Noviembre 30, 2022

Fiscal Nacional: El error de Ana Lya Uriarte, el misil de Chahuán y los otros factores que hundieron a Morales

Mario Gálvez y Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

El revés de José Morales en el Senado supuso también una derrota personal para Boric. El fiscal no era su candidato favorito, pero optó por proponerlo en el marco de una elección trabada y bajo el erróneo cálculo de que Morales le garantizaba un triunfo en la Cámara Alta. En altas fuentes del oficialismo señalan que el comité político evaluó las opciones de él y el fiscal Carlos Palma. Y que Palma era quien concitaba la posición mayoritaria. Pero, luego de que el Presidente pidiera chequear sus apoyos en el Parlamento, la ministra Uriarte transmitió que solo Morales era quien los aseguraba. En La Moneda niegan rotundamente esta versión, aunque algunos admiten que la votación dejó en una frágil posición a la titular de Justicia, Marcela Ríos, y abrió un importante flanco en el oficialismo.


Un cálculo erróneo. Una derrota personal para Boric supuso que este miércoles el fiscal José Morales no llegara a los 33 votos que requería en el Senado para suceder a Jorge Abbott en el Ministerio Público. El abogado obtuvo 31, 6 en contra y ocho abstenciones.

  • Morales nunca fue el candidato del Presidente, pero terminó enviándolo al Senado bajo el erróneo cálculo de que, en una elección muy trabada y marcada por una guerrilla de trascendidos, era el único que le garantizaba no exponerse a una derrota. Para entonces requería cohesionar al oficialismo -tras el cónclave de Cerro Castillo- y evitar un choque con Chile Vamos, a partir de los acuerdos que debe tejer el gobierno para sacar adelante sus reformas estructurales, como la tributaria y la previsionales.
  • A Marta Herrera, una de las candidatas favoritas de La Moneda, se la situaba como una muy cercana a Abbott, por lo que enfrentó un muro de contención en el Senado. De Ángel Valencia, que con Morales había obtenido la mayor cantidad de votos en la quina que envió la Suprema, habían surgido antecedentes sobre casos que defendió como penalista, los que habrían generado problemas en el Ministerio de la Mujer, que dirige Antonia Orellana.
  • Altas fuentes oficialistas consultadas por Ex-Ante señalan que lo que ocurrió entonces fue lo siguiente. El lunes 21 de noviembre, muy temprano, se reunió en La Moneda el comité político, que debatió sobre la propuesta final que se le iba a presentar al Presidente. En las conversaciones no estuvo el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
  • Descartadas las opciones de Herrera y Valencia, añaden los mismos personeros, en el comité político sopesaron la posibilidad de las candidaturas José Morales o el fiscal regional de Aysén, Carlos Palma. Y, en una primera instancia, se habría impuesto Palma.
  • Por él se habrían inclinado las ministras Camila Vallejo (Segegob), Jeanette Jara (Trabajo) y Orellana. Y por Morales, Tohá y Ana Lya Uriarte, de la Secretaría General de la Presidencia.
  • El debate del comité político fue informado al Presidente, quien le habría encargado a Uriarte que, antes de firmar el decreto, chequeara entre los senadores si Palma contaba con los votos suficientes.
  • Personeros que estuvieron al tanto de las tratativas señalan que Uriarte le había informado al Presidente que Palma no tenía los respaldos requeridos, lo que sí se daba, según ella, en el caso de Morales.
  • Fue en ese momento en que Boric optó por cambiar el nombre.
  • El error de cálculo terminó abriendo un flanco a Uriarte, aunque en La Moneda niegan rotundamente que hayan existido las conversaciones anteriormente mencionadas y señalan que el tema solo estuvo en manos del Presidente.
  • Este miércoles, sin embargo, al menos dos senadores mencionaron que Palma era el nombre que concitaba más apoyo en La Moneda antes de proponer a José Morales.

Soporte político. Al candidato que envió Boric no lo respaldaron senadores del Socialismo Democrático, como Fidel Espinoza y Gastón Saavedra, del PS, y otros 2 de de la Federación Regionalista Verde Social, que forma parte de Apruebo Dignidad. Con sus sufragios bastaban para que Morales se convirtiera en el sucesor de Abbott, lo que desató una fuerte molestia en el oficialismo.

  • Parte de las críticas apuntaron la tarde de este miércoles, tras la votación, a lo que calificaron en privado como una débil gestión política de la ministra de Justicia, Marcela Ríos, que, en el papel, era la encargada de llevar adelante las conversaciones. Un senador consultado señala que hasta esta mañana no había recibido llamados de ella, lo que también es negado por el gobierno.
  • “Es el Presidente quien tiene siempre, por supuesto, a disposición todos nuestros cargos. Y es él quien tiene que evaluar este proceso”, respondió disgustada esta tarde, cuando fue consultada por la prensa por su continuidad en el cargo.
  • Como sea, el que se haya desordenado el oficialismo no fue el único elemento que marcó la votación.
  • En una primera instancia, el Gobierno contabilizó entre 34 y 35 preferencias a favor de Morales, lo que aseguraba su elección.
  • El problema fue que 3 senadores que se ausentaron de la sesión, de los cuales el gobierno contaba con su apoyo, no pidieron permiso constitucional para hacerlo (solo lo hizo Yasna Provoste). Esta opción le habría permitido reglamentariamente a La Moneda bajar el quórum de 33 votos para elegir a Morales.
  • Hasta ahora no está claro lo que ocurrió, aunque en el Senado es un secreto a voces que el gobierno intentó hacer gestiones con los senadores que se ausentaron, pero sin éxito.

El misil de Sabas Chahuán. Otro de los factores que pesó en la elección tuvo que ver con el propio José Morales, cuando compareció esta semana a la Comisión de Constitución del Senado para explicar sus planes al frente de la institución.

  • El entonces candidato comentó, ante las preguntas de los presentes, que había sido removido del Caso Cascadas de forma “injusta”. “Formalicé a una persona, que era el gerente general de estas sociedades cascadas. El ex fiscal nacional Chahuán me apartó supuestamente porque no formalicé a otras personas”.
  • Sabas Chahuán salió a responderle en cosa de horas. “No es efectivo que fue apartado de forma injusta. Lo aparté del caso, y le encargué la investigación a otro fiscal, básicamente por el nulo avance que tenía la investigación”, dijo, añadiendo que “es una constante en muchas investigaciones del señor Morales, en que le faltan diligencias o trata de abreviar el caso”.
  • Varios senadores admitieron que Chahuán le pegó en la línea de flotación a Morales, a quien sus detractores criticaban justamente por no dar fin a las causas. Para algunos consultados, al menos 3 ó 4 senadores que estaban dispuestos a votar por el candidato -de oposición y el oficialismo- terminaron optando por no hacerlo y sellando su suerte en la Cámara Alta.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Parlamentarios critican recorte de $7.064 millones al Ministerio Público y piden a gobierno que se retracte

La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Juramento de Maduro: los 5 factores por los que la frontera chilena es vulnerable a una ola migratoria (y la duda que dejó Tohá)

Migrantes ingresando por Tarapacá el 19 de febrero de 2022. (Johan Berna / Agencia Uno)

La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Isabel Allende, la vida de la senadora emblema del PS y la crisis que podría manchar su retiro político

La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]

La casa de Allende y el legado de Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende. Foto: Agencia UNO.

El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]