Noviembre 5, 2020

El fantasma del Pato Cojo ronda La Moneda

Cristián Bofill

En las semanas previas al plebiscito, el Presidente Piñera pronosticaba que después de la consulta el oficialismo lo pasaría mejor y la oposición peor. A dos semanas de los comicios, los dos bloques lo siguen pasando mal. Pero por ahora los problemas del gobierno se han complicado más, como muestra la caída de Pérez, los conflictos en Chile Vamos y el nuevo retiro de las AFP, entre otros.

El fantasma del Pato Cojo: Tras la victoria del Apruebo, Piñera empezó a enfrentar el llamado “Pato Cojo”, expresión estadounidense para designar la pérdida de poder y merma en la capacidad de manejar la agenda que le ocurre a todos los mandatarios en la etapa final de su mandato, especialmente a aquellos que llegan con una popularidad desgastada. Una lista de los problemas post plebiscito lo grafica.

1- Renuncia por teléfono:

  • El martes, tras 98 días de asumir, el tercer ministro del Interior de este gobierno terminó renunciándole por teléfono al Presidente tras ser aprobada la acusación en su contra en la Cámara Baja. Piñera había sostenido al menos 3 conversaciones con Víctor Pérez, en las cuales argumentó contra la renuncia, que su ministro fuera al Senado y diera la pelea hasta el final.
  • Pero pesó más un consejo de los 9 senadores de la UDI en vísperas de la votación: mejor renunciar para evitar una inhabilitación de 5 años.
  • El día de la acusación y de la renuncia, Rodrigo Delgado era candidato seguro a la Subsecretaría de Desarrollo Regional, pero se quedó con el cargo de Pérez (Alfredo Moreno era candidato a Interior en un cambio que se preveía para las próximas semanas).
  • Delgado no tiene más experiencia política más allá de la municipal. En La Moneda dicen que esa es justamente su fortaleza y que una de sus tareas se enfocará a un flanco pendiente: ordenar la crisis de Carabineros, el factor que gatilló de alguna manera la acusación a Pérez y que en tres años ha desencadenado la salida de cerca de 50 generales, más de un alto mando completo.

2- Ofensiva opositora: Pérez llevaba 34 días en el cargo cuando la DC le dio un ultimátum para restituir el orden por el paro de camioneros o, de lo contrario, lo acusarían para destituirlo. Pero desde su primer día como ministro estaba claro que una acusación constitucional era cuestión de tiempo, dado que la oposición ha convertido ese recurso en algo habitual.

  • El 3 de octubre, cuando cumplió 65 días en Interior y tras varias amenazas, la oposición anunció el libelo tras la caída al Mapocho de un joven que fue embestido por un carabinero. 10 días después Jaime Mañalich enfrentaría otra acusación, que logró sortear. El bloque ha presentado 7 acusaciones contra autoridades de Gobierno en 20 meses, incluido al Presidente.
  • Pero la acusación contra Pérez tenía un ingrediente más grave:  La DC comprometió sus votos para acusar a Pérez, en el marco de la alianza política-electoral que sellaron en la ex Concertación con miras a las seis elecciones que se sucederán en 13 meses. En ese proceso también será necesario algún tipo de pacto mínimo con la alianza PC-Frente Amplio.
  • En La Moneda piensan que el acuerdo fue más allá: La DC derribó a Pérez a cambio de contar con apoyo para presidir la Cámara, tras censurar a la actual Mesa, en manos de Chile Vamos. De hecho, ocurrió pero no prosperó porque sería como refrendar la existencia del acuerdo. Se espera que se concrete en las próximas semanas.

3- Cohesión de Chile Vamos: La principal apuesta post plebiscito del oficialismo era que Chile Vamos dejaría atrás las divisiones Apruebo/Rechazo y fortalecería su cohesión. Sin embargo…

  • No se echó a andar el plan oficialista de pasar a la ofensiva a través de los contenidos constitucionales, que suelen unir al sector y dividir a la oposición.
  • El ministro de Hacienda afirmó que el jueves posterior al plebiscito se cerraría un proyecto de reforma de pensiones con todo Chile Vamos, que serviría para contrarrestar la eventual aprobación de un nuevo retiro del 10% de los fondos de la AFP. El retiro de los fondos terminaron siendo aprobados por 11-1 en la comisión de Constitución. Además, los diputados de oposición maltrataron a Briones sin que éste fuera defendido por los de su sector.
  • Perdidas las esperanzas de ganar esa causa en el Parlamento, La Moneda apuesta por ir al TC para frenar el proyecto. Pero no lo podrá hacer si se aprueba con al menos dos tercios de los votos, como ocurrió con el primero.
  • Otro ejemplo de indisciplina lo dio el fundador de Evópoli -senador Felipe Kast- que lleva una semana con sus relaciones congeladas con el Gobierno tras el asesinato de un carabinero en la zona, que Kast representa en el Parlamento.
  • Tras el plebiscito, parte de RN y Evópoli han rechazado la idea de ir en una lista conjunta que el Partido Republicano de José Antonio Kast para la elección de constituyentes. La UDI ha impulsado la iniciativa. El Gobierno solo ha hecho llamados a la unidad.

4- Interlocución con el Parlamento. El ministro Cristián Monckeberg está en la mira de la UDI. Piensan que no apoyó a Pérez, como planteó la presidenta de ese partido. Tampoco pasó inadvertido en La Moneda que el ministro no anunciara personalmente la reserva de constitucionalidad del segundo retiro del 10%, lo que hizo el subsecretario Ossa.

  • La cartera de Monckeberg, la Segpres, está a cargo de llevar la relación con el Congreso.
  • A favor de Monckeberg -y de los diputados que votaron a favor del 10% en el Congreso- se argumenta que es muy difícil defender al gobierno en circunstancias que no se han presentado planes alternativos para ayudar a los afectados por la pandemia. Sobre todo en la Cámara de Diputados, que despierta menos confianza a la hora de tramitar los proyectos.
  • El Ejecutivo decidió trasladar la negociación de la reforma al Senado, un lugar menos hostil que la Cámara.

5- La apuesta que sigue:  Consciente de todo lo anterior, Piñera dijo en entrevista con El Mercurio que no había nada más lejano al Gobierno que la idea del llamado pato cojo. Y, tras asumir Delgado en Interior, reiteró que Ejecutivo continuará a paso firme con su agenda de reformas. Nadie duda que lo intentará hasta el final, pero tampoco que el resultado de ese esfuerzo es incierto.

 

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]