En las semanas previas al plebiscito, el Presidente Piñera pronosticaba que después de la consulta el oficialismo lo pasaría mejor y la oposición peor. A dos semanas de los comicios, los dos bloques lo siguen pasando mal. Pero por ahora los problemas del gobierno se han complicado más, como muestra la caída de Pérez, los conflictos en Chile Vamos y el nuevo retiro de las AFP, entre otros.
El fantasma del Pato Cojo: Tras la victoria del Apruebo, Piñera empezó a enfrentar el llamado “Pato Cojo”, expresión estadounidense para designar la pérdida de poder y merma en la capacidad de manejar la agenda que le ocurre a todos los mandatarios en la etapa final de su mandato, especialmente a aquellos que llegan con una popularidad desgastada. Una lista de los problemas post plebiscito lo grafica.
1- Renuncia por teléfono:
2- Ofensiva opositora: Pérez llevaba 34 días en el cargo cuando la DC le dio un ultimátum para restituir el orden por el paro de camioneros o, de lo contrario, lo acusarían para destituirlo. Pero desde su primer día como ministro estaba claro que una acusación constitucional era cuestión de tiempo, dado que la oposición ha convertido ese recurso en algo habitual.
3- Cohesión de Chile Vamos: La principal apuesta post plebiscito del oficialismo era que Chile Vamos dejaría atrás las divisiones Apruebo/Rechazo y fortalecería su cohesión. Sin embargo…
4- Interlocución con el Parlamento. El ministro Cristián Monckeberg está en la mira de la UDI. Piensan que no apoyó a Pérez, como planteó la presidenta de ese partido. Tampoco pasó inadvertido en La Moneda que el ministro no anunciara personalmente la reserva de constitucionalidad del segundo retiro del 10%, lo que hizo el subsecretario Ossa.
5- La apuesta que sigue: Consciente de todo lo anterior, Piñera dijo en entrevista con El Mercurio que no había nada más lejano al Gobierno que la idea del llamado pato cojo. Y, tras asumir Delgado en Interior, reiteró que Ejecutivo continuará a paso firme con su agenda de reformas. Nadie duda que lo intentará hasta el final, pero tampoco que el resultado de ese esfuerzo es incierto.
A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]
Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]
El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]
El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]
Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]