Noviembre 30, 2022

Fiscal Nacional: El error de Ana Lya Uriarte, el misil de Chahuán y los otros factores que hundieron a Morales

Mario Gálvez y Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

El revés de José Morales en el Senado supuso también una derrota personal para Boric. El fiscal no era su candidato favorito, pero optó por proponerlo en el marco de una elección trabada y bajo el erróneo cálculo de que Morales le garantizaba un triunfo en la Cámara Alta. En altas fuentes del oficialismo señalan que el comité político evaluó las opciones de él y el fiscal Carlos Palma. Y que Palma era quien concitaba la posición mayoritaria. Pero, luego de que el Presidente pidiera chequear sus apoyos en el Parlamento, la ministra Uriarte transmitió que solo Morales era quien los aseguraba. En La Moneda niegan rotundamente esta versión, aunque algunos admiten que la votación dejó en una frágil posición a la titular de Justicia, Marcela Ríos, y abrió un importante flanco en el oficialismo.


Un cálculo erróneo. Una derrota personal para Boric supuso que este miércoles el fiscal José Morales no llegara a los 33 votos que requería en el Senado para suceder a Jorge Abbott en el Ministerio Público. El abogado obtuvo 31, 6 en contra y ocho abstenciones.

  • Morales nunca fue el candidato del Presidente, pero terminó enviándolo al Senado bajo el erróneo cálculo de que, en una elección muy trabada y marcada por una guerrilla de trascendidos, era el único que le garantizaba no exponerse a una derrota. Para entonces requería cohesionar al oficialismo -tras el cónclave de Cerro Castillo- y evitar un choque con Chile Vamos, a partir de los acuerdos que debe tejer el gobierno para sacar adelante sus reformas estructurales, como la tributaria y la previsionales.
  • A Marta Herrera, una de las candidatas favoritas de La Moneda, se la situaba como una muy cercana a Abbott, por lo que enfrentó un muro de contención en el Senado. De Ángel Valencia, que con Morales había obtenido la mayor cantidad de votos en la quina que envió la Suprema, habían surgido antecedentes sobre casos que defendió como penalista, los que habrían generado problemas en el Ministerio de la Mujer, que dirige Antonia Orellana.
  • Altas fuentes oficialistas consultadas por Ex-Ante señalan que lo que ocurrió entonces fue lo siguiente. El lunes 21 de noviembre, muy temprano, se reunió en La Moneda el comité político, que debatió sobre la propuesta final que se le iba a presentar al Presidente. En las conversaciones no estuvo el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
  • Descartadas las opciones de Herrera y Valencia, añaden los mismos personeros, en el comité político sopesaron la posibilidad de las candidaturas José Morales o el fiscal regional de Aysén, Carlos Palma. Y, en una primera instancia, se habría impuesto Palma.
  • Por él se habrían inclinado las ministras Camila Vallejo (Segegob), Jeanette Jara (Trabajo) y Orellana. Y por Morales, Tohá y Ana Lya Uriarte, de la Secretaría General de la Presidencia.
  • El debate del comité político fue informado al Presidente, quien le habría encargado a Uriarte que, antes de firmar el decreto, chequeara entre los senadores si Palma contaba con los votos suficientes.
  • Personeros que estuvieron al tanto de las tratativas señalan que Uriarte le había informado al Presidente que Palma no tenía los respaldos requeridos, lo que sí se daba, según ella, en el caso de Morales.
  • Fue en ese momento en que Boric optó por cambiar el nombre.
  • El error de cálculo terminó abriendo un flanco a Uriarte, aunque en La Moneda niegan rotundamente que hayan existido las conversaciones anteriormente mencionadas y señalan que el tema solo estuvo en manos del Presidente.
  • Este miércoles, sin embargo, al menos dos senadores mencionaron que Palma era el nombre que concitaba más apoyo en La Moneda antes de proponer a José Morales.

Soporte político. Al candidato que envió Boric no lo respaldaron senadores del Socialismo Democrático, como Fidel Espinoza y Gastón Saavedra, del PS, y otros 2 de de la Federación Regionalista Verde Social, que forma parte de Apruebo Dignidad. Con sus sufragios bastaban para que Morales se convirtiera en el sucesor de Abbott, lo que desató una fuerte molestia en el oficialismo.

  • Parte de las críticas apuntaron la tarde de este miércoles, tras la votación, a lo que calificaron en privado como una débil gestión política de la ministra de Justicia, Marcela Ríos, que, en el papel, era la encargada de llevar adelante las conversaciones. Un senador consultado señala que hasta esta mañana no había recibido llamados de ella, lo que también es negado por el gobierno.
  • “Es el Presidente quien tiene siempre, por supuesto, a disposición todos nuestros cargos. Y es él quien tiene que evaluar este proceso”, respondió disgustada esta tarde, cuando fue consultada por la prensa por su continuidad en el cargo.
  • Como sea, el que se haya desordenado el oficialismo no fue el único elemento que marcó la votación.
  • En una primera instancia, el Gobierno contabilizó entre 34 y 35 preferencias a favor de Morales, lo que aseguraba su elección.
  • El problema fue que 3 senadores que se ausentaron de la sesión, de los cuales el gobierno contaba con su apoyo, no pidieron permiso constitucional para hacerlo (solo lo hizo Yasna Provoste). Esta opción le habría permitido reglamentariamente a La Moneda bajar el quórum de 33 votos para elegir a Morales.
  • Hasta ahora no está claro lo que ocurrió, aunque en el Senado es un secreto a voces que el gobierno intentó hacer gestiones con los senadores que se ausentaron, pero sin éxito.

El misil de Sabas Chahuán. Otro de los factores que pesó en la elección tuvo que ver con el propio José Morales, cuando compareció esta semana a la Comisión de Constitución del Senado para explicar sus planes al frente de la institución.

  • El entonces candidato comentó, ante las preguntas de los presentes, que había sido removido del Caso Cascadas de forma “injusta”. “Formalicé a una persona, que era el gerente general de estas sociedades cascadas. El ex fiscal nacional Chahuán me apartó supuestamente porque no formalicé a otras personas”.
  • Sabas Chahuán salió a responderle en cosa de horas. “No es efectivo que fue apartado de forma injusta. Lo aparté del caso, y le encargué la investigación a otro fiscal, básicamente por el nulo avance que tenía la investigación”, dijo, añadiendo que “es una constante en muchas investigaciones del señor Morales, en que le faltan diligencias o trata de abreviar el caso”.
  • Varios senadores admitieron que Chahuán le pegó en la línea de flotación a Morales, a quien sus detractores criticaban justamente por no dar fin a las causas. Para algunos consultados, al menos 3 ó 4 senadores que estaban dispuestos a votar por el candidato -de oposición y el oficialismo- terminaron optando por no hacerlo y sellando su suerte en la Cámara Alta.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 27, 2023

Vuelta de timón: PPD buscará unidad oficialista de cara a las elecciones de 2024 (y las “heridas” con el Frente Amplio)

Crédito: Agencia Uno.

Se reconocieron errores y diferencias con el Gobierno y se trazó un proyecto a futuro. Esas fueron las tres claves del consejo general que el PPD realizó este sábado. La presidenta del partido, Natalia Piergentili -quien estuvo en el ojo del huracán esta semana-, entregó un balance de su gestión en el que, entre otras […]

Ex-Ante

Mayo 27, 2023

Visitas guiadas al Museo del Estallido Social en Día de los Patrimonios desatan críticas de la oposición

Foto: Instagram del Museo del Estallido Social.

El ministerio de las Culturas incluyó ese lugar entre las actividades de este fin de semana. Mientras el líder de Republicanos, José Antonio Kast, lo calificó como “una oda a la violencia”, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei señaló: “Esto no es patrimonio ni lo será. Basta de romantizar la violencia y disfrazarla de cultura”.

David Tralma

Mayo 27, 2023

[Confidencial] Cómo prepara su segunda Cuenta Pública el Presidente Boric

Boric y parte de sus ministros en una reunión del Comité Político el 15 de mayo. Foto: Agencia UNO.

El próximo 1 de junio, el mandatario rendirá por segunda vez las cuentas de su Gobierno frente al Congreso Pleno. Dicho acto lo ha estado trabajando de cerca con su equipo de asesores más cercanos, en donde destaca el jefe del equipo de Seguimiento del Programa del Segundo Piso, Leonardo Moreno. Algunas de las claves […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 27, 2023

¿Otra vez a Ética?: diputados RN solicitan a la mesa de la Cámara remitir declaraciones de Orsini en el Parlatino

Los parlamentarios acusan que el fin de semana pasado la diputada Maite Orsini formuló denuncias que “pudiesen importar responsabilidad para el Estado de Chile”, como por ejemplo, que el proyecto de ley que busca tipificar como delito el ingreso clandestino busca sancionar con cárcel a las personas “aún cuando hubiesen ingresado conforme con la normativa […]

David Tralma

Mayo 27, 2023

La trama electoral detrás del acto en que Giorgio Jackson presentó el plan “Gas Para Chile”

Giorgio Jackson, entonces ministro Segpres, en Concepción durante el lanzamiento del plan piloto "Gas Para Chile". Créditos: Agencia Uno

El viernes 22 de julio de 2022, 43 días antes del plebiscito constitucional, el otrora poderoso ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, se trasladó hasta la región del Biobío para presentar en un acto el plan piloto de “Gas para Chile”, un anuncio de Boric en su primera cuenta ante el Congreso Pleno. El día […]