Octubre 18, 2021

Felipe Harboe: “El 18/10 rompió un consenso básico de la democracia: que las diferencias se resuelven por el diálogo”

Marcelo Soto

Exdiputado, y exsenador, Felipe Harboe fue subsecretario del Interior entre 2006 y 2008 y actualmente es integrante de la Convención Constituyente. En esta entrevista dice que el 18-O se vivió con miedo en el país y que se rompió un consenso en el cual la violencia se excluía como método político. Además, sostiene que detrás de las protestas radicalizadas están grupos anarcos.

-¿Es un día para recordar el 18 de octubre? ¿Qué sensaciones te trae el aniversario?

-En ningún caso para celebrar. En primer lugar, el 18/10 es un día para recordar, porque esa jornada rompió uno de los consensos básicos de la democracia: que las diferencias se resuelven por la vía del diálogo.

Segundo, fue un día de mucha violencia, donde mucha gente lo pasó muy mal, donde a muchas personas les saquearon sus locales, que eran sus sustentos familiares, donde hubo muchas personas abusadas no sólo en su derecho de propiedad, sino desde el punto de vista físico, fueron agredidas; un día en que un parte importante del país estaba con miedo. En Chile se vivió el 18 de octubre con mucho miedo.

Y tercero: con el correr de las horas, un gobierno completamente ausente. El presidente de la República no salía a hablar, el ministro del interior no entendía lo que estaba pasando. La policía tampoco tuvo la capacidad de prevenir ni tampoco de reaccionar adecuadamente. Si uno observa las horas de ocurrencia de los hechos, hay un lapso donde la policía no estuvo nomás. Y eso fue muy complejo para la estabilidad del país.

-¿Que no sepa aún quién quemó el Metro, te llama la atención?

-Es una incapacidad enorme del sistema de investigación en Chile. En Chile son buenos para investigar lanzazos, pero delitos complejos la verdad que no. Tanto el narcotráfico como el crimen organizado no tienen buena perspectiva desde el punto de vista investigativo. Lo que es un problema. Y eso genera una situación de mucha debilidad de las fuerzas policiales dentro del país y sobre todo afuera. Queda la sensación de que son instituciones que no están a la altura y eran muy buenas para el power point pero poco prácticas y poco eficientes en el giro del negocio que es la seguridad.

-Ligado a eso, está el tema de los derechos humanos.

-Se produce una situación muy compleja: la policía no logra controlar o mantener el estado de derecho, el orden público, la seguridad y para poder intentar mantenerlo recurre a procedimientos ineficaces. Vimos como los grupos radicalizados destruyeron todo y la policía no aparecía: quemaron iglesias, saquearon hoteles, etc. Adicionalmente, como para intentar lograr el control cometieron actos completamente inaceptables desde el punto de vista técnico, táctico y desde el punto de vista de la DDHH, que es lo peor.

O sea, se instaló en Chile la idea de que la seguridad y el orden público requerían de violaciones a los DDHH y eso es inaceptable. En los países modernos, con policías preparadas, con gobernantes con principios básicos y éticos incuestionables, el orden público y la seguridad se consiguen dentro del estado de derecho y nunca violando los derechos fundamentales.

-¿Este origen violento empaña a la futura constitución?

– El origen de la constituyente tiene que ver con el 15 de noviembre y no con el 18 de octubre. Sin perjuicio de reconocer que la marcha masiva y pacífica del 25 de octubre fue clave para sustentar que había millones que veían en la constitución el principal cerrojo a cualquier cambio del país. Y eso se vio reflejado en el plebiscito de octubre de 2020.

-Hoy nuevamente se han  visto saqueos y destrucción en Plaza Italia. ¿Quiénes están detrás?

-Hay un grupo anárquico… El Partido Comunista ha intentado con un discurso cada día más radicalizado aparentar que ellos manejan la calle. La verdad sea dicha que cuando el alcalde Jadue  fue a Plaza Italia lo echaron, incluso al candidato Boric, que fue agredido, la Bea Sánchez también, para qué decir la tía Picachu. No tiene que ver con estructuras partidarias. Es evidente que los partidos fueron completamente superados porque no representan lo que la ciudadanía está esperando y se va a requerir  un reordenamiento del mapa político, que ya está ocurriendo en función de los próximos 40 años y no de los últimos 40.

-En todo caso, Jadue mostró imágenes de él en Plaza Italia hoy…

-Sí, pero si lo pones en una actividad pública probablemente igual lo van a abuchear. Es un movimiento contra el poder, contra el sistema.

-Hablando de control público, ¿te parece una medida en la dirección correcta el estado de emergencia en la macrozona sur?

-Si no va acompañado de un sistema de inteligencia, profesional de verdad, no va allegar a nada. Aquí lo que se requiere de una vez por todas es que la supuesta identificación que dicen tener de los responsables sirva de elemento de prueba y los condenen. Hay que mirar como otros estados democráticos lograron derrotar a grupos terroristas, por ejemplo la ETA. Se lo dije al presidente: mire el modelo español. La inteligencia no es sinónimo de izquierda o de derecha ni de violación de DDHH.

-El caso español no está exento de críticas.

-Pero por ejemplo se adoptaron medidas tales como que jueces y fiscales no vivían en la zona, para evitar que fueran amedrentados como está ocurriendo hoy día en La Araucanía.

-¿Dices que están atemorizados por grupos radicales?

-Ninguno de estos funcionarios tiene patente de héroe y cuando le ponen en riesgo a la familia es muy complejo. Con la prudencia debida, el poder judicial ha ido manifestando su preocupación  por los niveles de inseguridad que sufren los jueces. Se van a requerir medidas institucionales adicionales, no solo con la presencia militar. ¿Qué sacas con poner a militares si se van a esconder? Requieren de un sistema de inteligencia. Si vas a instalar militares por 15 días, 20 días y después vas a tener que mantenerlos, eso es asumir que la policía no dio el ancho.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Tomás de Rementería: la “izquierda caviar” llega al Senado en reemplazo de Isabel Allende

Luego de una serie de tiras y aflojas el diputado fue confirmado como reemplazante de Isabel Allende. La operación estuvo a punto de naufragar. La propia Allende tuvo que intermediar a favor de Rementería, que proviene de una familia de izquierda muy conocida en Viña del Mar.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Gemines: En el contexto global es importante ser más competitivos eliminando permisología

Tomás Izquierdo y Alejandro Fernández.

Gemines Consultores, liderado por los economistas Alejandro Fernández y Tomás Izquierdo, asegura que en un contexto global incierto, especialmente con las tensiones comerciales y la volatilidad de los mercados, Chile debe continuar con sus esfuerzos para mejorar la competitividad de su economía, sanear sus finanzas públicas y fortalecer sus lazos comerciales.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Inminente decisión de Matthei por primaria con Carter, Chahuán y Cruz-Coke

Altas fuentes de Chile Vamos señalan que Evelyn Matthei (UDI) decidirá próximamente que participará en un proceso de primarias de Chile Vamos, donde también competiría Rodolfo Carter (independiente, ex UDI) y los senadores Francisco Chahuán (RN) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli). La ex alcaldesa aún no toma contacto con todos los candidatos.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado de 1973. Por Sergio Muñoz Riveros

El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]