, al no estar alineado el oficialismo.
  • De ahí que senadores de distintos sectores han especulado en público y en privado por las razones que llevaron a La Moneda a proponer a Herrera, a sabiendas que Boric se iba a exponer a una segunda derrota en la Cámara Alta. Una de ellas apunta a que La Moneda apuesta a quemar sus cartas hasta imponer a una “tapada”, que en círculos políticos y judiciales piensan que es la abogada Erika Maira, que obtuvo el tercer lugar en la segunda quina que envió el máximo tribunal al Presidente. Para otros la verdadera apuesta del gobierno es Nelly Salvo, quien desempeña en un alto cargo en la Contraloría.

Lo que viene en la Suprema. Desde la Suprema indican hasta ahora que el proceso continuará ahora proponiendo solo una vacante, la de Herrera, pero que el resto de los integrantes de su segunda quinta siguen pie. Se trata de Ángel Valencia, Carlos Palma, Nayalet Mansilla y Juan Agustín Meléndez.

  • Para algunos el escenario ideal pasa porque la Suprema llame a un nuevo concurso y elija a los 5 nuevos candidatos, ya que da más espacio a un posible “tapado” del gobierno.
  • Pero, incluso en ese cuadro, el nominado de Boric debería pasar por la aprobación de 33 senadores.

El costo político de las ministras Uriarte y Ríos. Marta Herrera había salido rápido del mapa de La Moneda en la primera quinta que envió la Suprema a Boric. Para entonces, José Morales fue apoyado en un comité político por las ministras Tohá y Uriarte. Carlos Palma, otro candidato, contó con el respaldo de Camila Vallejo, Antonia Orellana y Jeannette Jara, todas de Apruebo Dignidad.

  • Sin que Herrera flotara, Boric pidió chequear si la elección de Palma estaba garantizada en el Senado.
  • Para entonces, el Presidente no quería exponerse a una derrota, bajo la idea de mantener la cohesión en el oficialismo -las candidaturas dividían a las 2 coaliciones- y evitar un choque con Chile Vamos, a partir de los acuerdos que debe tejer el gobierno para sacar adelante sus reformas estructurales, como la tributaria y la previsional.
  • En ese dilema, Uriarte le comentó erróneamente al Presidente que el único candidato que podía ser electo era Morales, lo que representó internamente un importante traspié para la ministra de la Segpres.
  • Hasta hace pocos días, el candidato Ángel Valencia sumaba apoyos en el Senado, principalmente del PS y RN. Pero en el gobierno nunca convenció su nombre. La alternativa había sido resistida por el Ministerio de la Mujer, al mando de Antonia Orellana. Tohá se refirió a su caso en el programa Tolerancia Cero, a partir de sus defensas en causas de delitos sexuales: “No es una buena señal, creo que en general deberíamos ir a una regulación mucho más rigurosa de esto, pero en general no es bueno, la ciudadanía no lo ve bien y todos los actores informados no lo ven bien”.
  • Y de Carlos Palma, él candidato que finalmente apoyó toda la oposición, la titular de Interior reprochó que se hubiera reunido con la vocera de la Suprema, Ángela Vivanco.
  • En fuentes oficialistas señalan que una derrota de Herrera dejaría como principal damnificada a la Ministra de Justicia, que al menos en el papel ha liderado las negociaciones de las dos propuestas del Presidente Boric al Senado y a la que se le atribuye un importante déficit de gestión política, que se suma a su bajo conocimiento en las encuestas: solo el 32% la ubica, de acuerdo a la última encuesta Cadem.

Publicaciones relacionadas

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

Suma y sigue: El informe del FBI sobre banda chilena acusada de robo en EEUU

Captura de video de NBC4.

Siete chilenos fueron acusados por la fiscalía de Nueva Jersey de conspirar para robar casas, sustrayendo joyas, relojes y carteras avaluadas en unos $101 millones. El caso se destapó en medio de la ofensiva del Partido Republicano para sacar a Chile del programa Visa Waiver.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La última carta de Llaitul: Acusa a Chile de racismo en organismos internacionales para zafar de su condena a 23 años

Las imágenes de Héctor Llaitul posando con armas que mantenía en su celular. (Carpeta de investigación de la fiscalía)

El líder de la CAM respondió un cuestionario al sitio Werken Noticias donde anunció que recurrirá a organismos internacionales, acusando un supuesto racismo tras su condena a 23 años de cárcel, que calificó de “eminentemente política”. Llaitul omitió abordar el fondo de los 4 delitos por los que fue sentenciado.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La política sin políticos: el debate sobre las AFP. Por Ignacio Imas

Los diputados Jaime Naranjo (PS), Tomás Hirsch (PAH), Andrés Giordano (FA), Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA). Crédito: Agencia Uno. 

La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]